La misma idea de visita virtual aparece ya como un término que circula en el mundo que, cargado de significados, muchas veces se repite y no se sabe de qué se está hablando. Lo virtual es un término que en su extensionalidad va perdiendo precisión, sobre todo en aquellas conceptualizaciones que lo oponen a lo real, como si esto último fuese algo dado y sin modificaciones. Como un a priori donde lo virtual es su descendencia empobrecida.
Phillipe Quéau (1), señala acertadamente que los mundos virtuales, y yo agrego, las comunidades virtuales, las paginas WEB y todo los recursos de Internet, que ponen en juego interacción entre sujetos, tienen status real, por lo tanto, la cuestión es el tipo de mediaciones que se plantean entre reales, algunos con soporte numérico o también denominadas imágenes sintéticas.
ESTO NO ES UN CUADRO (Ceci n´est pas une pipe.) (2)
Los museos representan una acumulación de obras de arte puestas a consideración de las generaciones futuras. El museo como institución permite un acercamiento a la vida desde el arte y representa la pasión, el dolor, la rebelión, la estampa costumbrista, la vanguardia. Entrar a un museo es una aventura sin ruta fija, a pesar de los recorridos pensados, quien camina un museo realiza una experiencia singular, única, que se realimenta en cada visita. El museo de arte nos pone frente a la obra y como decía Lacan, el cuadro nos mira.
Y nos recuerda en otro parrafo "...El cuadro es sencillamente, lo que es todo cuadro, una trampa de cazar miradas. En cualquier cuadro, basta buscar en la mirada en cualquiera de sus puntos, para precisamente, verla desaparecer..." (3)
Somos una civilización de fin de siglo que se ha a acostumbrado a la reproducción, que conoce a la perfección cuadros convertidos en íconos. El Guernica asociado a la injusticia, el Goya negro a la locura de la humanidad, el impresionismo de Van Gogh, a la unión de arte, incomprensión y locura. Una serie de íconos que han saltado desde los museos hacia los massmedia con el doble efecto de popularización, pero a la vez de saturación por lo repetitivo. En otra parte haremos referencia a la pregnancia de una reproducción, en relación a su tamaño y textura, y la producción de una imagen distorsionada con el original.
La lista de obras-íconos sería interminable y no es tema de este artículo en el que propongo analizar la experiencia de la visita virtual, alcances y posibilidades que Internet nos ofrece estando lejos para entrar de algún modo a un museo, recorrerlo, mirar y aprender. No caeremos en la trampa de la comparación, es inútil, los museos reales existen y seguirán existiendo, mientras los museos virtuales se acercan con la demoledora velocidad de lo digital. El desafío será encontrar las particularidades de lo digital y qué pueden aportar a una experiencia de aprendizaje, que aprehenda lo artístico como concepto y como forma de conocimiento.
CERCA DE LA CIBELES, BOTON IZQUIERDO DEL MOUSE.
En el epígrafe citábamos a Joaquín Sabina que en el mismo tema dice " yo me bajo en Atocha, yo me quedo en Madrid" , desde allí caminando se llega al Prado, pero nosotros no estamos en el Madrid de los Borbones sino en el universo de Intenet y para llegar al Prado hay que bajarse en www.museoprado.mcu.es
Convengamos que una multimedia o un sitio WEB debería mejorar las posibilidades que nos brinda el formato libro o al menos combinarlas de tal modo que las referencias textuales y las reproducciones de los cuadros no aparezcan como si fueran un libro de arte. Veamos de qué modo esta reproducción del Prado logra aventajar al libro de visitas del museo y en qué punto nos acerca a la visita real, sus condiciones de navegabilidad y la "amigabilidad" en su interface. Estas cuestiones deben ser tenidas muy en cuenta con el fin de utilizar estos sitios para el campo educativo.
LA WEB DEL PRADO Una mirada descriptiva
La primera pantalla que se nos aparece muestra una
foto del museo y diferentes modos de navegación. Podríamos
dividirlas conceptualmente en dos tipos:
a) Información, institucional ,e histórica
y
b) Visita.
Es de destacar que en el modo de acceso existe una duplicación de los link, textuales o por la barra gráfica, que podemos observar en la ilustración.
El
grupo de entradas institucionales nos brinda datos sobre el museo,
su historia, los días de visita, la asociación de amigos
del museo, la tienda de recuerdos, etc. Toda esta información apunta
a la visita real, es decir, un cúmulo de datos para potenciales
visitantes.
