|
(CUADRO RESUMEN) BOJA 20-Junio-92
Extraído del Decreto 106/1992 de 9 de junio, de la comunidad autónoma andaluza 2.- CRITERIOS GENERALES PARA LA SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 3.- SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 4.-
CUADRO-RESUMEN DE LA SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS El Decreto 106/1992, de 9 de junio, ha fijado el curriculum de la Educación Secundaria Obligatoria en nuestra Comunidad Autónoma. Se trata de un curriculum abierto y flexible cuya concreción y desarrollo corresponde al profesorado. Se establecen, de este modo, tres niveles de concreción curricular asumidos respectivamente por la Administración autónoma, los centros docentes y los profesores, que harán explícitas sus propias aportaciones a través de tres instrumentos básicos: los Decretos de Enseñanza, los Proyectos de Centro y las Programaciones de Aula. La elaboración y desarrollo del Proyecto de Centro es una competencia de cada comunidad educativa. En ejercicio de la autonomía pedagógica reconocida a los centros docentes y equipos de profesores por la Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre, serán éstos los que completen, planifiquen y desarrollen el curriculum, incorporando las peculiaridades de su realidad socio-cultural y las propias de su experiencia y profesionalidad docente. Esta concepción abierta del curriculum requiere que cada equipo educativo elabore, entre otros elementos, propuestas concretas de secuenciación de los contenidos de la etapa, por lo que parece conveniente que se establezcan criterios y orientaciones que faciliten las decisiones colegiadas del profesorado en este tema. La secuenciación de contenidos que a continuación se desarrolla constituye una de las posibles secuencias que, coherentemente con el diseño del área, pueden establecerse y que se ofrece para orientar y facilitar ese proceso de toma de decisiones. Al mismo tiempo, esta secuenciación tendrá un carácter supletorio, debiéndose aplicar en los diversos centros hasta tanto no hayan explicitado este conjunto de decisiones en sus propios proyectos curriculares. Los criterios generales que sustentan esta secuenciación de contenidos proceden de perspectivas diferentes pero necesariamente complementarias. Por un lado recogen aquellas aportaciones que, desde la didáctica específica del área, resultan esenciales para informar una adecuada secuenciación de los contenidos en la etapa. De otra parte, se consideran aquellas aportaciones que provenientes de campos diversos del conocimiento social no estrictamente disciplinares o científicos, o de requisitos sociales nuevos, resultan ser básicos para adoptarlos en un planteamiento educativo moderno. Finalmente, se toman en consideración las características de los alumnos en esta etapa educativa, sus peculiaridades evolutivas, su estructura de pensamiento, su desarrollo afectivo y social y los principios generales de aprendizaje: concepciones previas, intereses y motivación, distancia óptima entre conocimientos nuevos y los ya aprendidos, etc. Todo ello deberá articularse en una propuesta didáctica que considere la Cultura Andaluza como otro de los referentes básicos para esta toma de decisiones, y que tenga en cuenta, en cualquier caso, el carácter global e integrador que caracteriza la enseñanza en esta etapa educativa. Dentro del proyecto curricular de Centro, la secuenciación de contenidos constituye uno de sus aspectos más definitorios. A la vez, es posiblemente el más complejo de establecer fundamentadamente. La secuenciación hace referencia a los criterios que orientarán y ordenarán el tratamiento de los contenidos a lo largo de la etapa en aspectos tales como: De acuerdo a este planteamiento general, se establecerán, en primer lugar, los criterios de carácter general que informarán la secuencia de los contenidos del área en Andalucía para, más adelante, definir las secuencias interciclos, esto es, el tratamiento de los diversos contenidos en cada uno de los ciclos de la Etapa. Para su secuenciación, los contenidos se han agrupado en cuatro núcleos, cuyo tratamiento se aborda en los dos ciclos de la etapa, aunque con niveles de profundización crecientes: - ANÁLISIS DE OBJETOS Y SISTEMAS TÉCNICOS: Exploración y comunicación de ideas - PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE SOLUCIONES A PROBLEMAS TÉCNICOS. - CONOCIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE TECNOLOGÍA SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE y - TÉCNICAS INSTRUMENTALES. De ellos los tres primeros corresponden a los procedimientos y conceptos de las ideas-eje, estructuradoras de los contenidos, y el cuarto a los procedimientos y conceptos instrumentales. Las actitudes se han englobado en un solo núcleo que se desarrollará a lo largo de la toda la Etapa. Esta organización no debe entenderse como el orden de tratamiento que se ha de seguir, sino más bien como referencia que el profesorado sabrá traducir a propuestas de actividades organizadas, integradoras y contextualizadas, acordes con el modo en que aprenden los alumnos. 2.- CRITERIOS GENERALES PARA LA SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Secuenciar los contenidos que han de trabajarse en cada uno de los ciclos de la Educación Secundaria Obligatoria es una tarea compleja cuya realización implica una determinada concepción del Área y de las disciplinas que la integran, de cómo aprenden los alumnos de estas edades y de qué modelo o modelos de organización se consideren adecuados. La propuesta que se formule deberá ser coherente con el modelo de currículum que se establece en los Decretos de Enseñanza de Andalucía, con las bases psicopedagógicas que lo fundamentan y con las finalidades educativas que establecen. Una secuenciación que se derivara linealmente de un solo criterio, por importante y sólido que éste fuese, difícilmente podría adecuarse a dicho modelo de currículum. Se hace necesario, por tanto, establecer un conjunto de criterios que deberán ser considerados simultáneamente para la adopción adecuada de las decisiones curriculares que nos ocupan: Los criterios sobre los que se fundamenta esta propuesta de secuenciacion son los siguientes: - Adecuación al desarrollo evolutivo de los alumnos/as Los alumnos que cursan la etapa de Educación Secundaria Obligatoria viven un proceso de evolución psicológica hacia el pensamiento formal, es decir, van pasando paulatinamente de una concepción concreta de las cosas, basada en la observación de la realidad, a poder extraer de ellas ideas y conceptos más abstractos. Para facilitar ese tránsito, la organización y tratamiento de los contenidos debe establecer secuencias progresivas que consideren el paso de las ideas concretas a las abstractas. - Organización integradora del Área de Tecnología. El Área de Tecnología, por ser nueva y comprender un conjunto de técnicas que habitualmente se desarrollaban de forma independiente dentro del sistema educativo, necesita de la definición de un marco que sitúe lo que en ella se ha de aprender, así como de una propuesta integradora de organización de los conocimientos que en ella se tratan. Esto es, se debe definir su estructura epistemológica. Los elementos correspondientes a cada uno de los campos del saber técnico (mecánica, electricidad, etc.), suelen ser determinados de forma separada y no siempre coincidente. Por lo tanto, conviene aunar criterios de selección, secuenciación y organización comunes para todos los conocimientos que se desarrollarán en este Área, como primer paso obligado para que el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos que cursen la Educación Secundaria Obligatoria tenga un referente común.
