Ideas genéricas
sobre la enseñanza y las matemáticas.
A.- La enseñanza en general.
- No todos los aprendizajes pueden ser lúdicos para los alumnos, pero esto
no ha de provocar que los recortemos o que renunciemos a que sean aprendidos.
- La facilitación excesiva de la tarea se traduce en un menor
esfuerzo para aprender y en un menor aprendizaje. La graduación de
los retos, la valoración del esfuerzo, y la potenciación de la
creatividad son importantes vectores de motivación.
- Sin la existencia de cierta confusión, los niños carecerían
tanto de la curiosidad para percibir un problema como de la motivación
intrínseca para permanecer en él hasta que las ideas en conflicto
se reconcilien.
- El continuo de dificultad facilita que el aprendizaje se apoye en los
conocimientos previos y en las respuestas a los nuevos interrogantes. Junto
a ello, el respeto a los ritmos de aprendizaje, y el análisis de
elaboración de la respuesta son referencias constantes.
- Hemos de facilitar un tipo de aprendizaje más ágil, activo,
participativo y por tanto más constructivo, aprovechando la potencia
que la tecnología informática nos brinda.
B.- Las matemáticas en
particular.
- Según recientes estudios, los aprendizajes matemáticos
de nuestros escolares son tan deficitarios que nos situan entre los últimos
países del mundo occidental. La mejora de estos resultados ha de
pasar por el reforzamiento de los niveles de razonamiento y cálculo.
- Diversos autores piensan que uno de los aspectos más importantes
del aprendizaje de las matemáticas es la capacidad de
resolución de problemas, lo que exige fundamentalmente
ejercitación práctica.
- Potenciar de la capacidad de atención y concentración
ante la tarea resolutoria, reduciendo al mínimo el conjunto de cosas
necesarias para el trabajo: goma papiz, papel, libro, libreta, etc
- La ayuda al razonamiento matemático
desde muy pronto, tiene efectos positivos sobre el posterior proceso de
conceptualización, la adquisición de hábitos y la
forma de abordar la tarea.
- Planteamiento de situaciones que han de ser resueltas mediante procedimientos
que exigen un cierto nivel de formalización del lenguaje matemático.
- Respeto al ritmo de trabajo de los niños y a las estrategias
diferentes para abordar el problema y para elaborar la respuesta.
- Enfoque heurístico de los aprendizajes matemáticos, basado
en el papel constructivo de los errores en el desarrollo gradual del pensamiento
infantil.
- Los errores, lejos de ser aleatorios o irreflexivos, son con frecuencia
sistemáticos y revelan una lógica subyacente. A menudo
son necesarios para la reconstrucción de ideas.
- La estimación de un rango para la respuesta guía los
pasos en la resolución del problema. Tras
ella, se hace necesario la verificación y el contraste.
- Hacer más énfasis en los aspectos de comprensión
del problema y en el razonamiento para la resolución del mismo,
que en los aspectos de cálculo mecánico.
- Tanto como la respuesta misma, nos interesa la justificación
de la misma a partir de los datos. El proceso es difícil en edades
tempranas, pero susceptible de mejora.