EL USO
DE LOS RECURSOS MEDIALES EN LAS HIPERMEDIAS
Benbenaste- Fariña
en su articulo "10 consideraciones acerca de las multimedias" señalan
algunas problemáticas interesantes respecto del enlace de diferentes
medios presentes en las hipermedias. Estas observaciones articulan las
dos vertientes que hemos expuestos: las posibilidades hipertextuales y
los recursos multimediales.
"Cuando los recursos
multimediales se utilizan en una hipermedia se deben considerar el equilibrio
entre el desarrollo lineal y los saltos lógicos. Se debe considerar
la cantidad de linkeos que pueden ayudar a enriquecer la línea central
del texto, cuidando de no extraviarse de ella por aspectos secundarios"
Esta consideración
plantea claramente la problemática de los productos hipermediales
que, de las tres características con que los definimos en la introducción,
priorizan la capacidad de almacenamiento sin poner cuidado en el diseño
de las conexiones entre los artículos. La enciclopedia computacional
hereda las características de la precomputacional; grandes cantidades
de datos y de dispersión temática, y se le agregan los recursos
multimediales que hacen a la lógica del atractivo, el universo de
la seducción. Podríamos decir que han terminado con el reinado
y la tiranía del clásico principio-medio-fin pero no han
alcanzado aun un desarrollo propio, que no emule al libro precomputacional
ni se acerque a la mala televisión.
Los recursos multimediales
deben ser cuidadosamente incluidos y no a modo de valor agregado. Retornando
a Benbenaste-Fariña en el el articulo mencionado nos aportan una
observación que si bien se orienta a los productos educativos es
de amplia validez para muchos desarrollos hipermediales. "El uso de programas
de multimedia en educación necesita resolver la cuestión
nada trivial de la proporción entre la estimulación sensorial
y la capacidad de abstracción. Es sabido que las estimulaciones
sensoriales constituyen un atractivo para el sujeto pero el exceso dificulta
el uso de su capacidad de abstracción".
La psicología
cognitiva norteamericana ha descripto un fenómeno similar bajo el
nombre de overheard que se complementa con la idea planteada por los autores
mencionados. El overheard es el fenómeno se refiere al umbral de
tolerancia que un sujeto tiene a diferentes medios simultaneamente. Podríamos
decir que se produce un "embotellamiento" de la comprensión, realizándose
una especie de zapping continuo, sin que el sujeto encuentre un anclaje
que le de sentido. Parece acercarse esta cantidad de datos, imágenes
y sonidos, a una experiencia que Freud en uno de sus primeros trabajos,
"El proyecto para una psicología para neurólogos" y retornado
por no pocos teóricos de la inteligencia artificial. Allí
Freud nos habla de las barreras antiestimulo.