- Adecuación de los contenidos a los conocimientos previos de los alumnos/as. Los nuevos conocimientos que se aborden en el trabajo de aula deberán partir siempre de las ideas previas de los alumnos, esto es, utilizar la conexión con lo que ellos ya conocen para reestructurar sus esquemas de pensamiento y facilitar la construcción del nuevo aprendizaje, que de esta forma será adquirido como algo propio y no como conceptos que les son ajenos. - Consideración del método seguido en el tratamiento de problemas como elemento organizador de los contenidos. Lo tecnológico forma parte del proceso intelectual que selecciona y coordina los conocimientos e informaciones necesarios para dar solución a un problema. Esa forma de coordinación entre conocimientos y entre procedimientos se plasma, sin desdeñar otras estrategias de aprendizaje, en tres métodos, cuyos desarrollos constituyen por sí mismos tres unidades de contenidos metodológicos que se deben tratar a lo largo de los dos ciclos de esta etapa. Son el método de análisis, el método de proyectos-construcción y el método histórico o de investigación. El Método de Análisis se basa en el estudio de distintos aspectos de los objetos y sistemas técnicos, en un camino de aplicación de diferentes saberes que transcurre desde lo concreto, el objeto o sistema en sí, hasta lo abstracto, las necesidades que satisface y los principios científicos que en él subyacen y lo explican. Entre otros aspectos, deben contemplarse el análisis histórico del por qué nace el objeto o sistema, el análisis anatómico (forma y dimensiones del conjunto y de cada componente), el análisis funcional (función global, función de cada elemento y principios científicos de funcionamiento), el análisis técnico (estudio de materiales, sistemas de fabricación, etc.), el análisis económico (utilización, rentabilidad, costes, amortización, etc.) y el análisis medioambiental (repercusiones, reciclaje, etc.).
El Método de Proyectos-Construcción consiste en proyectar o diseñar objetos u operadores tecnológicos partiendo de un problema o necesidad que se quiere resolver, para pasar después a construir lo proyectado y evaluar o verificar posteriormente su validez. Se adapta para ello el método de resolución de problemas que se sigue en la industria a las necesidades del proceso de enseñanza-aprendizaje que siguen los alumnos de esta etapa. Tiene dos fases diferenciadas: una primera, Fase tecnológica, en la que los alumnos partiendo de la necesidad de resolver un problema, reúnen y confeccionan toda la documentación precisa para la perfecta definición del objeto u operador técnico que se proyecta y para su proceso de construcción. En ella se fijan las condiciones del problema, se analizan los distintos aspectos o partes del problema, se acopia información analizando las soluciones existentes, se elaboran soluciones, se adopta la más idónea (prototipo), se confeccionan los documentos técnicos necesarios para la construcción del prototipo (memoria descriptiva, planos, cálculos, hojas de proceso y presupuesto) y se realiza una evaluación de la actividad que contemple tanto la autoevaluación como la coevaluación. La segunda, Fase técnica, consiste en la manipulación de materiales con los medios precisos y disponibles en el Aula de Tecnología para la fabricación del objeto o sistema. En ella se procede a la construcción del objeto, con la realización de los procesos de trabajo y aplicación de técnicas de fabricación necesarias, y al ensayo, verificación y evaluación de lo construido, rediseñando, si fuera preciso, para corregir los posibles defectos . El Método de Investigación Histórica tiene como fines introducir al alumno en el Área a través de la evolución histórica de la Tecnología y reflexionar sobre los diferentes aspectos tecnológicos en los que él mismo se desenvuelve, valorando su importancia en el mundo actual. Así mismo se pretende que el alumno tome conciencia de que esta materia es una parte importante de su formación integral, necesaria incluso para la comprensión y asimilación de otras Áreas. Los contenidos procedimentales han constituido habitualmente las estrategias básicas de acercamiento al hecho tecnológico. Parece adecuado, en consecuencia, que se conviertan en el eje articulador y organizador de los demás contenidos, facilitándose así el esquema de secuenciación de conceptos y actitudes. De esta manera, los posibles campos del saber que, aislados y tratados independientemente, seguirían un enfoque contrario a la fundamentación global e integradora del Área, pueden adquirir sentido e interrelación a través de los procedimientos y contenidos de carácter metodológico. - Síntesis de los aspectos fundamentales que se tratan de enseñar. El punto de partida para establecer las secuencias de contenidos que se desarrollan debe ser la adaptación del proceso tecnológico de resolución de problemas a la realidad del aula de Tecnología. Los problemas deberán ser seleccionados, en consecuencia, en función de: - Su representatividad como elementos básicos del Área. Por lo tanto, habrán de alejarse de lo puramente anecdótico y no deberán ser demasiado particulares. - Su capacidad para ser abordados desde los procedimientos tecnológicos básicos, teniendo en cuenta los intereses de los jóvenes, lo que les motivará en mayor grado, y los medios de que dispone el profesor para desarrollarlos. - La conexión que tienen dichos problemas con la realidad cambiante de nuestra sociedad tecnificada, y por tanto de los procedimientos y conceptos que habrán de ponerse en juego para solucionarlos. Así se obtendrán ideas eje, fuertemente motivadoras para los jóvenes y susceptibles de ser desarrolladas como contenidos de análisis, diseño, construcción y evaluación de objetos y sistemas técnicos que aporten soluciones a los problemas planteados. - Continuidad y progresión de los contenidos. La forma de abordar los contenidos que se han delimitado como fundamentales en el Área de Tecnología debe, igualmente, tener continuidad a lo largo de la etapa. Se debe progresar desde los conceptos más generales hasta los detalles y particularidades, tomando los procesos de cada nueva actividad allí donde se quedaron en la anterior. Esto participa de la idea de currículum en espiral, es decir, el desarrollo de objetivos y contenidos que no agota primero un conjunto de ellos para pasar al siguiente, sino que recoge cada conjunto en un grado más amplio que el anterior. Así el nuevo aprendizaje queda relacionado con los anteriores y progresa desde el conocimiento espontáneo, simple y concreto hacia otro cada vez más general y complejo. - Equilibrio entre las secuencias de conceptos, procedimientos y capacidades. Los Objetivos Generales de la Educación Secundaria Obligatoria y los Objetivos del Área de Tecnología, íntimamente relacionados con aquellos, plantean un desarrollo integral y equilibrado de las capacidades de los jóvenes. La referencia permanente de las secuencias de contenidos que se establezcan, garantizarán la contribución del Área a su consecución, para lo que se deberá comprobar que los trabajos planteados cubren todos los aspectos de esta formulación de capacidades, sin poner más énfasis en algunos de ellos en detrimento de otros. - Interrelación de los contenidos. Es importante también que los contenidos presentados en las distintas secuencias a lo largo de los dos ciclos estén fuertemente interrelacionados, para garantizar su aprendizaje significativo. El Área de Tecnología puede servirse, a este fin, del marco metodológico que le es propio y que conforman los métodos de análisis, de proyectos- construcción y de investigación. A través de ellos se manifiestan las relaciones existentes entre los conceptos y procedimientos que se desarrollaron en las primeras secuencias y los que se van abordando a lo largo de la etapa. En la misma forma, se manifiestan capaces de interrelacionar nuestros contenidos con los de otras áreas, remarcando así el carácter globalizador e interdisciplinar de la Tecnología. Los contenidos instrumentales: Representación Gráfica, Técnicas de medida, Materiales, Procesos de fabricación, Mecanismos y Circuitos, a efectos de secuenciación, se consideran englobados en un conjunto de procedimientos y conceptos que sirven de instrumento, tanto para en el montaje y desmontaje en el análisis de objetos y sistemas técnicos, como para la construcción de soluciones a problemas técnicos y al estudio de las relaciones entre Tecnología, sociedad y medio ambiente. Estos núcleos de contenidos se llamarán Técnicas instrumentales y su secuenciación se realizará separadamente del resto de los conjuntos de contenidos. De acuerdo con el curriculum establecido en el Decreto 106/1992, los contenidos actitudinales vienen determinados por los objetivos del Área. Dado que las actitudes no