ANEXO II
CURRICULUM
(ANTIGUO) DE LA
EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA
AREA DE TECNOLOGIA
INTRODUCCION
OBJETIVOS
CONTENIDOS
1. ANALISIS DE OBJETOS Y SISTEMAS TECNICOS: EXPLORACION Y
COMUNICACION DE IDEAS.
2. PROYECTOS Y CONSTRUCCION DE SOLUCIONES A PROBLEMAS
TECNICOS.
3. RELACIONES ENTRE TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y MEDIOAMBIENTE.
ESPECIFICACIONES PARA EL CUARTO CURSO.
ORIENTACIONES METODOLOGICAS.
CRITERIOS DE EVALUACION
INTRODUCCION.
La tecnología
determina un ámbito de conocimientos y actividades en cuyo campo de estudio convergen
conocimientos de distinta naturaleza y procedencia. Estos se relacionan entre sí,
circunstancialmente, para resolver un problema concreto de aplicación práctica y
mediante un proceso, que le es propio, de invención, fabricación y uso de objetos o
sistemas que contribuyen a la solución del problema planteado. Todo ello dentro del
marco, más amplio, del desarrollo integral de la persona y del bien social, en relación
con las condiciones en que se desarrolla su vida cotidiana y de la satisfacción de
determinadas necesidades.
La Tecnología, tiene su centro de interés en el control, por parte
del hombre, de las condiciones en las que puede desarrollarse una vida más segura, más
sana y más confortable; y a través de ello, más libre y solidaria.
Su significado, no sólo radica en los usos que de ella hacen los seres
humanos, sino también en cómo condiciona y modifica el medio ambiente, los modos de vida
y las costumbres de las sociedades. El desarrollo industrial establece una nueva etapa
cultural, a partir de la cual la tecnología tiene gran influencia en diversos aspectos de
la vida. Sin embargo, para apreciar en su justa dimensión su significado, hay que
abandonar la asociación del concepto de Tecnología con el de producción industrial.
El aumento de la presencia de la Tecnología en todos los ámbitos de
la vida humana conduce a la consideración de la técnica como un elemento de
extraordinaria relevancia en nuestra sociedad. Ténica y sociedad forman un conjunto
articulado con fuertes e inmediatas repercusiones mutuas. Otro tanto ocurre con los
avances científicos, ya que éstos condicionan el desarrollo tecnológico y a su vez
éste posibilita nuevos avances científicos.
Las sociedades actuales más avanzadas incorporan con asombrosa rapidez
los últimos descubrimientos tecnológicos a las acciones más triviales de la vida
cotidiana. Sus miembros tienen que desenvolverse en un medio tecnológico en constante
evolución y desarrollo, donde aparatos complejos convierten a los individuos en usuarios
pasivos y crean en ellos relaciones de dependencia.
Por todo ello, un número creciente de países ha sentido y asumido la
necesidad de introducir en la educación obligatoria una dimensión formativa que
proporcione a los jóvenes las claves necesarias para comprender la tecnología. Su
incorporación a la educación obligatoria se justifica además por su valor educativo
general, que debe ser subrayado a lo largo de las diferentes etapas.
En la Educación Primaria, la tecnología aparece integrada en el área
de "Conocimiento del Medio", como elemento importante de la representación e
interacción que los jóvenes tienen de su entorno. El proceso general de diferenciación
y profundización de los múltiples elementos y dimensiones que configuran el medio obliga
en la Educación Secundaria a una aproximación más analítica que, sin perder la visión
de conjunto, permita la construcción de esquemas de conocimiento más precisos y
ajustados.
Reforzar el carácter terminal de la Educación Secundaria Obligatoria
por un lado, así como considerarla como parte importante, si bien no exclusiva, de la
Formación Profesional de Base, hacen de la formación tecnológica un área básica para
los alumnos que van a cursar posteriormente cualquiera de las modalidades de la Educación
Secundaria Post-obligatoria.
El papel que ha de jugar esta área en la etapa, consiste básicamente,
en propiciar la adquisición de los conocimientos, destrezas y actitudes inherentes a la
Tecnología: abriendo horizontes nuevos a todos los jóvenes de ambos sexos, tendiendo a
corregir la tradicional segregación de las futuras opciones profesionales y favoreciendo
un cambio en las actitudes sociales hacia este campo. Hoy, más que nunca, se requiere una
educación que contemple en sus aspectos básicos las orientaciones para los usos de las
diversas tecnologías.
El sentido y valor educativo de esta área deriva de los diferentes
componentes que la definen e integran. Así, la Educación Tecnológica tiene una serie de
características que hacen de ella un potente medio formativo : Introduce la realidad
tecnológica en la Educación General, proporcionando una cultura en armonía con las
necesidades del presente y del futuro. Integra aspectos técnicos, gráficos, estéticos,
sociales, humanísticos, matemáticos, científicos, creativos, expresivos, éticos,
intelectuales, comunicativos, etc. Es un lugar de encuentro interdisciplinar con otras
áreas del currículo. Rompe la tradicional separación entre trabajo intelectual y
trabajo manual, siendo esto social y educativamente beneficioso, ya que permite
desarrollar aspectos cognoscitivos y psicomotores de forma conjunta.
Desde el área de Tecnología se contribuye de forma decisiva al
desarrollo y aprendizaje de algunas de las capacidades importantes que figuran en los
Objetivos Generales de la Educación Secundaria Obligatoria. Entre las contribuciones más
significativas, destacan las relativas al desarrollo de:
La capacidad de actuación social e inserción en la vida activa,
desarrollando una actitud positiva hacia el trabajo manual como complemento de la
actividad intelectual, favoreciendo el tránsito a la vida laboral y la adaptación a las
nuevas situaciones que implica el mundo del trabajo.
Las capacidades cognitivas, que contribuyen al incremento de la
funcionalidad de los saberes adquiridos, al dominio de procedimientos de resolución de
problemas, a una mejor comprensión de las repercusiones del conocimiento científico y
tecnológico sobre las formas de vida y a la valoración de la actividad creativa.
La capacidad de equilibrio personal y de relación interpersonal,
obteniendo una coordinación de habilidades manuales e intelectuales, habituándose a
compartir y debatir ideas, contribuyendo todo ello al desarrollo integral y equilibrado
del individuo.
El planteamiento curricular del área toma como principal punto de
referencia los métodos y procedimientos de los que se ha servido la humanidad para
resolver problemas mediante la Tecnología; esto es, el desarrollo de las capacidades y
conocimientos inherentes al proceso que va desde la identificación y análisis de un
problema hasta la construcción del objeto, máquina o sistema capaz de resolverlo. Este
proceso integra la actividad intelectual y la actividad manual y atiende de forma
equilibrada a diversos componentes de la Tecnología, tales como el componente
científico, social y cultural, técnico, metodológico y de expresión verbal y gráfica.
