LA MATERIA

 

 Platón y la materia

 Descartes

 Enlaces

 

 

  Sugerencias

 

Principio

 

 

 

 

 

 

 

 

 


HISTORIA

 En el "Timeo", una de las obras escritas en el período de vejez, nos expone Platón su cosmología, inspirada, como el resto de sus grandes concepciones, en la Teoría de las Ideas. Es a partir de ellas como el Demiurgo modela la materia y da lugar así a la constitución de nuestro universo.

 Timeo, que es presentado como conocedor de las ciencias de la naturaleza, particularmente la astronomía, y originario de las regiones itálicas en las que se había desarrollado el pitagorismo, es el encargado de exponer el pensamiento de Platón. La cosmología que nos presenta está basada en la teoría de las Ideas. Antes de iniciar su exposición se plantea la pregunta siguiente: ¿En qué consiste lo que existe siempre y lo que cambia siempre? Lo que existe siempre son las Ideas, y lo que cambia siempre es el universo; por ello no hay estrictamente hablando ciencia de la naturaleza, sino solamente simples conjeturas o de explicaciones probables acerca de ella

Los elementos fundamentales que interviene en la explicación cosmológica son, pues, las Ideas y la materia, a las que hay que añadir el Demiurgo, (especie de semidiós artesano del universo, y su causa eficiente), y el vacío, necesario para explicar el movimiento. Simplificando las explicaciones, siempre alegóricas, de Platón podríamos resumir su pensamiento de la siguiente manera: las Ideas, que existen eternamente en algún lugar, son contempladas por el Demiurgo quien, admirado por su perfección y belleza pretende trasladarlas a la materia, que se halla sumida en el caos y el desorden, sometida como está al movimiento. Tomando como modelo esa perfección y belleza de las Ideas el Demiurgo modela la materia, introduciendo en su originario caos y desorden, el orden: la belleza y la armonía. El Demiurgo es presentado por Platón como un ser bondadoso cuya intención es la de hacer participar a la materia de la bondad y perfección de las Ideas, por lo que ha de suponerse que el mundo resultante es el mejor de los mundos posibles. Las imperfecciones del mismo no son atribuibles al Demiurgo, sino a las características propias de la imperfección de la materia. Por lo demás, no debemos concebir el Demiurgo como un dios creador, puesto que trabaja sobre materiales ya preexistentes.

En el centro del mundo el Demiurgo colocó un alma que se extiende por doquier por el universo, y que creó a partir de la combinación de las Ideas y de la existencia divisible del devenir, de las cosas sensibles, pero también de lo Mismo y lo Otro, gozando por ello de una realidad intermedia. Las almas inmortales son formadas también por el Demiurgo a partir de una composición similar a la del alma cósmica, por lo que tanto unas como otra participan de los dos mundos. El cosmos se ve convertido así en un animal eterno.

Dado que es un ser vivo, el Cosmos posee un alma -formada por el Demiurgo- que da movimiento a todo, y que se identifica con el cielo. El cosmos tiene una figura perfecta: es esférico; tiene a la tierra en el centro; alrededor están las esferas de los planetas, y todo rodeado por la esfera de las estrellas fijas, a las que Platón -recogiendo ideas de una religión astral- considera como «dioses». Todo, en conjunto, responde a proporciones numéricas y armonías musicales, de acuerdo con el tiempo (imagen móvil de la eternidad inmóvil).

Platón hace una reinterpretación matemática de los cuatro elementos de Empédocles. Al fuego le corresponde un tetraedro; a la tierra, el cubo; el octaedro equivale al aire; y el icosaedro al agua. Probablemente Platón quisiera asimilar el dodecaedro a la esfera, y hacer coincidir ésta con la totalidad del cosmos.

La tierra

El cubo

El fuego

El tetraedro

El aire

El octaedro

El agua

El icosaedro

 

Desmenuzando estos cuerpos en los triángulos que lo constituyen y reajustándolos de nuevo, podemos efectuar transformaciones entre los elementos. Las partículas que poseen puntas agudas, penetran en los otros cuerpos. El agua se compone de partículas mucho más suaves, de aquí el deslizamiento de los fluidos.

En este esquema no queda lugar para el dodecaedro. De los cinco poliedros regulares es el único que no tiene caras triangulares, sino pentagonales (el pentágono era el símbolo místico de los pitagóricos).

Platón le asigna al dodecaedro la representación del mundo (es el poliedro que tiene un aspecto más redondeado).

El dodecaedro

El mundo

Actividades

1.        Repartir las piezas del POLIDROM. Buscar todos los poliedros  regulares posibles. ¿Por qué son sólo posibles ellos?

2.        Estudiar las relaciones existentes ente los vértices, caras y aristas de los poliedros regulares. ¿Existe alguna relación entre ellos que podamos generalizar? ¿Cumplen esta relación los poliedros no regulares? 

 

 

 

 

 


ENLACES

 

http://home.a-city.de/walter.fendt/ms/platonsolids_s.htm

Se muestra un gráfico animado de los sólidos platónicos. Contiene varios Applets Java de Matemáticas.

http://www.ur.mx/cursos/diya/quimica/jescobed/htm

En esta página se muestra información acerca de los distintos estados de agregación de la materia. Características y propiedades de la materia. Cambios de estado

http://www.fortunecity.com/campus/dawson/196/cambest.htm

Explica de una manera sencilla los distintos estados de agregación de la materia con características específicas de cada una de ellas.

http://www.edu.aytolacoruna.es/aula/quimica/velocidadisol/velocidad3.htm

Página sencilla  sobre los factores que influyen en la velocidad de las disoluciones

http://www.cnice.mecd.es/mem2000/matefoto/libro/ayuda3.htm

Contiene explicaciones sobre  distintos sólidos: de revolución, regulares y semirregulares

 

1