se consiguen aisladamente en uno u otro de los ciclos que componen la etapa, sino que se consolidan progresivamente a lo largo de toda la Enseñanza Secundaria Obligatoria, dichos contenidos se presentan en un núcleo común para ambos ciclos. - Opcionalidad del cuarto curso. El hecho de que el Área de Tecnología sea optativa en el 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria tiene, forzosamente, influencias en la forma de organizar el currículum, y en particular el tratamiento de los contenidos. La opcionalidad del último curso permite desarrollos de contenidos más adaptados a las capacidades y expectativas de los alumnos y alumnas que la elijan, profundizando y sistematizando en mayor grado el desarrollo de los métodos de resolución de problemas tecnológicos. Teniendo en cuenta la capacidad de adaptar el currículum a características más específicas de los alumnos que cursen Tecnología, se dará continuidad a lo desarrollado en este curso con las distintas opciones que el joven podrá cursar al terminar esta etapa. Por último, permite individualizar en mayor grado el desarrollo del currículum, atendiendo a las distintas posibilidades de ideas eje y de centros de interés que pueden surgir entre los alumnos de un mismo grupo. Será aquí donde aparezca una mayor diversidad de problemas a resolver y una mayor profundidad de estudio y realización de trabajos técnicos de resolución, tratándose los métodos de análisis y proyectos-construcción de una forma más parecida a la real. 3.- SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS La secuenciación de contenidos que se propone, se ha realizado teniendo en cuenta un criterio analítico en función del Decreto 106/1992 por el que se establecen las Enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía. Ello no supone, en consecuencia, que deba adaptarse ese orden u organización para el trabajo en el aula. Dichas decisiones serán tomadas por los equipos de profesores en función del Proyecto Curricular del Centro y del Área. 3.1. CONTENIDOS DE TRATAMIENTO CONTINUADO A LO LARGO DE TODA LA ETAPA. Actitudes Se incluyen aquí un conjunto de contenidos relacionados con el desarrollo de actitudes básicas para el aprendizaje del área, que deberán trabajarse de manera continuada durante toda la Etapa: - Respeto de las normas y criterios establecidos para el uso y control de las herramientas, materiales, libros, etc. del Aula de Tecnología. - Respeto de las normas de seguridad en el Aula de Tecnología y toma de conciencia de los riesgos que entraña el uso de herramientas. - Reconocimiento de la importancia de los procesos de simplificación en la representación gráfica. - Reconocimiento de la importancia de la precisión en las mediciones en el análisis, diseño y construcción de objetos y sistemas técnicos. - Reconocimiento y valoración de la importancia de las normas y criterios establecidos para la confección de documentación. - Valorar la importancia del orden, la limpieza en la elaboración y presentación de trabajos gráficos o de documentación. - Apreciación, valoración y respeto por las diversas formas de trabajo manual e intelectual. - Disposición favorable al trabajo en equipo y valoración del mismo como procedimiento habitual para la realización de proyectos. - Actitud ordenada y metódica en el trabajo, planificando con antelación el desarrollo de tareas. Los recursos necesarios para llevarlo a cabo, los plazos de ejecución y la anticipación de posibles dificultades y obstáculos. - Curiosidad por conocer los diferentes tipos de soluciones dadas a un mismo problema técnico, respetando las ideas y valores plasmados en ellas por otras personas, culturas y sociedades. - Reconocimiento de las posibilidades de uso de los materiales de desecho en la construcción de objetos y soluciones técnicas. - Interés por conocer los principios científicos que subyacen en el funcionamiento de los operadores y sistemas en su conjunto y que explican sus características. - Reconocimiento y valoración de la importancia de las técnicas de organización y gestión para la adecuación final de lo realizado a lo proyectado. - Actitud positiva y creativa ante los problemas prácticos y confianza en la propia capacidad para resolverlos, alcanzando resultados palpables y útiles. - Perseverar ante las dificultades y obstáculos encontrados en el desarrollo de las tareas planificadas con antelación de forma metódica y ordenada. - Predisposición a considerar de forma equilibrada los valores técnicos, funcionales y estéticos de los objetos técnicos estudiados. - Valoración del objeto técnico como exponente de la cultura técnica de un grupo social y como reflejo de un conjunto de valores. - Reconocimiento y valoración de la capacidad de invención de los seres humanos expresada en la construcción de operadores y sistemas. - Actitud libre de prejuicios para estudiar los operadores y sistemas sin tendencias mitificadoras. - Sensibilidad y actitud crítica ante el impacto social y medioambiental producido por la explotación, transformación y desecho de materiales y el posible agotamiento de los recursos. - Sensibilidad por la conservación del patrimonio cultural técnico andaluz (oficios, herramientas, materiales, máquinas, etc.). - Interés por conocer el papel que desempeña el conocimiento tecnológico en los distintos trabajos y profesiones. - Rigor y actitud sistemática en el análisis de sistemas técnicos, reconociendo y valorando críticamente las relaciones entre sistema técnico y necesidades humanas. 3.2. CONTENIDOS CORRESPONDIENTES A CADA UNO DE LOS CICLOS. PRIMER CICLO ANÁLISIS DE OBJETOS Y SISTEMAS TÉCNICOS: Exploración y comunicación de ideas. El tratamiento de este núcleo, en el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, deberá tener en cuenta las características del alumno de esta etapa, en el que el pensamiento concreto, la manipulación de objetos y la observación predominan sobre los contenidos abstractos. Por tanto, es aconsejable acometer análisis parciales que, evitando fatigar rápidamente el grado de interés de los jóvenes, les habitúen a buscar información de aquello que analizan, obteniéndola en primer término directamente del objeto (medidas, forma, apariencia del material, etc.), para pasar después a obtenerla de ensayos y pruebas o de documentación. En la misma medida, será conveniente aceptar y facilitar su expresión espontánea para ejercitarle después, a través de la necesidad de emitir mensajes que habrán de ser interpretados por otras personas (receptores), en formas sencillas de expresión gráfica a mano alzada y en la utilización creciente de un vocabulario que simplifique y facilite la expresión oral y escrita. Procedimientos: - Recopilación y resumen de información relevante para el análisis y descripción de objetos, y consulta de fuentes documentales adecuadas. - Planificación y ejecución de procesos de montaje y desmontaje de objetos sencillos. - Representación y exploración gráfica de ideas y objetos mediante bocetos y croquis a mano alzada, teniendo en cuenta la proporción. - Utilización del énfasis en la línea y el color para mejorar la presentación de un dibujo. - Lectura e interpretación de dibujos técnicos sencillos. - Confección de documentos descriptivos del proceso de análisis desarrollado. Conceptos: - Aspectos que deben considerarse en el análisis de un objeto técnico: análisis anatómico, análisis funcional. - Razones que explican el diseño de un objeto: económicas, sociales, medioambientales, ergonómicas. - Técnicas que permitan al alumno representar objetos sencillos a mano alzada. - Estudio del boceto, croquis y proporción. - Conocimiento de los instrumentos y materiales básicos del dibujo. PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE SOLUCIONES A PROBLEMAS TÉCNICOS. Los alumnos comienzan a interpretar las propuestas técnicas del profesor mediante la construcción de objetos sencillos, con materiales fácilmente disponibles en su entorno y finalidades relacionadas con su vida cotidiana. Se pretende que el alumno, siguiendo las instrucciones del profesor, utilice herramientas, planifique secuencias cortas de trabajo, realice operaciones manuales sencillas y elija acabados de los objetos. Conviene que, al principio, estas actividades se lleven a cabo en un contexto lúdico que facilite la vinculación del alumno a la tarea propuesta. Todo ello más en función de su gusto y libre expresión que de normas rígidas de fabricación. Las propuestas de trabajo deberán formularse con claridad, procurando que puedan ser cubiertas en períodos cortos de tiempo, para evitar la caída de su nivel de atención e interés. El manejo de herramientas requiere, no sólo de instrucciones claras sobre el uso correcto y eficaz (forma de sujeción, movimientos, posturas adecuadas para operar, etc.), sino también sobre las precauciones