Desarrollar un mismo currículum para todos los chicos y chicas
contribuye a fomentar la igualdad y a no discriminar de partida a ningún individuo, por
razón de sexo, ante la sociedad en que vivimos. Es preciso destacar aquí el papel que la
Tecnología puede desempeñar en la coeducación, teniendo en cuenta el valor simbólico
que supone el acercamiento de las alumnas a este campo del saber, tradicionalente
reservado al hombre. Esta concepción de la Tecnología como parte de la cultura general,
implica un tratamiento integral, no fragmentario, de los saberes técnicos, concebidos
como elementos orientadores y no de cualificación profesional. Se trata pues, de utilizar
la Tecnología no como medio en el que formar a los posibles técnicos, sino como
instrumento para el desarrollo de todas las potencialidades de los alumnos y alumnas.
En la escuela, en su propio medio doméstico y en su entorno, la
indagación e investigación de los aspectos técnicos, la resolución de problemas
concretos y la invención de mecanismos, contribuirán a conseguir la utilización de un
lenguaje tecnológico, permitiendo la libre expresión de los alumnos por medio de estos
códigos, y desarrollando al mismo tiempo las capacidades, antes mencionadas, de la
persona. Se estará, así, educando por medio y en medio de un entorno, el tecnológico,
que pone a nuestro alcance infinidad de "libros", que no son otra cosa que las
máquinas y los objetos técnicos que nos rodean, en los que no todos tienen la capacidad
de saber "leer".
El área de Tecnología debe propiciar la adquisición por parte de los
alumnos de métodos de selección y síntesis, tanto de conocimientos como de habilidades,
de forma que se les capacite, ante un problema real, para el análisis, el diseño y su
posterior materialización en un objeto técnico que lo solucione.
Finalmente, no separar lo tecnológico de los aspectos socioeconómicos
y humanísticos debe ser un factor esencial en esta área, incluyendo entre otros la
organización del trabajo, las relaciones sociales y el estudio de la dinámica de la
empresa, para que de modo creativo, equilibrado y armónico, propicien un desarrollo y
solidario de los individuos.
Es esencial resaltar la estrecha relación existente entre las
aplicaciones de la Tecnología y sus efectos en el entorno, en relación a una adecuada
conservación y/o modificación del medio natural, físico y social que de forma tan
determinante afecta a la salud, calidad, formas y hábitos de vida. De todo ello, a
través del área, el alumno ha de tomar conciencia, más aún teniendo en cuenta que en
la actualidad muchas decisiones socio-políticas, en las que puede y debe opinar, tienen
un componente tecnológico que debe conocer para emitir con conocimiento y responsabilidad
su propio juicio.
La organización curricular flexible de la Enseñanza Secundaria debe
ofrecer desde esta área a todos los alumnos, la posibilidad, atendiendo a la diversidad
de sus intereses y motivaciones, de explorar una orientación vocacional incipiente hacia
periodos posteriores de formación.
OBJETIVOS
En la línea
descrita en el Anexo de Aspectos Generales, los objetivos se entienden como las
intenciones que sustentan el diseño y la realización de las actividades necesarias para
la consecución de las grandes finalidades educativas. Se conciben así como elementos que
guían los procesos de enseñanza-aprendizaje, ayudando a los profesores en la
organización de su labor educativa.
Los objetivos del Area de Tecnología en la Educación Secundaria
Obligatoria deben entenderse como aportaciones que, desde el Area, se han de hacer a la
consecución de los objetivos de la etapa.
La enseñanza de la Tecnología tendrá como objetivo contribuir a
desarrollar en los alumnos y alumnas las siguientes capacidades:
1.-Diseñar y construir objetos o sistemas técnicos, para la
resolución de problemas tecnológicos sencillos.
Con este objetivo se pretende que el alumno descubra que ciertas
necesidades pueden ser resueltas mediante objetos o sistemas técnicos. Para ello ha de
elaborar estrategias de identificación (definir con claridad las condiciones de un
problema), consultar e interpretar fuentes de información diversas (recopilar, analizar y
utilizar datos y conceptos), elaborar soluciones posibles y elegir la más adecuada,
proponer soluciones técnicas provisionales, confeccionar la documentación técnica
necesaria (planos, memoria, diagramas, presupuestos, etc..) y evaluar lo construido
(verificar y valorar el prototipo). En definitiva, seguir un procedimiento sistemático de
diseño y construcción. Se deberá insistir, en cualquier caso, en las semejanzas y
diferencias que existen entre los procesos de trabajo que se realizan en el aula y los que
se realizan en el mundo laboral.
2.-Participar en la realización de actividades con autonomía
y creatividad, manteniendo una actitud abierta y crítica en la organización del trabajo
individual y colectivo.
Se trata de conseguir que el alumno participe como sujeto activo en el
proceso de enseñanza-aprendizaje; que valore sin prejuicios todas las opiniones en torno
a un tema, formándose una opinión propia una vez adquirida la información suficiente
mediante su actividad, libre, autónoma y/o tutorada. Para ello, ha de favorecerse el
desarrollo de actitudes positivas y desinhibidas, tanto en actividades individuales como
colectivas.
3.-Analizar objetos y sistemas técnicos de uso cotidiano para
comprender su funcionamiento, control y aplicaciones.
Con este objetivo se pretende que el alumno, ante un objeto o sistema
técnico de una complejidad adecuada, descubra la función de cada uno de sus elementos,
la relación entre ellos y su participación en el funcionamiento del conjunto, no
limitándose a considerarlo como algo inexplicable. Para ello, ha de saber seleccionar y
obtener información de distintas fuentes, interpretar códigos técnicos (instrucciones
de uso y mantenimiento, características y limitaciones técnicas, etc), diseñar y
utilizar métodos de ensayo y aplicar conocimientos de metrología, materiales y procesos
de fabricación.
4.-Usar adecuadamente el vocabulario específico, los recursos
gráficos y la simbología para expresar y comunicar sus ideas.
Este objetivo, que impregna la mayoría de los del área, pretende la
adquisición del dominio y precisión suficientes del lenguaje verbal, escrito y gráfico,
que permita describir los resultados de un análisis y confeccionar la documentación
necesaria para la realización de un proyecto. Ello implica la correcta aplicación de los
sistemas de representación y de normalización básicos, dibujar objetos y sistemas
técnicos con arreglo a normas, realizar dibujos esquemáticos, organigramas, gráficas,
etc., teniendo presente aspectos estéticos tales como la forma, el color y la
proporción.
5.-Planificar y construir en equipo objetos y sistemas
técnicos a partir de proyectos diseñados con anterioridad.
Con este objetivo se pretende que el alumno desarrolle estrategias de
resolución de problemas, aplicando el razonamiento lógico a la planificación y
construcción en grupo. Para conseguirlo, debe interpretar dibujos técnicos normalizados,
seguir instrucciones y orientaciones orales o escritas para la realización de una
operación o secuencia, organizar el trabajo mediante documentos elaborados en grupo,
saber elegir el material más adecuado para una determinada función, respetar las normas
de seguridad básicas, utilizar correctamente las herramientas de uso común y los
instrumentos de medida, mantener ordenado y limpio el ámbito de trabajo, realizar
correctamente las gestiones administrativas propias de la actividad y valorar si el objeto
construido se ajusta a las especificaciones del diseño.
6.-Utilizar en los procesos de trabajo propios de la
Tecnología los conocimientos y habilidades adquiridos en otras áreas .