El segundo grupo, compuesto por la entrada visita, la que más nos interesa a nosotros, es la muestra artística del fondo de la institución, que apela a lo propiamente computacional presentando:
-Un recorrido virtual de 50 obras.
-Una base de datos con formulario de búsqueda.
-Un listado de obras con un modo de representación similar a la de los buscadores temáticos, con una serie de obras comentadas y actualizadas una vez por mes.
Visita
Centraremos nuestro análisis en el recorrido de las cincuenta obras seleccionadas.
Dos posibilidades se nos presentan: accedemos a un recorrido secuencial o utilizamos el mapa.
No aparecen en la página WEB recursos tales como real audio que permitirían una visión del cuadro mientras una voz nos va acompañando. El mantener el cuadro y el texto, o la reproducción y el texto, la acercan al libro y la alejan de lo digital.
¿Cual es la alternativa de esto? Una posibilidad
sería el uso de vídeo para una observación más
contextual, de ubicación de la obra. Algunos observarán esto
como un retroceso en relación a lo digital, como un sostenimiento
desde lo real a lo digital. El otro camino, más complejo es un museo
absolutamente virtual, navegable, con tecnología vrlm, a modo de
los mundos virtuales, pero aun así el problema del tamaño
de las imágenes, términos de percepción, no se soluciona,
e incluso puede conllevar a una mayor distorsión.
El mapa con la ubicación de las salas es
un elemento vital en un recorrido real por el Prado. La organización
física de los trayectos tiene que ver con la arquitectura edilicia.
Un mapa del recorrido en la WEB cumple las funciones de índice,
a modo de representación de la información textual y visual.
Es un modo de organización del contenido en la WEB, y a su vez desde
el diseño es la posibilidad de ofrecer al visitante un recorrido
que se independice de los trayectos físicos y lo acerque a cualquier
obra.
Si uno entra en una visita real por la puerta Velázquez hay que caminar bastante hasta el subsuelo para llegar por ejemplo al Goya negro. (4)
Aquí independizándose de su posición física para Internet uno puede abordar a Goya como primer lugar, pero a su vez pierde la conceptualización de la obra en el contexto de las otras obras. Si lo pensamos en términos lingüísticos diríamos que una obra es lo que las otras no son, y esa diferencia dentro de un museo está dada por el recorrido físico, por las acumulaciones de temporalidades (5), e incluso por la impresión que producen los tamaños reales de los cuadros. Pero sabemos que aún poniendo las medidas reales en la WEB no se alcanza a reproducir la vivencia. Pensemos por ejemplo en La tres Gracias, de Rubens, o en el caso contrario, la inmensidad en la pequeñez del Jardín de la Delicias, de El Bosco.
Un conjunto de obras de un autor busca contextualizar
períodos y técnicas. En el Museo madrileño Reina Sofía,
se encuentra en una sala anterior al Guernica una sucesión de cuadros
previos, fragmentos, bosquejos preparatorios, e incluso dibujos desechados,
que sirven de sostén a la mirada del Guernica. Este juego de oposiciones
engrandece la visión del Guernica, sin necesidad de apoyatura textual
donde se expliquen los devaneos de Picasso.
Los museos en WEB permiten la circularidad de la
información; si están armados así, refieren a otros
sitios en la WEB que complementen la mera visión del cuadro, en
el sentido de una relación de complementariedad de la información
respecto del mismo autor (otros cuadros, otras partes de su obra) o, por
su referencia a otros pintores u otros artistas. De este modo, se piensa
al museo-WEB como abierto, no sólo en el recorrido por su interior,
sino al resto de las páginas WEB. Por supuesto, esto implica el
riesgo de perderse de la linea central, pero este cuidado que es absoluto
en la ciencia, debido al peso de la definición, en el caso del arte
puede ser una invitación al descentramiento.
Los dos recorridos posibles de la visita, uno por el mapa y el otro por la secuencialidad de las obras, nos hace detener en cada una para leer un comentario o para ampliar la foto y contemplarla en un tamaño mayor.
Todavía las imágenes digitales no alcanzan a transmitir el efecto de las texturas, del óleo sobre el óleo. Se produce un acercamiento pero aun a alta definición siempre tienen la apariencia de una imitación. El papel de la textura para el pintor es su herramienta de trabajo, aquí esto queda reducido a lo que podemos denominar un promedio de colores. Para ejemplificar esta situación tomaremos el cuadro "El descendimiento de la Cruz (Roger Van der Weyden (1400-1464). Oleo sobre tabla: 2,20 x 2,62 Gótico (Siglo XV) Fecha de la obra: hacia 1435 " (6), itinerante en la actualidad en el Castillo de Carlos V lindero con la Alhambra.