necesarias durante su manejo, normas de seguridad, prevención frente al material desprendido y medidas de seguridad personal a tomar. Esto debe tener influencia, asimismo, sobre los materiales que se van a trabajar, eligiendo siempre los menos peligrosos y los que obligan a operaciones menos prolongadas y laboriosas. Los jóvenes comienzan a identificar cada elemento de la solución con los principios científicos que la hacen útil y, guiados también por el profesor, deben reflexionar sobre la adecuación final del objeto a la función que tiene que cumplir y evaluar el proceso que se ha seguido en la construcción, señalando especialmente los puntos que se pueden mejorar en otras ocasiones. Procedimientos: - Planificación de un proceso de trabajo elemental. - Medición de magnitudes básicas lineales en el contexto de la construcción de objetos. - Evaluación de las características que deben reunir los materia les para realizar una determinada función en el objeto que se va a construir. - Elección de los materiales y operadores de soporte adecuados. Conceptos: - Técnicas empleadas en la construcción de objetos técnicos sencillos. - Conocimientos necesarios para la construcción de máquinas de efectos únicos o mecanismos simples que realicen una determinada función. CONOCIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE. En primer término los alumnos y alumnas deben adquirir una idea, ajustada a su realidad cotidiana, de lo que es la Tecnología, inicialmente como concepto global que contiene muchos otros, y de lo que aquélla puede aportar o dañar a la sociedad y al medio ambiente. Para ello pueden utilizarse procedimientos de estudio que, centrados en medios de comunicación y lenguajes aceptados ya por los jóvenes (cómics, vídeos, publicaciones juveniles, etc.), les lleven a investigar críticamente las distintas fuentes de información utilizadas, a comprender las ideas en ellas manifestadas y a expresar las suyas propias. Con los mismos medios puede comenzarse el estudio de las relaciones entre la Tecnología y la persona y las distintas formas de organizar el trabajo en la sociedad actual. El primer ámbito en que el joven va a desarrollar su actividad tecnológica, el Aula de Tecnología, puede también convertirse en objeto de estudio, de forma que se familiarice tanto con el espacio, como con su distribución y organización. Procedimientos: - Especificación de los rasgos de una solución a un problema técnico sencillo en un contexto dado, teniendo en cuenta aspectos técnicos, económicos, estéticos y sociales. - Análisis, a partir de un conjunto de informaciones pertinentes, del contexto productivo y profesional del entorno cercano y de su evolución. - Análisis de soluciones técnicas procedentes de sociedades y momentos históricos distintos estableciendo relaciones entre los materiales empleados, las fuentes de energía y los recursos técnicos disponibles y sus formas de vida. Conceptos: - Estudio de los principios de la producción en serie y de la producción artesanal, así como del proceso de transformación de un objeto desde que se obtiene la materia prima hasta que finaliza su fabricación. - Sectores de la actividad económica: primario, secundario, sector servicios; organización técnica del trabajo, organización social del trabajo y condiciones históricas que han hecho necesaria la construcción de un objeto. - Influencia del progreso tecnológico en el desarrollo de la sociedad e impacto de ambos factores en el medio ambiente. TÉCNICAS INSTRUMENTALES. Los contenidos que a continuación se presentan constituyen un conjunto de "herramientas" que pueden ayudar a desarrollar los demás contenidos. Serán los equipos de profesores, al concretar las programaciones curriculares de Área, los que seleccionarán aquellos que les son más útiles para desarrollar la actividad del aula en cada momento. Por ello, debe procurarse no tanto la utilización exhaustiva de todos y cada uno de estos instrumentos, como el empleo de los más adecuados a cada supuesto. En todo caso, más que la adquisición de unos determinados conocimientos y destrezas, es conveniente contemplar una gama amplia de posibilidades de aplicar los más relacionados con el trabajo que se está desarrollando en ese momento, esperando que sea el alumno, en función de su iniciativa y gusto, el que elija e indague el que le resulta más apropiado. De esta forma ampliará su conocimiento técnico en armonía con su desarrollo evolutivo como persona. Procedimientos: - Medición de magnitudes básicas no lineales y cálculo de magnitudes superficiales. - Utilización de herramientas y técnicas básicas en la construcción de objetos: medida, trazado, corte, unión, doblado y acabado. - Construcción y montaje de sistemas de transmisión y transformación de movimientos y esfuerzos. - Montaje, análisis y ensayo de circuitos eléctricos de corriente continua. - Manejo correcto de los instrumentos y materiales básicos de dibujo técnico. Conceptos: - Estudio de los materiales más usuales en la actividad del aula, sus propiedades físico-químicas, mecánicas y estéticas elementales, sus características comerciales más usuales, los riesgos que su manipulación tiene para la salud y las precauciones específicas que deben guardarse en su manejo. - Aplicaciones de los materiales más comunes: metales, plásticos, maderas, contrachapado, chapas e hilos de diversos metales, láminas plásticas y elementos de unión (pegamentos, tornillería, colas, etc.). - Estudio y correcto uso de los instrumentos básicos normalmente utilizados para medir las distintas magnitudes lineales en el aula taller, así como los conceptos de medida y error: Regla graduada, flexómetro, cinta métrica. - Conocimiento de las herramientas elementales y hábitos necesarios para su correcta utilización, teniendo presentes en todo momento las normas de seguridad e higiene en su manejo. Técnicas de fabricación y acabado más corrientes. Secuencia de operaciones. - Estudio de las técnicas empleadas en la construcción de objetos técnicos y de los elementos que los constituyen: Moldeo y fundición. Uniones fijas y desmontables. - Operadores elementales de unión de piezas, transmisión y transformación de esfuerzos y movimientos. - Estudio de circuitos eléctricos sencillos de corriente continua, sus esquemas, operadores y componentes. - Estudio de diversas construcciones cuya consistencia se consigue mediante la colocación y combinación que se da a los distintos elementos utilizados. - Introducción a algunos sistemas elementales de transporte de energía y de fluidos. SEGUNDO CICLO TERCER CURSO ANÁLISIS DE OBJETOS Y SISTEMAS TÉCNICOS: Exploración y comunicación de ideas. La tarea de analizar objetos tiene un alto nivel educativo en la medida que habitúa al joven a buscar información sobre aquello que analiza y a recurrir a los medios de expresión propios de la Tecnología para comunicar sus conclusiones, contribuyendo así al desarrollo del pensamiento abstracto. Los alumnos comienzan a manifestar apreciablemente su capacidad de aprender a partir de los objetos y de aplicar o comunicar dicho aprendizaje con mayor precisión. El hecho de que los análisis que deban desarrollar sean en un principio cortos, facilitará su comprensión, aunque ello obligue a no cubrir todos los pasos del método. Por las mismas razones, se hace recomendable combinarlos con momentos de mayor actividad creativa y constructiva que ayuden a conservar el grado de implicación de los alumnos en su tarea. Igualmente, puede resultar motivador el hecho de que los objetos que se analicen pertenezcan al mundo en que se desenvuelve el joven y reúnan las lógicas características de sencillez de forma, materiales y montaje que faciliten el operar con ellos. Las representaciones gráficas de los mismos comienzan a ser más detalladas y centradas en aquello que se quiere comunicar, completándose la proporción con la presencia de las vistas necesarias y la utilización de normas de representación que faciliten la comprensión de las ideas por otros miembros del grupo. En la misma forma, la utilización de mayor número de palabras y conceptos técnicos facilita que los mensajes orales o escritos sean más eficaces en la comunicación en el aula. Procedimientos: - Descripción anatómica, funcional y económica -en el contexto del análisis- de sistemas técnicos y operadores que los constituyen, mediante la aplicación de las técnicas necesarias(desarmar, medir, comprobar, dibujar, pesar, descripción verbal y escrita, dibujos esquemáticos, de funcionamiento, representación simbólica, etc.). - Representación diédrica de elementos simples. - Evaluación de la idoneidad de los materiales utilizados en el contexto del análisis de sistemas técnicos. - Planificación y realización de experiencias sencillas para determinar el comportamiento de las partes y el conjunto de