La importancia de la interdisciplinariedad queda de manifiesto por la
necesidad de utilizar conceptos y procedimientos diversos. Las propias actividades
demandarán la aplicación de, entre otros, principios físicos y químicos tanto en el
análisis de las propiedades de los materiales como en otras operaciones, la realización
de cálculos matemáticos en la resolución de problemas, la obtención de información en
otros idiomas, la incorporación del factor estético a las actividades de diseño y la
redacción correcta de la documentación .
7.-Desarrollar una actitud de indagación y curiosidad hacia
el mundo tecnológico y sus implicaciones en el desarrollo de la humanidad.
Se pretende con este objetivo, despertar el interés del alumno por las
consecuencias que tienen los avances científicos y tecnológicos en su medio físico y
social, analizando las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y
valorando las soluciones técnicas adoptadas para satisfacer las necesidades de desarrollo
de nuestra sociedad, con criterios que contemplen la relación objeto-problema desde
puntos de vista técnicos, sociológicos, ecológicos, etc., incorporando al análisis y
diseño de objetos técnicos el estudio de modelos antiguos en relación con su contexto
histórico y descubriendo, en definitiva, los condicionantes mutuos entre avances
tecnológicos y organización social.
Una de estas implicaciones es la posibilidad por parte del hombre
moderno de disponer de una mayor cantidad de tiempo de ocio y las posibilidades y
problemas que esta disponibilidad comporta.
8.- Valorar la importancia de trabajar como miembro de un equipo,
con actitud de cooperación, tolerancia y solidaridad y el respeto a las normas de
seguridad e higiene.
Trata de desarrollar en el alumno una serie de actitudes de relación
personal, que le permitan comunicarse con otras personas de forma abierta y receptiva,
rechazando discriminaciones por razones de raza, sexo, clase social o creencias y
asumiendo el trabajo en equipo como un modelo de organización social eficaz, en el que el
reparto de tareas, la asunción de responsabilidades individuales y colectivas, la
aportación de ideas por parte de todos sus miembros y la valoración sin prejuicios de
las opiniones de los demas coadyuvan a su consecución.
El respeto por las normas de seguridad e higiene es necesario en todas
las actividades que realice el alumno, especialmente en tareas de grupo, por las
repercusiones negativas que puede tener su inobservancia sobre los demás miembros del
grupo.
9.- Analizar y valorar críticamente los efectos del desarrollo
científico y tecnológico en la evolución social y sus repercusiones en el medio
ambiente.
Pretende desarrollar la capacidad de analizar la influencia en la vida
cotidiana, en el entorno cercano en particular y en el medio ambiente en general, de una
serie de factores que afectan de forma decisiva a la calidad de vida; tales como, la
organización social del trabajo, el uso del tiempo disponible para el ocio, la influencia
de los medios de comunicación, la utilización de los diversos recursos energéticos y
medios de transporte, el desarrollo industrial descontrolado, la extracción abusiva de
recursos naturales, etc..
10.- Potenciar el sentimiento de autoestima producido por la solución
de problemas en el diseño y la construcción de objetos o sistemas técnicos.
Este objetivo implica que el alumno sea consciente de que el esfuerzo
que requiere la culminación de los procesos de aprendizaje, puestos en juego para la
solución de problemas, le sirve para alcanzar un mayor grado de desarrollo personal y
actúa como elemento de superación de nuevas dificultades, a la vez que le proporciona
una actitud de confianza en sus propias capacidades, ayudándole a formarse una imagen
más ajustada de sí mismo.
11.-Alcanzar una visión global de la actividad en el mundo
tecnológico y en especial de la desarrollada en Andalucía.
Se pretende que el alumno obtenga una concepción integradora de la
complejidad del mundo tecnológico, entendido éste como el conjunto de elementos,
físicos y jurídicos, que utiliza las técnicas y materiales precisos para la
construcción de objetos, sistemas técnicos y de servicios, así como el conjunto de
actividades comerciales, de gestión, financieras, etc., que permiten que éstos existan e
influyan en la realidad social. Para ello la actividad empresarial e investigadora que se
desarrolla en Andalucía, debe servir para comprender mejor dicha complejidad.
12.-Conocer y respetar las normas que regulan la actividad técnica y
sus consecuencias sobre la salud y el bienestar de las personas y de la sociedad.
Trata de desarrollar en el alumno actitudes de responsabilidad hacia su
propia actividad técnica y de comprensión y valoración de la importancia de someter la
actividad tecnológica a normas y criterios que limiten los efectos de la misma sobre la
salud colectiva y personal, sobre las costumbres, relaciones y valores sociales y
medioambientales de la colectividad a la que pertenece.
CONTENIDOS
Al fijar los
objetivos se ha comenzado a concretar el marco general de referencia, delimitando que debe
enseñarse a través del Area de Tecnología en esta etapa educativa. Con el desarrollo
del capítulo de contenidos se pretende concretar más esta intencionalidad, completando
así lo referente al qué enseñar.
Como se recoge en el Anexo de Aspectos Generales, se entiende por
contenidos tantos los conceptuales como los procedimentales y actitudinales.
Con la presentación de los contenidos en núcleos, se pretende hacer
una descripción de los aspectos relevantes que se tratarán en esta etapa . Queda
abierta, por tanto, la posibilidad de diferentes tipos de organización, secuenciación y
concreción de los contenidos. Este tipo de decisiones será competencia del equipo de
profesores del Area.
Los contenidos en el Area de Tecnología tienen unas características
específicas que les son propias y que dificultan su acotación y articulación: un ritmo
rápido de desarrollo de los conocimientos y un campo de estudio amplio, poco estructurado
y con desarrollos parciales y divergentes.
Como consecuencia, la selección de contenidos debe realizarse con una
serie de criterios que conjuguen lo que se considera como base de toda cultura técnica,
con los intereses de los alumnos y ambos a su vez, con las limitaciones del entorno en el
que se produce el hecho educativo. Entre ellos cabe destacar:
Relevancia: discerniendo entre aquellos contenidos que por su
reprensentatividad o capacidad de acercamiento al hecho tecnológico son elementos
básicos del Area.
Flexibilidad: capacidad para adaptarse a los factores que intervienen
en el proceso de enseñanza aprendizaje; esto es, expectativas e intereses de los alumnos,
características del profesor, medios y recursos disponibles en el centro y en el entorno.
Actualización: incorporando en el proceso educativo aquellos conceptos
y procedimientos que ayudan a los alumnos a desarrollar su capacidad de adaptarse a unas
condiciones de vida cambiantes y de ampliar sus conocimientos autónomamente.
Son los contenidos relacionados con los procedimientos y estrategias de
acercamiento al hecho tecnológico, los que están en la base de toda cultura técnica. Es
decir, aquéllos relacionados con las habilidades y métodos que permiten avanzar desde la
identificación y formulación del problema técnico a su solución constructiva, asi como
la lógica interna de los objetos tecnológicos.
Así, los contenidos de análisis, diseño, construcción y evaluación
de objetos y sistemas técnicos, configuran uno de los pocos referentes disciplinares
estables del conocimiento tecnológico, constituyéndose en el eje en torno al cual deben
articularse los demás contenidos. Su articulación en el proceso de aprendizaje debe
garantizar la no compartimentación de los saberes, tratando los distintos conjuntos
temáticos mediante procedimientos que los relacionen desde la perspectiva global del
mundo tecnológico de hoy, acercando al joven a las aplicaciones informáticas,
mecánicas, eléctricas, electrónicas, de gestión, de sistemas de representación, etc,
que son frecuentes en el mundo en que se han de desenvolver.
