'La culpa la tuvo la poesía'
Por CARLOS RUBIO/ Reforma
Madrid, España.-La culpa la tuvo la poesía. Y más
exactamente, unos versos disfrazados de canción que cierta
tarde estival del año 1994 el periodista español
Javier Menéndez Flores escuchó en la radio a bordo
de su coche como quien no quiere la cosa, y que a la letra decían:
Portada del libro de Javier
Menéndez Flores. / Foto: TOMADA DEL LIBRO 'JOAQUÍN
SABINA, PERDONEN LA TRISTEZA' DE EDITORIAL PLAZA Y JANÉS.
"Más vale que no tengas que elegir / entre el olvido
y la memoria,/ entre la nieve y el sudor./ será mejor
que aprendas a vivir / sobre la línea divisoria / que va
del tedio a la pasión (...) La guerra que se acerca estallará
/ mañana lunes por la tarde / y tú en el cine sin
saber / quien es el malo mientras la ciudad / se llena de árboles
que arden / y el cielo aprende a envejecer..."
Cantaba aquellos versos la voz rasposa de Joaquín Sabina, que ya por ese entonces cargaba a sus espaldas un buen montón de discos, muchos éxitos y un largo etcétera vivido.
Pero la conmoción que recibió Menéndez Flores -un joven nacido en 1969, que hasta ese momento disfrutaba tranquilamente con los Rolling Stones, Neil Young o U2-, hizo que el juicio que hasta ese momento tenía de Sabina cambiara por completo.
Comenzó entonces a documentarse sobre el Flaco de Úbeda, compró y escuchó todos sus discos y quiso saber más, Pero la información escaseaba y sólo pudo conseguir un libro del critico musical Maurilio de Miguel fechado en 1986 (editado por Jucar), que delataba el paso de los años y una laguna inmensa, un largo período de tiempo en el que nadie se había ocupado de Sabina.
Y el joven periodista sospechó algo que más tarde cuajaría definitivamente: hacía falta una biografía completa de Joaquín Sabina.
Eso es lo que Javier Menéndez Flores ha tratado de hacer en el libro Joaquín Sabina, Perdonen la Tristeza.
Dice Menéndez Flores, actualmente colaborador del semanario Interviú, que ...Perdonen la Tristeza es una biografía "no autorizada, pero sí tolerada", así como un trabajo para el que tuvo la suerte de bucear en el archivo personal del propio Sabina, un archivo "escrupulosamente ordenado, creo que con la intención de que alguna vez alguien hiciera lo que yo he hecho ahora; escribir una biografía teniendo datos fehacientes de los que ha sabido su vida profesional hasta ahora".
Porque Sabina, señala Menéndez Flores, "lo tiene todo muy ordenado por álbumes, por fechas, por meses, por etapas. Y yo estuve durante dos meses accediendo a toda esa información, lo que ha hecho que mi visión de Joaquín sea más objetiva. Porque al margen de que haya una simpatía clara hacia él, yo he querido ser objetivo dando datos que se han publicado en medios de todo el mundo. Y es sólo al final cuando aventuro mi simpatía hacia Joaquín y hago un análisis más literario del personaje; pero siempre partiendo de las mismas premisas, que él es un triunfador, y que es un artista de consenso".
Una biografía sobre Joaquín Sabina, guiado por la poesía de sus letras y muchas pistas periodísticas, es sin duda una tarea que fascinaría a cualquiera, pero puede ser una empresa azarosa y complicada si no se tienen los elementos necesarios.
Menéndez Flores cuenta cómo se dio este trabajo que contó con la estrecha colaboración del protagonista.
-Usted aborda en profundidad las canciones de Sabina y digamos que solidifica esta biografía a partir de su análisis e historia, ¿cree que la lírica de este cantautor refleja lo que ha sido su biografía?