los sistemas analizados. Conceptos: - Normas y técnicas que permiten representar objetos técnicos sencillos e interpretar su representación gráfica, tanto a mano alzada como delineados. Estudio del boceto, croquis, proyecciones: alzado, planta y perfil, y de la proporción. - Conocimiento de los instrumentos y materiales básicos del dibujo técnico. - Análisis morfológico, funcional, técnico y económico de objetos y sistemas técnicos. - Razones que explican el diseño de un objeto o sistema técnico: económicas, sociales, medioambientales, ergonómicas. PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE SOLUCIONES A PROBLEMAS TÉCNICOS Comienza a ser más fácil que el alumno de estas edades aborde un proyecto técnico propiamente dicho, haciéndolo inicialmente de forma simplificada y exploratoria. Los problemas que deben resolver, definidos en gran medida por el profesor, darán lugar a proyectos breves, en cuya resolución los alumnos, además de tomar las decisiones sobre la forma, dimensiones, materiales que se utilizarán, planificación elemental del trabajo y mejoras constructivas o funcionales, darán forma al proyecto como composición del diseño y planificación de soluciones a los problemas. Estos proyectos simplificados deben acercar al alumno al proceso tecnológico, a la adquisición de los primeros conceptos técnicos, a las técnicas elementales de fabricación y a los hábitos de trabajo ordenado. La definición de la idea-solución se apoya en la expresión gráfica para comunicar la solución imaginada, lo que implica un avance cualitativo. La construcción le acerca al seguimiento de instrucciones más precisas, a la planificación de tareas y a la manipulación de materiales más adaptados a su función. Asimismo, comienza a descomponer de forma autónoma el trabajo a realizar en tareas más simples que habrán de ser ordenadas en secuencias de operaciones. Por último, los documentos del proyecto deben aparecer como integrantes normales del trabajo desarrollado, tanto en la expresión de la solución, como en el resumen del proceso seguido. Procedimientos: - Realización de soluciones para problemas técnicos sencillos de acuerdo con el diseño y la planificación previa, utilizando las herramientas, materiales y técnicas apropiadas. - Análisis de las soluciones aportadas por la técnica a problemas similares al planteado. - Realización y presentación de informes sobre la génesis, el desarrollo y los resultados de un proyecto técnico. - Planificación de un proceso sencillo de trabajo, estableciendo una secuencia de operaciones, su temporización y los recursos necesarios. Conceptos: - Conocimientos que se derivan del diseño de objetos o sistemas como solución a problemas técnicos: Proyecto Técnico. Fases de un proyecto técnico. - Normalización. Simbología. Escala. Dibujo de conjunto y despiece. Utilización descriptiva de las perspectivas caballera e isométrica. - Aplicación de los dispositivos más comunes para la transmisión y transformación del movimiento y esfuerzos en soluciones a problemas planteados. CONOCIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE. Lo tecnológico empieza a aparecer como algo que no sólo tiene entidad propia, sino que además condiciona y es condicionado por otros muchos factores. Las relaciones entre el desarrollo científico y el desarrollo tecnológico, y las interdependencias que de ellas se derivan, pueden ser identificables dentro de los elementos que conforman nuestra sociedad, sus costumbres y usos, nuestra forma de vivir y la calidad de vida. El alumno es ya capaz de establecer comparación entre la organización social del trabajo y la forma en que se organiza la actividad en el aula, y de contribuir, por tanto, a la gestión de los recursos disponibles en ella y a su organización. En la misma medida, comienza a establecer comparaciones entre los objetos y sistemas que solucionan los problemas con que trabaja y las respuestas que se han dado en otros momentos históricos, en función de los condicionantes sociales y técnicos existentes. Esto le permite abordar contenidos con un mayor grado de complejidad. Procedimientos: - Análisis del papel de la tecnología en los distintos procesos productivos, en su organización técnica y social y en la complejidad y grado de destreza requerido en el trabajo. - Comparación de objetos, máquinas y sistemas correspondientes a distintos momentos históricos, analizando los conocimientos de materiales, técnicas y herramientas utilizados en cada caso. - Valoración de las soluciones adoptadas para resolver problemas técnicos en cada contexto histórico y social. Conceptos: - Estudio de la evolución histórica de las máquinas y sistemas técnicos. - Desarrollo tecnológico y desarrollo de las sociedades, sus repercusiones. Formas de vida y calidad de vida. Ventajas, riesgos y costes sociales, económicos y medioambientales del desarrollo tecnológico. - Organización social del trabajo. Jerarquización. Discriminación. Especialización. - Conocimientos necesarios para la gestión de medios y recursos, contemplando aspectos relacionados con la organización y gestión administrativa generados por la actividad de clase: Principios de organización y gestión. - Documentos comunes empleados en la organización y gestión (cartas, formularios de pedido, albaranes, facturas, cheques, letras de cambio, estados de cuentas, recibos). Inventarios. Presupuestos. - Técnicas de almacenamiento y gestión (catálogos, ficheros, registros, bases de datos). TÉCNICAS INSTRUMENTALES. La cantidad de recursos que el alumno es capaz de poner en juego para solucionar problemas es mayor, al serlo también su grado de comprensión de los conceptos teóricos que hay que aplicar en dicho proceso. Los diferentes campos del saber técnico adquieren así entidad en su forma de razonar y comienzan a ser aplicados más sistemáticamente en el trabajo que se desarrolla. La idea de que la Tecnología es un conjunto, ordenado y estructurado, de conocimientos y procedimientos que tienen relación con la resolución de problemas prácticos, va tomando cuerpo y refuerza el interés por indagar las relaciones de la misma con distintos principios científicos. El profesor ofrece esos conocimientos y técnicas al alumno en función de las necesidades que éste va encontrando en el desarrollo del trabajo, dándole las instrucciones precisas para su ejecución y facilitando su aprendizaje en el transcurso del proceso de resolución del problema planteado, tanto en el caso de que sea un análisis, como un proyecto de construcción. Procedimientos: - Medición de magnitudes básicas lineales y no lineales y cálculo de magnitudes derivadas (superficie, volumen, densidad, energía y potencia). - Elección de materiales y operadores adecuados para el contexto del diseño y realización de proyectos técnicos. - Planificación y realización de ensayos sencillos para determinar el comportamiento de los operadores que constituyen los sistemas técnicos. - Evaluación de la idoneidad de los materiales utilizados en el contexto del análisis de sistemas técnicos. Conceptos: - Estudio de los materiales en función de la adecuación de sus propiedades técnicas a la función a realizar: Dureza. Capacidad de aislamiento. Resistencia a compresión y tracción. Conductividad eléctrica y calorífica. - Estudio de magnitudes y unidades lineales y no lineales. Cálculo de medidas derivadas: Calibre. Transportador de ángulos. Termómetro. Amperímetro. Voltímetro. Micrómetro. Polímetro. Concepto de apreciación de un aparato de medida. Medidas superficiales y volumétricas. - Conocimiento y manejo de herramientas.Normas de seguridad e higiene en el trabajo. Técnicas y recursos empleados en la fabricación de objetos o sistemas técnicos. Procedimientos de mecanización, fabricación y acabado. Secuencia de operaciones. Hoja de proceso. Máquinas- herramientas simples (taladro, esmeriladora, sierra circular, sierra de calar). Corte. Unión. Doblado. Soldadura. Tratamientos superficiales. - Conocimiento de los dispositivos más comunes para la transmisión y transformación del movimiento: Tipos de movimientos. Elementos de transmisión y transformación. Soportes y bancadas. Elementos motrices. Relación de transmisión. Elementos de mando y manipulación. - Generalización del concepto de circuito con distintos tipos de fluidos, sus esquemas, componentes y leyes básicas. Estos sistemas pueden ser de distinta naturaleza, eléctricos- electrónicos, hidráulicos, neumáticos, térmicos: Generadores. Transductores. Acumuladores. Receptores. Elementos de maniobra y control. - Estudio de diversas construcciones cuya consistencia se consigue mediante la forma, sección y conformación dada a los distintos materiales utilizados, incorporando los conocimientos de materiales necesarios. Tracción. Compresión. Flexión. Pandeo. Torsión. Disposiciones estructurales simples.