No obstante, el orden en el que se traten los conceptos, deberá tener
en cuenta unos criterios de gradación que permitan la progresiva fijación de contenidos
relacionados entre sí, desde los conceptos más generales, hasta descender a los detalles
y particularidades.
Los contenidos se presentan estructurados en tres grandes conjuntos de
conceptos, procedimientos y actitudes, que se han de abordar en el aula de forma integrada
y coordinada a lo largo de la Etapa, con la necesaria progresividad en su estudio para
facilitar su asimilación y comprensión por parte de los alumnos. En dicho conjunto se
pueden considerar diversos grados de profundización, abordándolos en distintos momentos,
lo que no supondría una repetición, sino la utilización de los conocimientos adquiridos
como base para nuevos aprendizajes.
1.
ANALISIS DE OBJETOS Y SISTEMAS TECNICOS: EXPLORACION Y COMUNICACION DE IDEAS.
En un objeto
técnico hay encerrados múltiples elementos del conocimiento humano: procedimientos de
fabricación, conocimientos empíricos sobre los materiales y su uso, conocimientos
científicos, leyes sobre el comportamiento de la materia, además de un reflejo de la
trayectoria que ese tipo de objeto, y los problemas que resuelve, ha seguido a lo largo de
la historia.
Por ello, esta estrategia de acercamiento al hecho tecnológico precisa
del estudio de los conocimientos necesarios que relacionen entre sí los distintos
aspectos que hay que considerar en el análisis de un objeto técnico: anatómico,
funcional, técnico y económico, así como las razones que explican su diseño:
económicas, sociales, medioambientales y ergonómicas.
Para su tratamiento se requiere el desarrollo de una serie de
procedimientos entre los que cabe destacar:
Descripción de los sistemas técnicos y operadores que los
constituyen, mediante la aplicación de las técnicas necesarias: desmontar, medir,
comprobar, dibujar, pesar, describir verbalmente y por escrito, así como realizar
dibujos, esquemas de funcionamiento, representación simbólica, etc.
Recopilación y síntesis de información, mediante la consulta de
fuentes documentales adecuadas, identificando y analizando la función global de los
sistemas técnicos y de los objetos que los constituyen, así como la realización y
presentación de informes sobre las actividades y estudios desarrollados, participando
activamente en debates y trabajos en gran grupo.
La asimilación de estos conceptos y el desarrollo de los
procedimientos expuestos, han de contribuir a potenciar el rigor y actitud sistemática en
el análisis, reconociendo y valorando críticamente las relaciones entre sistema técnico
y necesidades humanas y el interés por conocer los principios científicos que subyacen
en el funcionamiento de los operadores y sistemas en su conjunto.
Por tanto, la descripción de objetos y sistemas técnicos, necesita de
la utilización de una serie de conocimientos instrumentales que posibiliten este
acercamiento, entre los que cabe destacar: representación gráfica, técnicas de medida,
conocimiento de materiales, procesos de fabricación, mecanismos y circuitos.
-Representación gráfica.
Los alumnos deberán conocer las normas y técnicas que les permitan
representar e interpretar objetos técnicos sencillos tanto a mano alzada como delineados.
El conocimiento de los materiales e instrumentos básicos de dibujo técnico, escuadra,
regla, cartabón, plantillas, transportador, compás, etc.. Estudio del boceto, croquis,
proyecciones: alzado, planta y perfil. Proporción. Escalas. Esquemas y simbología
abstracta para la representación e interpretación de dibujos de despiece y de conjunto.
Normalización de simbología: electricidad, electrónica, mecánica, neumática...
El desarrollo de estos conceptos implica que los alumnos adquieran la
capacidad de utilizar correctamente los instrumentos y materiales antes mencionados, la
lectura e interpretación de dibujos técnicos sencillos, así como la representación y
exploración gráfica de ideas y objetos mediante bocetos y croquis a mano alzada,
teniendo en cuenta la proporción y el acabado estético de los mismos, valorando la
importancia del orden y la limpieza en la elaboración y presentación de trabajos
gráficos.
-Técnicas de medida.
Se deberá iniciar a los alumnos y alumnas en el estudio de los
conceptos de magnitud, medida, error absoluto y relativo, precisión, apreciación,
sensibilidad, campo de medida y tolerancia. Instrumentos más usuales: regla graduada,
flexómetro, cinta métrica, transportador de ángulos, polímetro, termómetro, báscula,
calibre, etc, realizando mediciones de magnitudes básicas y cálculo de magnitudes
derivadas de superficie, volumen, densidad, energía, potencia, etc., valorando la
importancia de la fidelidad en las mediciones para el análisis y el mejor conocimiento y
definición de los objetos y sistemas.
Esta estrategia, precisa tambien del dominio de una serie de
conocimientos científico-técnicos relativos a las propiedades de los materiales que
expliquen sus aplicaciones y uso.
-Conocimiento de materiales.
Estudio de los conceptos básicos sobre materiales más usuales, sus
propiedades físico-químicas, mecánicas y estéticas fundamentales, sus características
comerciales más usuales, los riesgos que su manipulación tiene para la salud y las
precauciones específicas que deben guardarse en su manejo.
Ensayos que faciliten los datos fundamentales que justifican su
aplicación para cumplir una función concreta (de dureza, de conformación en frío,
elasticidad, conductividad térmica, eléctrica y calorífica, combustibilidad).
Se realizarán experiencias sencillas que determinen las propiedades
técnicas de distintos materiales, comportamiento mecánico, eléctrico, térmico, así
como la evaluación de la idoneidad de los mismos en el contexto del análisis,
favoreciendo el respeto de las normas y criterios establecidos para el uso y control de
materiales y el interés hacia las características técnicas y científicas de los
mismos.
El conocimiento de las aplicaciones técnicas más usuales en los
diversos campos tecnológicos contribuyen igualmente al desarrollo de estrategias que
implican una comprensión global del mundo tecnológico.
-Procesos de fabricación.
Se introducirá a los alumnos en el estudio y aplicación de las
técnicas empleadas en la fabricación de objetos y sistemas técnicos, procesos de
fabricación por unión (ensamblado, atornillado, remachado, pegado, soldadura), por
separación (cizalladura, limado, aserrado, taladrado, torneado, fresado), por formación
(colada en moldes, inyección), por conformación (forja, trefilado, embutición,
estampación, curvado), por recubrimiento (pintado, galvanizado), identificando los
procesos y técnicas utilizadas en la fabricación de los objetos y sistemas analizados,
desarrollando la curiosidad hacia los procesos de fabricación que determinan la
funcionalidad y apariencia de los objetos tecnológicos cercanos.
-Mecanismos.
Comprende el estudio de los conceptos relacionados con la transmisión
y transformación del movimiento, y el modo de combinarlos. Características y funciones
de operadores elementales: palanca, rueda, tornillo, eje, biela, manivela, cigüeñal,
polea, engranaje, leva, reductor, etc. Tipos de transformación del movimiento:
circular-circular, circular-rectilíneo y rectilíneo- circular. Operadores de
acumulación de energía: muelles, resortes, gomas, volantes, etc.