En
este cuadro la figura del Cristo parece flotar y elevarse. Si bien la reproducción
digital deja entrever esto, la vivencia estética frente al cuadro,
frente a su tamaño, nos muestra un Cristo flotando, producto de
la combinación de los colores y de las texturas usadas.
El conocimiento artístico, como uno de los posibles tipos de conocimiento, invierte la experiencia en la relación sujeto-objeto, donde lo objetivo se subordina a lo subjetivo.
Quienes hagan una lectura desde lo religioso verán un Jesucristo en ascenso, pero independientemente de la visión religiosa, al elevarse sobre el cuadro nos muestra también el dolor de los que quedan.
Es en una relación de términos fondo-figura, donde cobran sentido esos rostros, que si bien la reproducción digital intenta acercar, por su tendencia al promedio en los colores, esa relación se pierde. Quizá podamos decir que son dos cuadros, uno el original y el otro el digital. Este último nos permite observar la obra, pero no alcanza para que la obra se nos presente en toda su magnitud. Recordemos la referencia que hacía Magritte (7) sobre Velázquez, otro habitante del Prado:
"Las Meninas son la imagen visible del pensamiento invisible de Velázquez".
TEXTOS QUE ACOMPAÑAN
El Museo del Prado acompaña el cuadro en su visita virtual con el siguiente comentario contextualizador:
"Este gran cuadro lo pintó Weyden para la capilla de la Cofradía de Ballesteros de la iglesia de Santa María en la ciudad de Lovaina. De allí lo adquirió la reina María de Hungría, tía de Felipe II, a quien se lo mandó años después para su rica colección de pintura flamenca. Felipe II, encaprichado desde antes con el cuadro, tenía en su poder una copia que había encargado al pintor flamenco Miguel Coxcie. El rey destinó el regalo de María de Hungría al Monasterio de El Escorial. Allí estuvo hasta la Guerra Civil española, momento en que se decidió traerlo al Museo del Prado junto con otras pinturas de aquel Monasterio, ante el peligro que podían correr dada la violencia de los combates en la sierra madrileña. Terminada la guerra se decidió que quedara en El Prado, enviándose allí sin embargo la copia de Coxcie que se guardaba en este Museo..." (8)
Si bien es una ayuda para entender el contexto histórico, la elección de los colores y la distribución en la página lo convierten más en un escollo que en un aporte.
En otro aspecto aparece en este tipo de recursos una "obsesión de educar", explicando el cuadro junto al cuadro, que a mi modo de ver termina, muchas veces, atentando contra el cuadro, dado que dos sistemas de significación se superponen a la mirada y no nos encontramos aquí ante un texto que el autor incluyó dentro de la obra, a modo del Ceci n´est pas une pipe, de Magritte, donde como nos recuerda Foucault, tiene un status de caligrama. En el primer caso es una exterioridad respecto de la obra, que la reduce a un "infantilismo" educativo. Otra posibilidad es que desde allí, además de la observación del cuadro se puedan realizar enlaces a una página que introduzca linkeos contextuales con un breve comentario sobre aspectos sociales e históricos. En el ejemplo señalado, linkeos a: " Felipe II", "Iglesia de Santa María", etc.
Esta no es la idea central de la WEB que utilizamos como referente para la reflexión, dado que es común encontrar este tipo de cierres y "autoabastecimientos" en muchas WEB de museos.
El diseño es pensado en términos precomputacionales, edilicios, concretos, como reflejo de lo que la institución real cree que debe ofertar a los visitantes. Este tipo de estrategias tiene la lógica de la tienda de recuerdos, presente en todo museo.
Nuestro análisis no pretende realizar una crítica al diseño de la página del Prado, sino señalar las contradicciones entre un museo pensado como reproducción de lo real o mímesis, y un posible museo digital que se apoye en el patrimonio histórico, pero que se independice de los límites de lo real en tanto concreto, pensándolo plenamente como digital.