CUARTO CURSO ANÁLISIS DE OBJETOS Y SISTEMAS TÉCNICOS: Exploración y comunicación de ideas. Los intereses de los alumnos y alumnas se han manifestado más claramente y, por tanto, su grado de interés en las tareas propuestas se mantiene con mayor facilidad. Es este el momento de plantear análisis sistemáticos que contemplen todos los pasos de este método. De esta forma, se potencia la comprensión del mismo como un medio importante de avance en el conocimiento científico y tecnológico. El sistema técnico estudiado encierra conceptos técnicos y científicos que requieren del joven iniciativas de búsqueda de información, sistematización del acceso a la misma y confrontación entre las obtenidas en distintas fuentes, en función de las características que se están estudiando. El objeto y el sistema técnico al que pertenece son expresados gráficamente de forma más ajustada a las normas convenidas, acudiendo en caso de necesidad a representaciones en tres dimensiones que completen su descripción y a representaciones simbólicas que simplifiquen y concreten la comunicación de conjuntos y sistemas. Del mismo modo, el lenguaje y vocabulario tecnológico predomina sobre el coloquial en las descripciones, como medio de simplificar las mismas y ajustarlas en mayor medida a lo que se quiere expresar. La elaboración de documentos descriptivos adquiere carácter de requisito que acompaña al trabajo desarrollado. Procedimientos: - Identificación y análisis de la función global de sistemas técnicos. - Identificación, en el contexto del análisis de sistemas técnicos, de los procedimientos de fabricación utilizados. - Realización y presentación de informes sobre las actividades y los estudios desarrollados en el transcurso del análisis. - Utilización del color, los materiales y el énfasis en la línea para mejorar la presentación y la fuerza comunicativa del dibujo técnico. - Representación gráfica de ideas, objetos y máquinas, eligiendo la técnica de dibujo más apropiada (boceto, croquis, delineado, perspectiva) y adoptando las soluciones pertinentes en cuanto a proporción, datos relevantes y acabado estético. Conceptos: - Estudio de aquellos conjuntos funcionales de transmisión y transformación de movimientos de difícil aplicación en los proyectos-construcción realizados en el aula, pero que sí pueden ser objeto de estudio analítico. Características y funciones de: palanca, rueda, tornillo, eje, biela, manivela, cigüeñal, polea, engranaje, leva, reductor, etc.. Tipos de transformación del movimiento: circular-circular, circular-rectilíneo y rectilíneo-circular. Operadores de acumulación de energía: muelles, resortes, gomas, volantes, etc. - Conocimientos, normas y técnicas que permiten la representación de sistemas y conjuntos técnicos, facilitándose mediante la utilización de esquemas y simbología abstracta y profundizando en la representación e interpretación de dibujos de despiece y de conjunto: Normalización de Simbología en distintos campos técnicos (electricidad, electrónica, mecánica, neumática, hidráulica, construcción y edificación).
PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE SOLUCIONES A PROBLEMAS TÉCNICOS. La resolución de los problemas requieren ya en este curso, no sólo de la aplicación de un mayor número de conocimientos técnicos, sino también de una mayor sistematización y fidelidad del proceso que se seguirá para resolverlos. Asimismo, el interés de los alumnos y alumnas abarca situaciones más relacionadas con el mundo tecnológico. Ello les proporciona más iniciativas y mayor perseverancia en la superación de las dificultades. El proyecto técnico constituye un programa de las tareas constructivas que se habrán de acometer, reflejando sus documentos ideas más complejas y diseños más ajustados a la solución ideal al problema planteado. El joven asume en mayor grado la idea de que el estudio y diseño previo puede verse modificado a lo largo del proceso, por lo que acepta y utiliza la existencia previa de un anteproyecto como elemento definidor del objeto o sistema que se va a construir. Después, pasa a definir una planificación de tareas, a establecer una secuencia ordenada de operaciones y a gestionar los recursos necesarios para su realización. Los proyectos incorporan ya consideraciones sociales y económicas sobre las necesidades que se cubren con la solución adoptada, así como la perspectiva histórica de las mismas. Asimismo, se constituyen en conjunto de documentos, ordenado y coherente, que incluye todas las consideraciones técnicas que se han estudiado. Procedimientos: - Elaboración, exploración, selección y evaluación de las ideas que pueden conducir a una solución viable ante un problema técnico dado. - Planificación de un proceso de trabajo, estableciendo una secuencia de operaciones, su temporización y los recursos necesarios. - Utilización y mejora de las estructuras organizativas en el Aula de Tecnología y en el grupo de trabajo. - Realización de pruebas de las soluciones construidas. - Realización y presentación de informes sobre la génesis, el desarrollo y los resultados de un proyecto técnico. - Elección de materiales y operadores adecuados en el contexto del diseño y realización de proyectos técnicos atendiendo a su coste y características. Conceptos: - Estudio del Proyecto Técnico y de sus fases, así como de las normas y técnicas que permiten la representación de sistemas y conjuntos técnicos, facilitándolo mediante la utilización de esquemas y simbología abstracta. - Estudio de los conocimientos, técnicas y recursos de que se dispone para la fabricación de objetos o sistemas técnicos. - Estudio de las funciones que realizan y el modo de combinar los operadores tecnológicos, ya que, como las palabras en el lenguaje, operadores iguales combinados de distintas formas producen efectos globales muy diferentes. CONOCIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE. El joven es ya más consciente de las consecuencias que tienen sus acciones técnicas en todo lo que le rodea, así como de la relación que tiene su trabajo en el aula con la realidad productiva de su entorno. Identifica las diferencias y similitudes entre sus acciones y las del mundo del trabajo, incorporando cada vez más elementos de éste a su conocimiento autónomo. Lo que sucede y se estudia en el aula de Tecnología no está aislado del mundo cotidiano en el que vive el alumno, por lo que éste relaciona lo tecnológico con lo social y lo medioambiental. Se hacen explícitos los componentes económicos, sociales y medioambientales de las decisiones técnicas y sus consecuencias. El alumno incorpora en la planificación del trabajo la gestión de los recursos de que dispone, la organización de su aplicación, la optimización de resultados y la más eficaz organización del trabajo del grupo. Los objetos y sistemas técnicos, construidos como solución a problemas o analizados, no son ya contemplados de forma aislada, sino en relación con otros de distintos momentos históricos que cubrían necesidades similares a las satisfechas hoy. Esa evolución histórica es relacionada por el joven con la evolución científica, sociológica y ecológica del mundo actual. Se trata, pues, de un núcleo de contenidos especialmente adecuado para ser abordado en conexión con las Áreas de Ciencias Sociales y de la Naturaleza. Procedimientos: - Análisis sociológico e histórico de objetos y sistemas técnicos (búsqueda de antecedentes históricos, elementos que lo configuran como producto social, etc.). - Realización de exposiciones y debates sobre las aportaciones, riesgos y costes sociales y medioambientales del desarrollo tecnológico. - Análisis del papel de la tecnología en los distintos procesos productivos, en su organización técnica y social