Se planificarán y realizarán experiencias sencillas para determinar
el comportamiento de las partes y el conjunto de los sistemas analizados y efectuando
procesos de montaje y desmontaje de los mismos, para desarrollar la curiosidad por conocer
las diferentes soluciones dadas a un mismo problema técnico en función de los operadores
utilizados y el reconocimiento y valoración de los operadores como exponentes de la
capacidad de invención de los seres humanos.
-Circuitos.
Se iniciará a los alumnos en el estudio de circuitos eléctricos
simples de corriente contínua y alterna, sus esquemas, componentes y leyes básicas. Del
mismo modo se planteará el estudio de sistemas técnicos de transmisión y
transformación de energía que utilicen como vehículo distintos fluidos: hidráulicos,
neumáticos, etc., sus esquemas, componentes y leyes básicas. Operadores de generación,
acumulación y transformación de energía. Transformaciones básicas entre distintas
formas de energía. Operadores de detección, regulación y control, magnitudes y unidades
eléctricas, de presión, calor y temperatura.
Esto requiere la utilización de procedimientos de montaje, análisis y
ensayo de circuitos que desarrollen el interés por conocer los principios científicos
que subyacen en ellos y que explican sus características y funciones.
2. PROYECTOS Y
CONSTRUCCION DE SOLUCIONES A PROBLEMAS TECNICOS.
Resolver
problemas reales exige competencias cognitivas de dos tipos: conocimientos referidos al
contexto del problema y habilidades para procesar y ordenar la información que se posee,
o para añadir otra nueva que se inventa o extrae de la realidad.
Por ello, será necesario el estudio de un conjunto de conceptos,
procedimientos y actitudes para la realización de proyectos de diseño y construcción en
una progresión de formalización del proceso, y diferenciando las distintas fases y
tareas que esta actividad genera. Entre ellos cabe destacar:
Conceptos relacionados con el proyecto técnico y sus fases, así como
los conocimientos de expresión gráfica relativos al diseño de objetos y sistemas
técnicos. Utilización descriptiva de las perspectivas caballera e isométrica y recursos
informáticos en la elaboración del proyecto técnico.
El desarrollo de estos conceptos implica que los alumnos adquieran las
siguientes capacidades: manejo correcto de los instrumentos de dibujo, representación
diédrica de elementos simples, utilización de la normativa referida a formatos, escalas,
simbología, tipos de línea y acotación, utilizando el color, los materiales de dibujo y
el énfasis en la línea para mejorar la presentación del dibujo técnico así como la
realización y presentación de informes sobre la génesis, el desarrollo y los resultados
de un proyecto técnico.
Se pretende con ello potenciar actitudes de reconocimiento de la
importancia del diseño para la construcción de objetos y sistemas técnicos, así como
la valoración positiva de la pulcritud y el trabajo bien hecho en la ejecución y
presentación del proyecto técnico.
Estudio de los conceptos relativos a la combinación, para uso en
sistemas técnicos, de distintos materiales: maderas (aglomerado, contrachapado, pino,
etc.), metales (hierro, aluminio, cobre, etc.), aleaciones (acero, latón, bronce, etc.),
plásticos (PVC, metacrilato, etc.), otros (cerámica, tejido, cartón, etc.), materiales
auxiliares de unión (colas, pegamentos, etc.), y de acabado (pinturas, revestimientos,
barnices, etc. ).
Para ello, se utilizarán procedimientos de selección de materiales y
operadores adecuados, en el contexto del diseño y realización de proyectos técnicos,
atendiendo a su coste y características, así como de evaluación de las propiedades que
deben reunir los materiales para realizar una determinada función en el objeto a
construir, desarrollando actitudes de respeto por las normas y criterios establecidos para
su manipulación y uso, de interés por los principios científicos que explican sus
propiedades y de reconocimiento de las posibilidades de uso de los materiales de desecho
en la construcción de objetos y soluciones técnicas.
Conceptos relacionados con conocimientos, técnicas y recursos de que
se dispone para la fabricación de objetos o sistemas técnicos; secuencia de operaciones
y hoja de proceso. Conocimiento y aplicaciones de las herramientas más usuales y
máquinas- herramientas simples (taladro, esmeriladora, sierra circular, sierra de calar,
etc.). Normas de seguridad e higiene.
Estos conceptos, requieren para su desarrollo, la planificación de un
proceso de trabajo, estableciendo una secuencia lógica de operaciones, así como su
temporización y los recursos necesarios.
Otro aspecto importante será la elaboración, exploración, selección
y evaluación de las ideas que pueden conducir a una solución viable ante un problema
técnico dado.
Del mismo modo, se potenciará la utilización correcta de las
herramientas y técnicas básicas para la construcción de objetos: medida, trazado,
corte, unión, doblado y acabado, prestando especial atención a la materialización de
soluciones de problemas técnicos sencillos de acuerdo a un diseño planificado
previamente, utilizando las herramientas, materiales y técnicas apropiadas; montaje y
ensayo de circuitos, y realizando pruebas de las soluciones construidas.
Con ello, se pretende desarrollar en los alumnos el respeto de las
normas y criterios establecidos para el uso y control de las herramientas, materiales,
libros, etc., y de las normas de seguridad en el aula de tecnología tomando conciencia de
los riesgos que entraña el uso de herramientas.
Otros factores importantes a desarrollar en los alumnos, serán:
Valoración y respeto por las diversas formas de trabajo manual-trabajo intelectual,
manteniendo una actitud favorable ante el trabajo en equipo y valorando, el mismo, como
procedimiento habitual para la realización de proyectos. Actitud ordenada y metódica en
el trabajo y predisposición a planificar con antelación el desarrollo del mismo en
cuanto a recursos necesarios para llevarlo a cabo, plazos de ejecución y anticipación de
posibles dificultades y obstáculos. Actitud positiva y creativa ante los problemas
prácticos y confianza en la propia capacidad para resolverlos, alcanzando resultados
palpables y útiles. Perserverar ante las dificultades y obstáculos encontrados en el
desarrollo de las tareas planificadas con antelación.
Estudio de los conocimientos necesarios para la construcción de
máquinas de efectos únicos o mecanismos simples que realicen una determinada función y
el conocimiento de los dispositivos más comunes para la transmisión y transformación
del movimiento y su aplicación en soluciones a los problemas planteados: tipos de
movimientos, elementos de transmisión y transformación, soportes y bancadas, elementos
motrices, relación de transmisión y elementos de mando y manipulación.
De estos conceptos, se derivan procedimientos de planificación y
realización de procesos de montaje y desmontaje y construcción de sistemas de
transmisión y transformación de movimientos, desarrollando actitudes ordenadas y
metódicas en el trabajo y curiosidad hacia los principios científico-técnicos que
subyacen en el funcionamiento de dichos elementos.
Estudio de diversas construcciones cuya consistencia se consigue
mediante la forma, sección y conformación dada a los distintos elementos y materiales
utilizados, incorporando los conocimientos necesarios de las propiedades mecánicas de los
mismos, esfuerzos de tracción, compresión, flexión, pandeo y torsión, operadores
elementales de soporte y disposiciones estructurales simples.