Si bien excede este artículo, los denominados mundos virtuales de construcción en 3D, presentan muchas veces las mismas cuestiones, tecnología computacional para reproducción de lo físico, lo que no está mal, si esto nos permite avanzar hacia otras propuestas. (9) El desafío que se presenta en estos mundos virtuales, es construir apoyándose en la reproducción del mundo cotidiano, dado que la familiaridad produce continuidad, pero a la vez plantea innovaciones, de modo que los límites físicos del mundo real, no existentes en el virtual, no sean reproducidos. Existen puertas virtuales para ingresar a una casa virtual, a modo de puertas reales, y esto muestra la continuidad a la que hacíamos referencia, aunque no debería ser el único modo de ingreso a una sala virtual.
Es una tensión a resolver, entre lo conocido
y lo que puede aparecer como una vivencia de exterioridad, a los marcos
de referencia del sujeto.
Podríamos pensar una correlación entre
las construcciones de este tipo y la pintura figurativa. Pintura que a
lo largo del siglo fue cediendo paso a los experimentos de las vanguardias,
que como bien señala Massota: "a partir de significados conocidos
de antemano y referidos a cosas reales", se produce una inversión
a la que aportaron los movimientos de principio de siglo, donde lo figurativo
queda asociado al significado y las vanguardias al significante. Se rompe
la necesidad de retratar lo conocido.
En la WEB y los mundos virtuales se retorna muchas
veces al significado, privando al sujeto de la movilidad de los significantes,
en otros términos, se cierran sentidos al priorizar el significado
sobre el significante en aras de un funcionalismo.
En el núcleo de esta observación
tendríamos que poner en discusión la idea empobrecida de
interactividad que circula en la red.
Parte II
En esta segunda parte abordaremos una experiencia real de visita a la página del Museo del Prado en grupo, con herramientas de navegación combinadas de modo de potenciar lo existente y producir un verdadero evento digital.
SIMULTANEIDAD DE APRENDIZAJES
UNA NOCHE, ENTRE MADRID, BRASIL, BOSTON Y LA ARGENTINA
Los conceptos de sincrónico, asincrónico, sintópico y asintópico pierden su consistencia arrastrados por una marea que nos hace navegar fascinándonos con la idea de un tiempo y un espacio que se independiza en parte de la materialidad que nos determina.
Durante la década del '60 existieron las experiencias rupturistas denominadas happening, cuya pobre traducción podría ser suceso.
En abril de 1966, la argentina Marta Minujin, el alemán Wolf Volste y el americano Allan Krapov (11) , idearon una actividad, donde los sucesos "sucederían" en tres partes del mundo a la vez, tomados como trozos de acción a desarrollarse en tres ciudades, con apoyatura de los medios de comunicación y de la tecnología existente en ese momento. En el centro de esta cuestión estaba la simultaneidad.
Treinta y ocho
años después Internet nos brinda la posibilidad de estas
simultaneidades a diario. La experiencia que narraré como cierre
y la descripción de las herramientas utilizadas formaron parte del
encuentro de un grupo de personas en la red para visitar la página
WEB del Museo del Prado, utilizando el programa ICQ. Se trata de un programa
pequeño, que permite entre sus recursos, detectar usuarios conectados
a la red, realizar conversaciones on line "chateo", envío de mensajes
y archivos. Es una herramienta de enorme potencialidad que es observada
con interés para el campo del teletrabajo.
Navegamos juntos. No hubo intención de convertir esto en una experiencia didáctica, pero las conclusiones que se desprenden hacen que sea posible una experiencia educativa y estética compartidas, que aporta al derrumbe de la idea de aula como lugar único de aprendizaje. Quienes estábamos allí, nos impulsaba la curiosidad de un recorrido virtual, el deseo de contemplar obras y de comentarlas on line. Se necesitaban pocos recursos, conexión a Internet, un navegador y el ICQ para poder dar indicaciones y comentarios. En este caso, el conocimiento de la página por mi parte, me hacía llevar la voz cantante e indicaba qué página abrir. Allí los participantes, observábamos, probábamos, leíamos los textos, mirábamos el cuadro y a la vez comentábamos por ICQ. Así hasta concluir una página y pasar a la siguiente.
Algunas reproducciones eran bajadas al disco y reenviadas a otro participante, con un comentario incluido.
Describiré a continuación algunos fragmentos de la experiencia, particularmente la
sala virtual correspondiente a Velázquez.
Al
llegar a las Meninas, Boston propone utilizar un buscador para ampliar
las referencias sobre cuadro y pintor. "Sale" de la experiencia y pone
en el buscador Altavista: Velázquez y Meninas, los restantes permanecemos
en la página del
Prado reflexionando por ICQ. Boston comunica que hay muchas WEB referidas a Velázquez. Baja la página de la búsqueda y la reenvía a los demás participantes. El siguiente listado es la primera página del resultado de la búsqueda:
1. El
Espectador - Página Editorial - Noticias
[URL: www.elespectador.com/9709/04/opnotici.htm]
Editorial de El Espectador: Un sindicalismo
sindicado. En los albores de la revolución en marcha y la república
liberal el sindicalismo fue también motor..