y en la complejidad y grado de destreza requerido en el trabajo. - Establecimiento de relaciones entre fuentes de energía, materiales, recursos técnicos disponibles y formas de vida en determinados momentos históricos. Conceptos: - Estudio de la evolución histórica, tanto de las máquinas y sistemas técnicos, como de las necesidades que satisfacen en relación con factores económicos, sociales, científicos, culturales y políticos. - Desarrollo tecnológico y sus repercusiones. Formas de vida y calidad de vida. Ventajas, riesgos y costes económicos, sociales y medioambientales del desarrollo tecnológico. - Relación entre el avance tecnológico y el científico. Sectores profesionales más directamente relacionados con la tecnología. - Conocimientos necesarios para la gestión de medios y recursos, contemplando aspectos relacionados con la organización y gestión administrativa de cualquier proceso de trabajo y los conocimientos y técnicas necesarios para el control, producción, almacenamiento y manipulación de la información generada por la actividad de clase. TÉCNICAS INSTRUMENTALES. Los intereses de los jóvenes son más diversos, por lo que la variedad de las técnicas a aplicar en el trabajo del aula aumenta considerablemente. Los conocimientos que servirán de instrumento para desarrollar su labor definen un abanico más amplio, que incluye conceptos y procedimientos técnicos más complejos y adecuados a los propósitos definidos en los otros conjuntos de contenidos, mayores necesidades de precisión y un conocimiento más a fondo de los principios científicos implicados en las técnicas aplicadas en cada caso. Los problemas que se plantean requieren para su resolución recursos más similares a los disponibles en el mercado y una utilización de materiales y herramientas más ajustada, que no haga necesario ampliar en exceso su variedad. Asimismo, en todo momento, incluso en la planificación del trabajo, están presentes las normas de seguridad e higiene necesarias. Procedimientos: - Medición de magnitudes básicas lineales y no lineales y cálculo de magnitudes derivadas (superficie, volumen, densidad, energía y potencia), en el contexto de actividades de diseño y construcción de objetos y aparatos. - Utilización de la normativa referida a formatos, escalas, simbología, tipos de línea y acotación, cuando el tipo de trabajo lo requiera. - Montaje, análisis y ensayo de distintos tipos de circuitos, tanto en el contexto del análisis como en el de proyectos-construcción. - Aplicación de distintas técnicas a los procesos de resolución de problemas tecnológicos. Conceptos: - Conocimientos relativos a la combinación, para uso en sistemas técnicos, de los distintos materiales, en función de su origen, propiedades, presentación comercial y principales usos técnicos: Maderas (aglomerado, contrachapado, pino, etc.). Metales (hierro, aluminio, cobre, etc.). Aleaciones (acero, latón, bronce, etc.). Plásticos (PVC, metacrilato, etc.). Otros (cerámica, tejido, cartón, etc.). Materiales auxiliares de unión y de acabado. - Diseño y realización de ensayos que faciliten los datos fundamentales que justifican su aplicación para cumplir una función concreta (ensayo de dureza, de conformación en frío, elasticidad, conductividad térmica, eléctrica y calorífica, combustibilidad). - Conocimientos de las técnicas de medida que influyen en el funcionamiento correcto de cada elemento en el conjunto en el que se encuentra, ampliando conceptos estudiados anteriormente: Medición. Error absoluto y error relativo. Precisión. Apreciación. Sensibilidad. Campo de medida. Tolerancia. Instrumentos de medida disponibles en el aula taller. - Procedimientos de fabricación industrial más corrientes: unión, separación, formación, conformación y recubrimiento. - Conjuntos funcionales de transmisión y transformación del movimiento de difícil aplicación en los proyectos- construcción realizados en el aula, pero que sí pueden ser objeto de estudio analítico. Características y funciones de: palanca, rueda, tornillo, eje, biela, manivela, cigüeñal, polea, engranaje, leva, reductor, etc.. Tipos de transformación del movimiento: circular-circular, circular-rectilíneo y rectilíneo-circular. Operadores de acumulación de energía: muelles, resortes, gomas, volantes, etc. - Estudio de operadores de generación, acumulación y transformación de energía (pilas, acumuladores, generadores, motores, micrófono, altavoz, resistencia calefactora, lámpara eléctrica, célula fotovoltaica). Transformaciones básicas entre distintas formas de energía (mecánica, térmica, eléctrica, química y lumínica). Operadores de detección, regulación y control (interruptor, conmutador, pulsador, interruptor automático, termostato, LDR, Diodo, transistor, amplificador, programador). 4.- CUADRO-RESUMEN DE LA SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Este apartado facilita al profesor una visión conjunta de la gradación que se ha establecido entre los ciclos. Por sí solo no ofrece las apreciaciones y matices de toda la propuesta de secuenciación y, por lo tanto, sólo puede ser interpretado correctamente acompañado de la lectura de la misma. 4.1.- CONTENIDOS DE TRATAMIENTO CONTINUADO A LO LARGO DE TODA LA ETAPA. Actitudes - Respeto de las normas y criterios establecidos en el Aula de Tecnología. - Reconocimiento de la importancia de la precisión y la simplificación. - Orden y limpieza en la elaboración y presentación de trabajos. - Disposición favorable al trabajo en equipo. - Actitud ordenada y metódica en el trabajo. - Predisposición a planificar el desarrollo del trabajo. - Curiosidad por conocer. - Rigor y actitud sistemática en el análisis de sistemas técnicos. - Interés por conocer principios científicos. - Valoración de las técnicas de organización y gestión. - Actitud positiva, creativa y de confianza en su capacidad. - Perseverancia ante las dificultades. - Predisposición a considerar de forma equilibrada los valores técnicos. - Valoración de la capacidad de invención. - Actitud libre de prejuicios. - Sensibilidad ante el impacto social y medioambiental del avance tecnológico. - Interés por conocer el desarrollo tecnológico. - Actitud crítica. 4.2.- CONTENIDOS CORRESPONDIENTES A CADA UNO DE LOS CICLOS. PRIMER CICLO. ANÁLISIS DE OBJETOS Y SISTEMAS TÉCNICOS: Exploración y comunicación de ideas. Procedimientos: - Recopilación de información relevante. - Montaje y desmontaje de objetos sencillos. - Representación gráfica de ideas. - Bocetos a mano alzada, proporcionados. - interpretación de dibujos técnicos sencillos. - Confección de documentos descriptivos. Conceptos: - Análisis anatómico y análisis funcional. - Razones que explican el diseño de un objeto: Económicas, Sociales, Medioambientales, etc. - Estudio del boceto, el croquis y la proporción. - Conocimiento de los instrumentos y materiales básicos del dibujo técnico. PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE SOLUCIONES A PROBLEMAS TÉCNICOS. Procedimientos: - Planificación de un proceso de trabajo simple. - Medición de magnitudes básicas lineales. - Elección de los materiales y operadores de soporte adecuados. Conceptos: - Técnicas empleadas en la construcción de objetos técnicos sencillos. - Conocimientos necesarios para la construcción de máquinas de efectos únicos o mecanismos simples que realicen una determinada función. CONOCIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE. Procedimientos: - Especificación de los rasgos de la solución a un problema técnico sencillo. - Análisis, a partir de un conjunto de informaciones pertinentes, del contexto productivo. - Análisis de soluciones técnicas procedentes de sociedades y momentos históricos concretos. Conceptos: - Estudio de los principios de la