Estos conocimientos se apoyan en el desarrollo de procedimientos de
evaluación de las características de materiales y elementos de construcción y montaje
de sistemas de transmisión de esfuerzos, en orden a desarrollar actitudes de indagación
de los principios científico-técnicos que explican las características de las
estructuras resistentes y predisposición para la búsqueda de soluciones a este tipo de
problemas.
3.
RELACIONES ENTRE TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y MEDIOAMBIENTE.
Con este núcleo
de contenidos, se pretende que los alumnos adquieran los conocimientos necesarios para
gestionar medios y recursos en la organización administrativa de cualquier proceso de
trabajo, el estudio de la evolución histórica de las máquinas y sistemas técnicos, los
conceptos relacionados con el desarrollo tecnológico, así como, con la organización
social y técnica del trabajo, necesarios para el control, producción, almacenamiento y
manipulación de la información generada por la actividad de clase. Para ello será
preciso el estudio de:
Los conceptos necesarios para la organización y gestión
administrativa de cualquier proceso de trabajo, cartas, formularios de pedido, albaranes,
facturas, cheques, letras de cambio, estados de cuentas, recibos, etc., así como los
procesos de inventarios, presupuestos y técnicas de almacenamiento y gestión
(catálogos, ficheros, registros, bases de datos).
Estos conceptos requieren del desarrollo de procedimientos de
organización y gestión de los recursos disponibles en el aula de tecnología, mejorando
las estructuras organizativas de la misma, así como del grupo de trabajo, en orden, a la
consecución de actitudes de reconocimiento y valoración de la importancia de las normas
y criterios establecidos para la confección de documentación, uso de materiales del aula
y de la importancia de las técnicas de organización y gestión para la adecuación final
de lo realizado a lo proyectado.
El estudio de la evolución histórica, tanto de las máquinas, objetos
y sistemas técnicos, como de las necesidades que satisfacen, en relación con factores
económicos, sociales, científicos y culturales, apoyándose en la utilización de
distintas fuentes de información, entre las cuales cabe destacar los medios de
comunicación social, y el importante papel que juegan en nuestra sociedad.
Estudio sociológico e histórico de objetos y sistemas técnicos
(búsqueda de antecedentes históricos, elementos que los configuran como producto social,
etc.), especificación de los rasgos de una solución a un problema técnico sencillo en
un contexto dado, teniendo en cuenta aspectos técnicos, económicos, estéticos y
sociales y la valoración de las soluciones adoptadas para resolver problemas técnicos en
cada contexto histórico y social.
De esta forma se pretende potenciar la consecución de actitudes de
reconocimiento y valoración de la capacidad de invención de los seres humanos,
desarrollando la curiosidad y respeto hacia las ideas, valores y soluciones técnicas
aportadas por otras culturas y sociedades, potenciando la sensibilidad por la
conservación del patrimonio cultural técnico, especialmente en el ámbito andaluz
(oficios, herramientas, materiales, máquinas, etc.).
El estudio de los conceptos relacionados con el desarrollo
tecnológico, formas de vida y calidad de vida, ventajas, relación entre avance
tecnológico y desarrollo científico y sus repercusiones, requieren procedimientos de
estudio para comparar las soluciones aportadas por la técnica a problemas similares al
planteado.
Realización de exposiciones y debates sobre las aportaciones, riesgos,
costes sociales y medioambientales del desarrollo tecnológico, el análisis de soluciones
técnicas procedentes de sociedades y momentos históricos distintos, estableciendo
relaciones entre los materiales empleados, las fuentes de energía y los recursos
técnicos disponibles.
Todo ello favorece el desarrollo de actitudes de predisposición a
considerar de forma equilibrada los valores técnicos, funcionales y estéticos de los
objetos estudiados, valorando el objeto técnico como exponente de la cultura de un grupo
social y como reflejo de un conjunto de valores. También se debe desarrollar una actitud
libre de prejuicios para estudiar operadores y sistemas, con sensibilidad ante el impacto
social y medioambiental producido por la explotación, transformación y desecho de
materiales y el posible agotamiento de los recursos.
Estudio de los conceptos relacionados con la organización social y
técnica del trabajo, especialización, jerarquización, producción en serie y
producción artesanal, proceso de transformación de un objeto desde que se obtiene la
materia prima hasta que finaliza su fabricación, sectores de actividad económica:
primario, secundario, sector servicios, sectores profesionales más directamente
relacionados con la tecnología.
Todo ello requiere del desarrollo de procedimientos de análisis del
contexto productivo y profesional en el entorno cercano al alumno y de su evolución, así
como de análisis del papel de la tecnología en distintos procesos productivos, en su
organización técnica y social, y en la complejidad y grado de destreza requerido en el
trabajo. Se potenciarán actitudes de interés por conocer el papel que desempeña el
conocimiento tecnológico en los distintos trabajos y profesiones, y por estudiar y
elaborar su orientación vocacional y profesional.

ESPECIFICACIONES
PARA EL CUARTO CURSO.
En el cuarto curso de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, la
Tecnología se configura como materia optativa. Se organizará como profundización en el
progresivo tratamiento de los contenidos, conservando como guía la resolución técnica
de problemas prácticos. La selección de contenidos debe hacerse, más que nunca, en
función de los intereses de los jóvenes que cursen el área, y teniendo presentes los
siguientes criterios:
-Profundizar y sistematizar el diseño, proyectos y construcción de
objetos o sistemas técnicos que resuelven problemas planteados por los propios jóvenes.
-Sistematizar el ánalisis de objetos y sistemas técnicos que aplican
principios científicos más complejos y variados.
-Completar la realización de medidas y el cálculo de magnitudes.
-Aplicar con mayor grado de profundidad los principios de organización
y gestión en los proyectos y análisis realizados.
-Estudiar aspectos económicos, sociales y medioambientales de las
decisiones técnicas, desde una perspectiva interdisciplinar, pudiendo englobarse varias
actividades en proyectos que impliquen a distintas áreas.
-Dar a la parte del currículum desarrollado en esta área una
perspectiva de continuidad con las distintas opciones que el joven podra cursar al
término de la Educación Secundaria Obligatoria.
ORIENTACIONES
METODOLOGICAS.-
En el Anexo de
Aspectos Generales se ha definido el marco en el que debe encuadrarse la enseñanza de
cualquiera de la Areas de esta etapa educativa. Dentro de este marco conviene ofrecer una
serie de pautas orientativas que guíen la actuación del profesor en los procesos de
enseñanza y favorezcan, paralelamente, los procesos de aprendizaje de los alumnos.
Por tanto, sin olvidar que cada momento requiere una actuación
particular y concreta, y que existen diversas opciones para alcanzar los objetivos
propuestos, la organización del proceso debe basarse en una serie de principios
metodológicos tales como:
-Actividad. Supone la búsqueda de estrategias para conseguir que el
alumno sea sujeto agente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la aplicación de
conocimientos para la solución de problemas y en el desarrollo de habilidades
psicomotrices, potenciando la valoración del trabajo manual como complemento, no como
antítesis, del trabajo intelectual.
