ESTRELLAS Y

TELESCOPIOS

TÉRMINOS ASTRONÓMICOS:

 

AÑO LUZ

Es una medida de distancia. Las distancias en astronomía deben ser expresadas en unidades que hagan que los valores citados no contengan demasiados ceros. Uno nunca expresaría la distancia entre Santiago y Madrid en kilómetros, aunque es perfectamente válido. Un año luz representa la distancia que recorre la luz en el vacío durante un año terrestre. Se usa la luz porque su velocidad es constante en el vacío.

.

ASTEROIDES

Cuerpos celestes de menor tamaño que los planetas y que orbitan en torno del sol. La mayor parte está ubicado entre las órbitas de Marte y Júpiter, pero los hay con órbitas interiores a la de la Tierra. Hoy se conocen más de 3000 de ello. Se los conoce también como planetas menores.

.

COMETAS

Cuerpos menores del sistema solar, extremadamente numerosos, con núcleos de entre 1 y 20 Kms. aproximadamente. están compuestos de materiales congelados y rocas, cuando se acercan al sol, estos materiales congelados se subliman, es decir, pasan de sólido a gas sin pasar por líquido, como lo hace una bola de naftalina. El material subliminado hace que su tamaño visible aumente considerablemente, pudiendo incluso llegar a ocupar un volumen varias veces el que ocupa el sol. Pero ojo, es como comparar esas flores de las que uno dice: "llegó carta" con un rodamiento de acero pequeño. La flor es más grande que el rodamiento, pero es muchísimo más liviana que el rodamiento. La característica más conspicua de los cometas es su cola, formada por el material que va perdiendo y que es empujado "hacia atrás" por el viento solar, es decir, las partículas que el sol emite (aparte de la luz).

.

CONSTELACIONES

Se trata de zonas bien definidas de la esfera celeste. La Unión Astronómica Internacional reconoce 88 de ellas en la actualidad. Las estrellas que pertenecen a una constelación no están necesariamente "cerca" las unas de las otras. Se da el caso de que algunas están "muy cerca" nuestro mientras otras están "lejos". Es como observar La Serena desde el Mirador de la Colina El pino de noche, si miramos en una dirección cualquiera, veremos un conjunto de edificios, que nos parecerán próximos entre sí, sin embargo algunos estarán en el centro de La Serena mientras otros están en otras partes..

.

ECLIPSES

En el caso general se trata de el paso de un cuerpo celeste frente a otro, visto por un observador desde la Tierra. Los eclipses de Sol son de este tipo, ya que la Luna pasa entre la Tierra y el Sol impidiendo que la luz del Sol llegue a una cierta zona de la Tierra; también son de este tipo los eclipses que ocurren en algunos sistemas de estrellas binarias. Los eclipses de Luna son diferentes, ya que se trata de la la Luna pasando por la zona de sombra que produce la Tierra. En un año pueden ocurrir entre 3 y siete eclipses de Sol y de Luna, siendo lo más común que se produzcan 2 solares y 2 lunares.

.

ECLÍPTICA

Es el camino anual del sol en la esfera celeste visto desde la Tierra. Es nuestra manera de percibir el plano orbital de la Tierra en torno del sol. Las constelaciones adyacentes a la eclíptica componen las constelaciones zodiacales. Es posible ver parte de la eclíptica desde sitios oscuros (con cielos despejados) poco después del atadecer hacia la dirección de puesta o salida del sol respectivamente. Se observa como una especie de franja iluminada. Lo que en verdad vemos es el reflejo de la luz solar en pequeñas partículas que se encuentran en el espacio interplanetario. Su nombre proviene del hecho de que la luna debe estar en esta zona para que se produzcan eclipses, ya sea solares o lunares.

.

ESFERA CELESTE

Término usado para asimilar nuestra incapacidad de percibir (a ojo) las distancias a las estrellas. Podemos suponer que todas las estrellas se encuentran sobre la superficie de una esfera de radio muy grande. El concepto fue introducido por los griegos y es usado hasta hoy. De hecho, para apuntar un telescopio el astrónomo usa coordenadas parecidas a las que usamos en la superficie de la Tierra (latitud y longitud); esto asume que para encontrar un objeto con el telescopio no es necesario saber a que distancia se encuentra. También en la esfera celeste podemos "trazar" "paralelos" "meridianos" como lo hacemos en la Tierra.

.

ESTRELLA

Cuerpo celeste que es capaz de generar su propia energía por medio de reacciones termonucleares en sus regiones centrales. El sol es la estrella más cercana a la Tierra, proveyendo a nuestro planeta con la energía para sustentar la vida. La masa del sol es unas 333 mil veces mayor que la de la Tierra, y su tamaño, unas 110 veces mayor que el nuestro. Si la Tierra fuera una esfera de 1 centímetro de diámetro, el sol sería una esfera de 1.1 metros de diámetro; sol y Tierra, a esta escala, estarían separados unos 118 metros.

La cantidad más importante en una estrella es su masa, o cantidad de materia que ella tiene. Si tomamos como unidad la masa del sol, las estrellas pueden tener masas que varían entre un centésimo hasta una 100 veces la masa del sol. Mientras más masivas sean, vivirán menos tiempo ya que consumen su combustible nuclear a una tasa mayor que estrellas menos masivas.

.

GALAXIAS

Son los máximos conglomerados de estrellas conocidos, pueden contener entre unas docenas de millones hasta unos miles de millones de estrellas. Hay de diferentes formas y tamaños. La Galaxia a la que pertenecemos la llamamos Vía Láctea, y la podemos apreciar como una banda luminosa que cruza el cielo. Por supuesto no podemos verla en su totalidad por estar inmersos en ella. Las galaxias más cercanas a la nuestra son visibles desde Chile y se las denomina Nubes de Magallanes.

Para dar una idea del tamaño de nuestra galaxia, diremos que a la luz le tomaría unos 25 mil años en llegar desde el centro de ésta hasta nosotros, y que al sol (sistema solar) le toma unos 250 millones de años en completar una órbita en torno del centro de la Galaxia.

.

ÓRBITA

"Camino" que recorre un cuerpo celeste en torno de otro. Se aplica más comunmente a los "caminos" trazados por planetas en torno de estrellas, estrellas en torno de estrellas en sistemas donde hay más de una estrellas, estrellas en torno del centro de la Galaxia, galaxias en torno de otras galaxias, etc. en la mayor parte de los casos, las órbitas son planas, es decir, es como si los cuerpos se movieran sobre la superficie de una mesa plana y lisa.

.

PLANETAS

Cuerpos celestes que orbitan en torno de las estrellas, no son lo suficientemente masivos para tener reacciones termonucleares en su interior y generar energía como las estrellas. Hoy conocemos 9 planetas en nuestro sistema solar, pero la búsqueda de planetas en torno a estrellas "cercana" está dando sus primeros frutos.

.

SATÉLITES

Son cuerpos celestes cuya órbita principal es en torno a planetas. Son siempre más pequeños que el planeta que orbitan, pero pueden ser tanto o más grandes que otros planetas, por ejemplo, algunos satélites de Júpiter son más grandes que Mercurio y Plutón.

.

TEORÍA DEL BIG BANG

Una teoría sobre el origen del universo que postula que el Universo se formó a partir de una "explosión" inicial. Tanto tiempo como espacio se desarrollan a partir de esa explosión. Hay buena evidencia observacional que avala esta teoría.

.

. .

.

. . . . . . .

 

.

Página Principal

1