Last modified 4-Sep-97 - page size
25K - in Spanish [ Translate
]
2. La
esquizia del ojo y la mirada
[URL: www.psiconet.com/acheronta/acheronta6/geomproy.html]
Las esquizia del ojo y la mirada Eduardo
Albornoz. 1- Introducción. En las reseñas de enseñanza
del seminario XIII sobre "el objeto del...
Last modified 12-Jan-98 - page size
65K - in Spanish [ Translate
]
3. Elenco
degli artisti
[URL: www.rtmol.it/campus/edu/prado/index2.html]
Pittori e opere. Principale. Bruegel
"El triunfo de la muerte" Dürer "Autorretrato" El Bosco "El jardin
de las delicias" El..
Last modified 31-Mar-98 - page size
9K - in Spanish [ Translate
]
4. PROGRAMA
HISTORIA DEL ARTE II
[URL: www.ucab.edu.ve/UCAB/Facultades/Humanida...as/histar~1.htm]
nbsp; PROGRAMA HISTORIA DEL ARTE II.
2 hrs semanales. OBJETIVO GENERAL. OBJETIVOS ESPECIFICOS. CONTENIDOS PROGRAMATICOS.
ESTRATEGIAS....
Last modified 11-Dec-97 - page size
28K - in Spanish [ Translate
]
5. Las
meninas
[URL: www.virtualsw.es/virtual.info/multimedia...ez/vcmenina.htm]
Menina es el término que en
portugués sirve para designar a la muchacha noble que entra al servicio
de la reina o de las infantas como dama de honor. El...
Last modified 23-Apr-96 - page size
7K - in Spanish [ Translate
]
6. LAS
MENINAS
[URL: museoprado.mcu.es/prado/html/45.html]
EDIFICIO VILLANUEVA: PLANTA PRINCIPAL.
LA FAMILIA DE FELIPE IV, O "LAS MENINAS" (28 K) DIEGO VELAZQUEZ DE SILVA
(1599-1660) Lienzo (318x276 cms) Escuela...
Last modified 3-Apr-98 - page size
2K - in Spanish [ Translate
]
7. Las
Meninas de Velázquez
[URL: museoprado.mcu.es/tprado/html/meninas.html]
T A R J E T A S T E L E F O N I C
A S D E L M U S E O D E L P R A D O. Tarjetas: Detalle y descripción.
Las Meninas..
Last modified 8-Apr-98 - page size
1K - in Spanish [ Translate
]
8. Las
Meninas
[URL: www.cnart.mx/cnca/nuevo/diarias/170997/meninas.html]
nbsp; El relato más largo del
Premio San Luis Potosí 1995. LA CONSTRUCCIÓN DEL CUADRO QUE
SE ADELANTA AL TIEMPO DE LA LUZ: LAS MENINAS. Gabriel...
Last modified 18-Sep-97 - page size
5K - in Spanish [ Translate
]
9. Telémaco
- Agenda - Interpretación de las meninas
[URL: www.pntic.mec.es/revista2/agenda/meninas.htm]
Interpretaciónes de Las Meninas
Palacio de Fernán Nuñez. MADRID.Desde el 17 de Diciembre.
La obra más famosa de...
Last modified 13-Feb-97 - page size
1K - in Spanish [ Translate
]
10. Roser
Bru:DE LA SERIE LAS MENINAS
[URL: www.dic.uchile.cl/~plastica/rbru/cuadro1.html]
ROSER BRU:DE LA SERIE LAS MENINAS.
© La mujer en Plástica Chilena. DE LA SERIE LAS MENINAS, 1975,
Acrílico sobre tela. Esta obra...
Last modified 29-May-96 - page size
1K - in Spanish [ Translate
]
Pages: 1 2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
[>>]
word count: meninas: 8835; velasquez: 33777; las: 12584097
Boston regresa a la WEB y se comentan los enlaces
y las posibles estrategias de análisis.
Brasil analiza el enlace 8 y comenta que se trata
de un trabajo literario, inspirado en las Meninas. Recorta y envía
el título.