-Individualización. Se potencia la respuesta de la responsabilidad
individual ante el trabajo mediante la asignación de tareas, funciones y tiempos, de
acuerdo con las características de cada alumno, consiguiendo de esta forma una creciente
autonomía personal y la paulatina elaboración ordenada de los procesos propios de
trabajo.
-Socialización. Se trata de fomentar la valoración de la importancia
del trabajo en equipo a través de actividades en pequeños grupos donde se realicen
reparto de funciones y responsabilidades para acometer propuestas de trabajo que
desarrollen las capacidades de cooperación, tolerancia y solidaridad. En las actividades
de grupo es necesario propiciar el intercambio fluido de papeles entre alumnos y alumnas,
y potenciar la participación de éstas en los debates y toma de decisiones como mecanismo
corrector de situaciones de discriminación sexista. Se contribuirá así, desde la propia
actividad del aula, a establecer unas relaciones más justas y equilibradas entre las
personas.
-Creatividad. Significa la puesta en marcha de recursos personales de
ingenio, indagación, invención y creación, ayudando a desarrollarlos en mayor medida y
rehuyendo de la simple copia de ideas, modelos o diseños, aplicando para ello saberes y
destrezas adquiridos y potenciando el interés y la curiosidad por conocer.
-Contextualización. Supone el esfuerzo por aplicar los contenidos de
forma que se relacionen los mismos con el entorno más cercano al alumno, consiguiéndose
su mayor motivación y el mejor conocimiento del mundo tecnológico y de sus aplicaciones
y consecuencias. Asimismo, en la resolución de problemas, debe fomentarse la búsqueda de
soluciones reales y factibles.
Estos principios, considerados en su conjunto, implican una línea
metodológica flexible, que puede ser adaptada tanto a la realidad diversa de los alumnos
como a los condicionantes de recursos y medios disponibles.
Lo tecnológico forma parte del proceso intelectual que selecciona y
coordina los conocimientos e informaciones necesarios para dar solución a un problema y
es, por tanto, un proceso deductivo. Sin embargo, también cabe el proceso inductivo, que
permite llegar al estudio de conceptos teóricos abstractos a traves de la realización de
actividades prácticas de análisis o de diseño, y a la función específica de cada
objeto o elemento a través de su participación en el comportamiento global del conjunto
o sistema en el que se inserta.
Por ello, y sin desdeñar el papel que pueden jugar técnicas empleadas
cotidianamente como estrategias de aprendizaje, tales como la expositiva, audio-visual,
investigativa, experimental, histórica, etc., en el desarrollo de las actividades, las
vías metodológicas que más se adaptan al diseño de esta área, son el método de
análisis y el método de proyectos-construcción, contemplando la necesaria progresión
desde una forma básicamente directiva hasta otra más marcadamente abierta, pasando por
un periodo de tutela y orientación.
Así mismo, y con objeto de relacionar más el área con la realidad y
el entorno tecnológico cercano del alumno, las actividades que se realicen en el Aula de
Tecnología, se deben complementar potenciando las salidas al exterior, fundamentalmente
al ámbito industrial, empresarial y de servicios.
El método de Análisis se basa en el estudio de distintos aspectos de
los objetos y sistemas técnicos, para llegar desde el propio objeto o sistema hasta las
necesidades que satisfacen y los principios científicos que en ellos subyacen; es decir,
se realiza un recorrido de aplicación de distintos saberes, que parte de lo concreto, el
objeto o sistema en sí, y llega a lo abstracto, las ideas o principios que lo explican.
Los objetos o sistemas que se analicen deberán pertenecer al entorno
tecnológico cotidiano, potenciando de esta forma el interés inicial, funcionarán con
cierta variedad de principios científicos y serán preferentemente desmontables y
construidos con materiales diversos.
Entre otros aspectos, deben contemplarse el análisis histórico del
por qué nace el objeto o sistema, el análisis anatómico (forma y dimensiones del
conjunto y de cada componente), el análisis funcional (función global, función de cada
elemento y principios científicos de funcionamiento), el análisis técnico (estudio de
materiales, sistemas de fabricación, etc.), el análisis económico (utilización,
rentabilidad, costes, amortización, etc.) y análisis medioambiental
La necesaria progresividad en el aprendizaje requiere comenzar por el
análisis de objetos sencillos, pasando a continuación a objetos más complejos,
finalizando con el de sistemas técnicos.
El método de Proyectos-construcción consiste en proyectar o diseñar
objetos u operadores tecnológicos partiendo de un problema o necesidad que se quiere
resolver, para pasar después a construir lo proyectado y evaluar o verificar
posteriormente su validez. Para ello se sigue un proceso similar al método de resolución
de problemas que se utiliza en la industria, adaptándolo a las necesidades del proceso de
enseñanza y aprendizaje que siguen los alumnos de esta etapa.
Tiene dos fases diferenciadas: una primera, tecnológica, en la que los
alumnos partiendo de la necesidad de resolver un problema, reúnen y confeccionan toda la
documentación precisa para la perfecta definición del objeto u operador técnico que se
proyecta y para su proceso de construcción. En ella se fijan las condiciones del
problema, se analizan los distintos aspectos o partes del problema, se acopia información
analizando las soluciones existentes, se elaboran soluciones, se adopta la más idónea
(prototipo), se confeccionan los documentos técnicos necesarios para la construcción del
prototipo (memoria descriptiva, planos, cálculos, hojas de proceso y presupuesto) y se
realiza una evaluación de la actividad que contemple tanto la autoevaluación como la
coevaluación.
La segunda fase, técnica, consiste en la manipulación de materiales
con los medios precisos y disponibles en el Aula de Tecnología para la fabricación del
objeto o sistema. En ella se procede a la construcción del objeto, con la realización de
los procesos de trabajo y aplicación de técnicas de fabricación necesarias, y al
ensayo, verificación y evaluación de lo construido, rediseñando, si fuera preciso, para
corregir los posibles defectos.
Siguiendo los mismos criterios, este método debe aplicarse de forma
progresiva, partiendo de la construcción de objetos ya diseñados, pasando a
proyectos-construcción tutelados para llegar en el último grado a los
proyectos-construcción más abiertos y libres, en los que puede ser el propio grupo de
alumnos el que determine el problema a resolver. Asimismo, se hará hincapié en la
corrección de los errores cometidos, ya que éstos, en su cadencia
ensayo-error-reflexión, forman parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.
En cuanto a la selección de los problemas que se han de resolver, se
deben tener presentes tanto las capacidades que se pretenden desarrollar y los
aprendizajes que se pretenden adquirir como las condiciones en las que va a tener lugar el
desarrollo curricular (ambientales y sociológicas, de los alumnos, del profesor y del
centro educativo).
Los aprendizajes que se produzcan alcanzarán un mayor nivel de
significación y funcionalidad cuando, entre los problemas que se planteen a lo largo de
la etapa, exista un nexo de unión, un hilo argumental, para toda la etapa o para una fase
de ella. De la misma forma, plantear problemas que interesen en igual medida a chicos y
chicas contribuye a la coeducación en el ámbito del área.
En todas las actividades se recogerán los aspectos estéticos en la
presentación de los trabajos, de progresiva perfección en la realización de diseños
gráficos, de exposición oral y escrita de lo realizado, con correcta expresión de
vocabulario, adquisición de conocimientos científicos y de investigación bibliográfica
sobre el origen, historia y evolución de los objetos, operadores y sistemas, así como de
su entorno social e impacto medioambiental.