"Es una forma de entender la vida de Joaquín, que ha construido un mundo literario, un universo muy personal lleno de metáforas. Y es una manera de acercarse a su figura, igual que lo sería a través de su laso canalla, por su vinculación con la noche o con los marginados. Pero la literatura que contienen todas las letras de Joaquín es algo que no se puede obviar. Sus canciones son brillantísimas y han conseguido hermanar a tres generaciones de españoles y de iberoamericanos. Es algo que no sólo digo yo, si no que suscribe mucha gente cuando compra sus discos".
-¿Pero cree que sus canciones son estrictamente autobiográficas?
"Creo que sí, Él ha dicho en varias ocasiones que tiene poca imaginación y que es una persona que necesita contar aquello que ha vivido. En ese sentido sí hay una gran dosis de autobiografía. Pero como todo escritor inteligente, él sabe que la autobiografía toca el techo en un momento determinado de la historia y que luego hay que meterle literatura pura y dura, que es lo que hace. Por ejemplo, en la historia de "Pacto Entre Caballeros", es cierto que tuvo dos lances con unos personajes del mundo marginal que pretendieron robarle, pero la historia nunca se produjo en esos términos, y sin embargo él ha aprovechado una pequeña vivencia para desarrollarla en una historia que ha atrapado a muchos oyentes".
-¿Qué influencias directas ha encontrado a nivel literario en las letras de Sabina?
"La primera influencia clara es César Vallejo, el poeta peruano a quien Sabina descubre en su época de estudiante universitario. Sabina se sabe prácticamente toda la poesía de Vallejo de memoria, yo le he visto recitar incontables poemas de Vallejo. Y creo que con los años Joaquín ha retomado esa vena. También está influenciado por Neruda, por la novela negra y por Bob Dylan, muchísimo, aunque en los últimos años él reconoce que su verdadero dios en la música es Leonard Cohen; él dice que quiere ser Leonard Cohen de mayor. A Joaquín también le interesa mucho la política, y es una persona muy preparada en todos los órdenes; ha leído muchísima historia, de Argentina, de Chile, de México, de Perú; es una persona que cuando visita un país se interesa por sus costumbres y su historia".
-Entremos al Sabina más íntimo. ¿Cómo es el corazón de este artista, cómo es su relación con las mujeres?
"Sabina es un ateo profundo. Tiene muy claro que la única vida que tenemos es la que nos ha dado Dios ahora, en este momento. Y sabe que la vida hay que amarla, es algo que ha hecho siempre, pero no sólo con las mujeres, porque él dice que las relaciones están para que se acaben".
-¿Tiene reunida obra escrita como para publicar un libro?
"Va a sacar un libro de sonetos que tiene escrito y del que me ha enseñado algunas galeradas. Es muy bueno. Y en su día publicó una compilación titulada De lo Cantado y sus Márgenes, hoy descatalogada, donde incluía letras de canciones y apartado con pequeños poemas".
-¿Hay un Joaquín Sabina, digamos, secreto?
"Yo creo que hay muchos Joaquín. Es un poliedro. Y a Joaquín novedoso, por descubrir, es muy difícil acceder. Igual que antes terminaba un concierto y se iba a celebrarlo a un bar de copas, debido a su excesiva popularidad es algo que no puede hacer hoy en día. Entonces, ese bar de copas se ha trasladado a su casa, y cuando actúa llama a los amigos y se están hasta las once de la mañana y el último en acostarse es siempre él".
-¿Cuáles son las cosas sencillas que ama Joaquín, que a su vez definen lo que es?
"Igual que muchos artistas cuando terminan sus compromisos sociales y están con los suyos viviendo y disfrutando de los placeres de la vida doméstica, Joaquín Sabina ha declarado que como fuera de casa en ningún sitio.
-¿Cómo ve a Joaquín Sabina en el futuro?
"Nos seguirá sorprendiendo. He escuchado nuevas canciones suyas que tiene ya listas para sacar otro álbum, y son alucinantes. Tocar registros distintos, una versión de un bakalao, por ejemplo, o está explotando ese lado de rumbita de 19 Días y 500 Noches".