producción en serie y de la producción artesanal. - Sectores de la actividad económica: primario, secundario y sector servicios. TÉCNICAS INSTRUMENTALES. Procedimientos: - Medición de magnitudes básicas no lineales y cálculo de magnitudes superficiales. - Utilización de herramientas y técnicas básicas en la construcción de objetos: medida, trazado, corte, unión, doblado y acabado. - Construcción y montaje de sistemas de transmisión y transformación de movimientos y esfuerzos. - Montaje, análisis y ensayo de circuitos eléctricos de corriente continua. - Manejo correcto de los instrumentos y materiales básicos de dibujo técnico. Conceptos: - Estudio de los materiales más usuales en la actividad del aula: Aplicaciones. - Estudio de los instrumentos básicos de medida. - Conceptos de medida y error. - Conocimiento de las herramientas básicas. - Normas de seguridad e higiene en su manejo. - Técnicas de fabricación y acabado más corrientes. - Secuencia de operaciones. - Operadores elementales de unión de piezas. - Estudio de circuitos eléctricos sencillos. - Estudio de construcciones simples. - Introducción al transporte de energía y de fluídos. TERCER CURSO ANÁLISIS DE OBJETOS Y SISTEMAS TÉCNICOS: Exploración y comunicación de ideas. Procedimientos: - Descripción anatómica, funcional y económica. - Representación diédrica de elementos simples. - Evaluación de la idoneidad de los materiales. - Realización de experiencias para determinar el comportamiento de las partes y el conjunto. Conceptos: - Normas y técnicas de representación gráfica. - Estudio del boceto y el croquis: la proporción. - Proyecciones: alzado, planta y perfil. - Instrumentos y materiales básicos del dibujo. - Análisis morfológico, funcional y técnico. - Razones que explican el diseño de un objeto. PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE SOLUCIONES A PROBLEMAS TÉCNICOS. Procedimientos: - Realización de soluciones a problemas técnicos. - Análisis de las soluciones aportadas por la técnica a problemas similares al planteado. - Realización y presentación de informes. - Planificación de un proceso sencillo de trabajo, estableciendo una secuencia de operaciones. Conceptos: - Proyecto Técnico. Fases de un proyecto técnico. - Normalización, simbología y escalas. - Perspectivas caballera e isométrica. - Aplicación de los dispositivos más comunes para la transmisión y transformación del movimiento y esfuerzos en soluciones a problemas planteados. CONOCIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE. Procedimientos: - Análisis del papel de la tecnología en los distintos procesos productivos. - Objetos, máquinas y sistemas correspondientes a distintos momentos históricos, analizando las técnicas y herramientas utilizadas en cada caso. - Valoración de las soluciones adoptadas para resolver problemas técnicos. Conceptos: - Evolución histórica de las máquinas. - Desarrollo tecnológico y desarrollo de las sociedades: repercusiones. - Organización social del trabajo. - Principios de organización y gestión. - Documentos comunes empleados en la organización. - Técnicas de almacenamiento y gestión. TÉCNICAS INSTRUMENTALES. Procedimientos: - Medición de magnitudes básicas: (superficie, volumen, densidad, energía y potencia). - Elección de materiales y operadores adecuados. - Planificación y realización de ensayos sencillos. - Evaluación de la idoneidad de los materiales utilizados. Conceptos: - Estudio de las propiedades técnicas de los materiales: Dureza, Capacidad de aislamiento, etc. - Cálculo de medidas derivadas: Calibre, Transportador de ángulos, Termómetro, Amperímetro, Voltímetro, Micrómetro, Polímetro. - Concepto de apreciación de un aparato de medida. - Medidas superficiales y volumétricas. - Conocimiento y manejo de herramientas. - Normas de seguridad e higiene en el trabajo. - Técnicas y recursos de fabricación. - Máquinas-herramientas simples. - Corte, Unión, Doblado, Soldadura. - Tratamientos superficiales. - Elementos de transmisión y transformación. - Soportes y bancadas. Elementos motrices. - Elementos de mando y manipulación. - Generalización del concepto de circuito. - Generadores, Transductores, Acumuladores, Receptores, Elementos de maniobra y control. - Esfuerzos de: Tracción, Compresión, Flexión, Pandeo y Torsión. - Disposiciones estructurales simples. CUARTO CURSO ANÁLISIS DE OBJETOS Y SISTEMAS TÉCNICOS: Exploración y comunicación de ideas. Procedimientos: - Identificación de la función global de sistemas. - Procedimientos de fabricación utilizados. - Realización de informes sobre las actividades desarrolladas. - Representación gráfica de ideas, objetos y máquinas, eligiendo la técnica de dibujo más apropiada.
Conceptos: - Estudio de transmisión y transformación de movimientos. - Palanca, rueda, tornillo, eje, biela, manivela, cigüeñal, polea, engranaje, leva, reductor, etc. - Operadores de acumulación de energía. - Representación e interpretación de dibujos de despiece y de conjunto. - Normalización de Simbología: (electricidad, hidráulica, construcción y edificación). PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE SOLUCIONES A PROBLEMAS TÉCNICOS. Procedimientos: - Exploración, selección y evaluación de ideas. - Planificación de un proceso de trabajo. - Mejora de la estructura organizativa en el Aula. - Ensayos de las soluciones construidas. - Informes sobre la génesis, de un proyecto técnico. - Elección de materiales y operadores adecuados. Conceptos: - Estudio del Proyecto Técnico y de sus fases. - Estudio de técnicas y recursos de fabricación. - Combinación de operadores tecnológicos. CONOCIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE. Procedimientos: - Análisis sociológico e histórico de objetos. - Exposiciones y debates sobre las aportaciones, riesgos y costes del desarrollo tecnológico. - Papel de la tecnología en la productividad. - Establecimiento de las relaciones entre fuentes de energía, recursos técnicos disponibles y formas de vida en determinados momentos históricos. Conceptos: - Estudio de la evolución histórica de las máquinas: necesidades que satisfacen. - Desarrollo tecnológico y sus repercusiones. - Ventajas, riesgos, costes económicos, sociales y medioambientales del desarrollo tecnológico. - Avance tecnológico y avance científico. - Sectores profesionales más directamente relacionados con la tecnología. - Gestión de medios y recursos. - Técnicas para el control, producción, almacenamiento y manipulación de la información generada por la actividad de clase. TÉCNICAS INSTRUMENTALES. Procedimientos: - Medición de magnitudes básicas lineales y no lineales y cálculo de magnitudes derivadas. - Utilización de la normativa referida a formatos, escalas, simbología, tipos de línea y acotación. - Montaje, análisis y ensayo de distintos tipos de circuitos. - Aplicación de técnicas a los procesos de resolución de problemas tecnológicos. Conceptos: - Combinación de materiales, en función de su uso. - Materiales auxiliares de unión y de acabado. - Diseño y realización de ensayos que faciliten los datos fundamentales que justifican su aplicación. - Conocimientos de la utilización técnica de los instrumentos de medida disponibles en el aula. - Procedimientos de fabricación industrial. - Estudio analítico de conjuntos funcionales de transmisión y transformación del movimiento de difícil aplicación en los proyectos construcción realizados en el aula. - Tipos de transformación del movimiento circular-circular, circular-rectilíneo. - Operadores de acumulación de energías muelles, resortes, gomas, volantes, etc. - Estudio de operadores de generación, acumulación y transformación de energía. - Transformaciones básicas de energía. - Operadores de detección, regulación y control. |
|