Esta definición metodológica implica la necesidad de trabajar en un
Aula de Tecnología, que permita flexibilidad en su uso para realizar distintos tipos de
agrupamiento, individual, de pequeño grupo y de gran grupo, y funciones diversas como,
trabajos de análisis, de construcción, de diseño técnico, operaciones manuales, uso de
medios audiovisuales, etc..
Los criterios a tener en cuenta para la secuenciación de actividades y
la organización del tiempo, deben ser de diversidad (utilización de distintos métodos
alternativamente), progresividad (acometiendo actividades desde las más sencillas a las
más complejas), suficiencia (desarrollando cada actividad con el tiempo suficiente para
estudiar todos los aspectos relevantes) y adaptación (afrontando aquellas actividades que
garantizan de antemano que van a ser culminadas con éxito por los alumnos, es decir,
estableciendo objetivos posibles de alcanzar).
Para adecuarse a los diferentes ritmos de aprendizaje y realización de
tareas de los alumnos y alumnas, conviene prever actividades que se adapten a las
características de cada grupo de alumnos.
CRITERIOS DE EVALUACION
En el Anexo de Aspectos Generales se han definido los objetivos y las
características de la evaluación del proceso educativo, así como el conjunto de
elementos que deben evaluarse. La contribución específica que desde este área puede
hacerse a este proceso, se traduce en una mayor concreción de determinados aspectos de la
evaluación del desarrollo de las capacidades de los alumnos. De ella pueden obtenerse
informaciones para la evaluación del resto de los elementos que participan en el proceso
educativo.
En este apartado, sin perjuicio de lo dispuesto a tales efectos en el
Real Decreto 1007/1991 de 14 de Junio, se establecen criterios que ayudan a valorar el
desarrollo de las capacidades propuestas. La flexibilidad con que deben ser usados se
comenta igualmente en el Anexo de Aspectos Generales.
Estos criterios de evaluación emanan de la justificación que se ha
hecho del área y, por tanto, de la propuesta de objetivos realizada.
- Sobre la creatividad e invención.
- Intenta valorar en qué medida el alumno/a puede definir y explorar
las características físicas que debe reunir un objeto, sistema o servicio para
solucionar una necesidad humana, valorando la evolución del alumno/a en el planteamiento
de problemas, y en el análisis de las necesidades que se satisfacen con el objeto en
cuestión.
En el análisis de las necesidades humanas el alumno/a debe plantearse
críticamente el tipo de necesidad que se trata de satisfacer. Esta actitud crítica debe
extenderse a la utilización de los recursos, el alumno/a debe estar concienciado de su
escasez y de los usos alternativos que estos tienen.
-Sobre la recopilación y tratamiento de la información.
- Con este criterio se pretende valorar la capacidad del alumno/a para
acudir a diferentes fuentes de información, seleccionar aquellas que le son útiles y
tratarlas adecuadamente.
Esto lleva a plantearse en qué grado de profundidad el alumno/a
realiza las distintas etapas o fases en que se desarrolla el procedimiento del análisis
técnico, y la claridad de expresión en la elaboración de la documentación necesaria
para realizar un proyecto técnico.
- Sobre la expresión gráfica.
- El conocer en què grado el alumno/a es capaz de representar a mano
alzada la forma y dimensiones de un objeto, durante la exploración de soluciones para
resolver un problema técnico; indicará si el alumno/a tiene capacidad de fluidez en la
expresión por medios gráficos.
Es preciso prestar atención a la evolución del alumno/a en cuanto al
respeto de la proporción y de las normas, condicionando este respeto en razón de su
utilidad real para el desarrollo de proyectos técnicos y la descripción de objetos en el
ámbito escolar.
- Sobre la capacidad de planificar y organizar.
- Se resume en la capacidad del alumno/a para realizar un plan de
ejecución de un proyecto técnico, así como, fijar las pautas y directrices y establecer
las condiciones que posibiliten su realización.
Ello implica fijar un orden lógico de operaciones, prever los tiempos
de realización, detallar los recursos necesarios y las gestiones para adquirirlo, hasta
ser susceptibles de ser llevado a cabo por personas distintas a la que realizó el plan.
La confección de plan de trabajo y de un presupuesto permite conocer como el alumno/a
integra técnicas y actividades básicas adquiridas en otras áreas, aplicándolas en los
procedimientos específicos de la tecnología.
- Sobre las destrezas y habilidades.
- Intenta valorar en que medida el alumno/a ha adquirido procedimientos
y estrategias adecuadas en la realización de tareas, tanto manuales como intelectuales.
Se pretende que el alumno/a se habitúen a realizar las tareas siguiendo una sistemática
preestablecida en el proyecto.
- Otro aspecto importante en la realización de tareas es valorar la
responsabilidad del alumno/a en cuanto al cumplimiento de las normas básicas de seguridad
en el manejo de herramientas, su cuidado y uso y la correcta manipulación de los
materiales empleados.
- Sobre el análisis crítico de los efectos de los procesos
tecnológicos.
- Valora la medida en que el alumno/a se cuestiona la oportunidad de la
utilización de recursos en la obtención de bienes y servicios, los procesos de
transformación en la elaboración de productos finales,los residuos que genera la
actividad productiva y las consecuencias del consumo o uso de esos productos por el ser
humano.
Se intenta evaluar la capacidad crítica del alumno/a ante los procesos
tecnológicos. Se pretende que evalúe la utilidad real del objeto a realizar, el impacto
que los procesos tienen en el medio ambiente y en la salud de los individuos y como el
consumo o utilización del bien o servicio proyectado puede incidir en los modos de vida y
comportamientos del ser humano.
En resumen, se trata de ver la capacidad del alumno/a para ponderar los
beneficios sociales derivados de la obtención de bienes y servicios y los costes sociales
y medioambientales que esa actividad puede llevar implícitos.
- Sobre el trabajo en equipo.
- Se trata de evaluar la capacidad del alumno/a para integrarse en una
organización y en que medida ha desarrollado actitudes positivas hacia los compañeros,
tales como la cooperación, solidaridad, respeto mutuo, intercambio de ideas, asunción de
tareas dentro de la organización, etc.
Estas pautas de comportamiento se ponen de manifiesto especialmente
ante las dificultades que se presentan en los procesos de diseño, construcción y
análisis de objetos y sistemas. Son observables tanto por el profesor como por los
alumno/as, por lo que son momentos adecuados para establecer sistemas de autoevaluación y
coevaluación.
- Sobre el autoaprendizaje.
Este criterio tiene que ver con el proceso de madurez de los alumnos/as
y se manifiesta en el interés y la iniciativa de los alumnos/as hacia las tareas
propuestas y en la capacidad para tomar decisiones ante las incidencias y problemas con
que se va encontrando al realizar su labor.
- Se pretende evaluar, en que grado el alumno/a es capaz de organizar
su propio aprendizaje y adoptar estrategias que conduzcan a la resolución de problemas
tecnológicos.
Extraido de la normativa (Decreto
106/92 de la Junta de Andalucía p. 4147 y ss.)
|