LA CONSTRUCCIÓN DEL CUADRO QUE SE ADELANTA AL TIEMPO DE LA LUZ: LAS MENINAS
Se comprometió a discutirlo via e-mail. Cuenta
que en el principio se recuerda Rayuela, de Cortazar. El grupo por
ICQ relaciona la novela con la circularidad en la red.
Argentina toma el enlace 5 y comunica que se trata
de un trabajo psicoanalítico sobre la esquizia del ojo y la mirada,
articulando un texto de Lacan con las Meninas. Acuerda enviar mail de síntesis
al finalizar la experiencia.
Mientras tanto, Madrid busca en los enlaces siguientes
si hay algún texto importante, va contando al momento su exploración.
Nos pide que observemos al pie de la página de búsqueda la
cantidad.
Nos comprometemos a navegar solos algunas páginas al concluir la etapa virtual y reenviar comentario. Aun sabiendo que a mayor distancia de la página primera del listado, hay menos definición conceptual y más datos superficiales.
Continuamos la visita pactando 2 salas más, dado la hora y, sobre todo el encantamiento del territorio Velázquez.
Hemos narrado sólo fragmentos de una experiencia que continuó por algunas obras más, en lo que respecta a la temporalidad. Desconectados ya, tomamos los materiales recolectados, repensamos la experiencia y algunos volvimos a la WEB solos, para observar referencias que había en los textos y que necesitábamos ampliar. Durante los siguientes dos días se intercambiaron los mails y se realizó una síntesis de lo observado.
El carácter exploratorio de la experiencia no permite afirmaciones sobre un aprendizaje formal, tal como lo entendemos en la escuela actual. Sin embargo el conjunto de singularidades navegantes forma un grupo que investiga, lee, comenta y reenvía su experiencia, que no necesariamente concluye en la conexión on line, sino que a través de e-mail se pueden enviar las reflexiones más meditadas que aquellas que produce la instantaneidad del ICQ.
CONSIDERACION PARA LA UTILIZACION CON EDUCANDOS
Su utilización está en estrecha relación con la conceptualización de Internet por parte del docente. Esto es, si comprende las potencialidades del recurso, a modo de información puesta a disposición para un trabajo investigativo, o lo piensa como acumulación de información como reserva para un trabajo repetitivo. No todos los problemas pueden solucionarse en Internet. Se requiere un trabajo de contextualización de la experiencia. Este punto de algún modo obliga al docente a una experiencia distinta, en la que no puede y no debe repetir lo existente. Lo adecuado es brindar los elementos necesarios no hallados por la propia lectura del alumno en la WEB. Se deben aportar elementos para una actividad relacionada que de algún modo ponga en juego los aspectos artísticos del alumno, sean éstos activos en el sentido, por ejemplo, de pintar o contemplativos en relación con la experiencia artística. Estamos hablando de un docente no superyoico, pero sí culto en el sentido de conocer y disfrutar, capacidades necesarias para cualquier transferencia de saber.
La combinación de herramientas, el conocimiento tecnológico de los recursos, entendiéndolos no sólo desde una lógica funcional sino al servicio de la experiencia de aprendizaje es lo que nos permite recrear lo precomputacional y ponerlo al servicio de una nueva forma para abordar el conocimiento.
Tomando en consideración la advertencia que Giovanni Sartori realiza y refiere en el pasaje que él denomina el Hombre Videns, (12)
"...en este último el lenguaje conceptual (abstracto) es sustituido por el lenguaje perceptivo (concreto) que es infinitamente más pobre, no sólo en cuanto a las palabras, sino a la riqueza de significado, es decir, la connotación".
Las estrategias utilizadas no pretenden abordar la problemática escrito-visual, sino buscar elementos que se apoyen en la connotación, tecnológicamente la favorezcan, porque como sabemos, y Barthes nos lo recuerda, la connotación es infinitamente más poderosa que la denotación.
Para concluir, aquella mirada de los cuadros a la que hacíamos referencia en el inicio, queda atrapada en las miradas de los textos, del plus producido por los sujetos que participan, y se resignifica de otro modo. Y es allí, donde lo planteado al principio sobre la contradicción real-virtual desaparece.. Nos internamos en una zona, en términos de Vygotski, en que la tecnología forma parte del desarrollo próximo entre los sujetos.
Este tipo de experiencias no sólo compensan
el déficit de las páginas WEB, sino que vuelven real al Prado,
que esa noche se instaló en cada una de nuestras ciudades
donde la simultaneidad y la circularidad fueron los conceptos reales de
una praxis.