Nace en Donjaca, asentamiento rural localizado en el corregimiento de Gaira, Magdalena. Su infancia transcurre frente al mar y las montañas al lado de su madre Ena Cabas. Esta época deja una profunda huella en la formación artística actual de la artista, ya que su madre cortaba las botellas de vino para hacer vasos, y este hecho marcaríaa para siempre su camino por la senda de las transparencias y las proyecciones orgánicas, produciéndose desde esos lejanos tiempos las apariciones de una dialéctica artística formada por signos naturalistas y ecológicos.
A principios de los años sesenta Zulma Buendía comienza a realizar sus primeras instalaciones elaboradas con deshechos del mar y vidrio; pero estas proyecciones los dejaría por algún tiempo cuando comienza a trabajar la escultura.
Se casa a los 14 años con el linguista y músico Víctor Viana Locarno, el cual ejercería una gran influencia sobre ella, ya que fue su gran Maestro, su apoyo incondicional; sería un pilar fundamental en el crecimiento cultural de la artista. A finales de los sesenta ella tendría su único hijo, Eric.
Entre mediados y finales del decenio de los sesenta trabaja en instalaciones orgánicas en sitio, con materiales como: deshechos de vidrio, mar y piedra.
Entre 1.972 y 1.975 estudia Modelado y Escultura con el Maestro Escultor Eduardo Peñate Urquijo, quien ejercería una gran influencia en su carrera artística.
Entre 1.978 y 1.981 profundiza su estudio de Historia del Arte y la Arquitectura.
En 1.972 inicia sus estudios de Decoración en el Instituto de Artes y Ciencias de la Corporación Universitaria de la Costa, terminando sus estudios en Junio de 1.976.
En 1.979 funda el Grupo 81, comenzando allí una larga carrera como Gestora Cultural.
En 1.980 funda la Muestra de Medios de Expresión Plástica.
En 1.981, como resultado de su investigación sobre el proceso artístico de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, afianza su filosofía artística en las propuestas filosóficas de la Sociedad de Artes y Oficios, liderada por William Morris.
En 1.976 comienza sus estudios de Arquitectura en la Universidad Autónoma del Caribe, terminándolos en Diciembre de 1.981 presentando como proyecto de grado la tesis de Arquitectura Móvil: Buque de Investigaciones Oceanográficas, la cual revolucion no solamente por su temática, sino por ser presentada en la técnica de video, convirtiéndose en el primer cortometraje científico realizado en la Universidad Autónoma del Caribe.
En 1.982 inicia su carrera como docente universitaria, siendo profesora de la Facultad de Arquitectura en: Diseño, Historia del Arte y Urbanismo.
En 1.984 comienza su trabajo como investigadora del Patrimonio Arquitectónico en la Costa Atlántica.
Entre 1.985 y 1.989 su proyección artística está marcada por un lenguaje modernista influenciado por los signos del NOUVEAU.
Entre 1.982 y 1.989 funda periódicamente los grupos culturales: "Mega", y "2.000", conformados por estudiantes de la Facultad de Arquitectura, quienes orientados por una filosofía positivista realizan innumerables eventos culturales donde se hacía gestión de apoyo para los artistas plásticos locales y regionales en la Costa Atlántica.
En 1.990 se observa un cambio total de estilo, como respuesta a su filosofía americanista. Su trabajo artístico proyecta una semiótica marcada por signos que se sustentan en un surrealismo figurado, donde elementos tales como: la caracola, los avezules, el mar, la figura humana, y los cielos claros, se mezclan en transparencias de un arte comprometido con los procesos políticos, económicos, culturales y sociales del contexto latinoamericano.
En este mismo año funda el Taller Libre de la Ciudad, institución que se proyecta como Escuela de Arte Gratuita y como empresa de Gestión Cultural donde se brinda apoyo a: trabajadores culturales artísticos; plásticas, música y teatro
En 1.997 su obra comienza a buscar el significado de la modemidad. Es entonces cuando, retornando el proceso que venía trabajando, lo analiza y lo transforma en un nuevo lenguaje que al estar en las corrientes vanguardistas de los años 70, evoluciona a un estilo conceptualista. Es en ese momento cuando aparece su propuesta de Cajas Sublimes donde se desarrolla una dialéctica de los materiales agónicos como el vidrio, el hierro, el yeso, la tierra, la madera y material de desecho doméstico.
A finales de 1.999 su obra se desarrolla con base en la obra urbana; se proyecta a la ciudad, saliéndose de la protección de la galería de arte para unirse al cuidadano y comunicarle un significado que, al ser recibido por un receptor transeúnte, inmediatamente vuelve a alimentar el paradigma inciador del proceso.
En 1.998, como Directora del Taller Libre de la Ciudad comienza contando con la colaboración de sus integrantes el Directorio de Artistas Costeños, obra que agrupa a más de 400 artistas de la Costa Caribe y que tendrá una entrega gratuita de más de 100 ejemplares, la cual tendrá una proyección nacional e internacional. Se pretende que esta obra sea entregada al público en Septiembre del 2.000.
Para Octubre y Diciembre del 2000 se prepara la exposición individual Cajas Sublimes, la cual se realizará en el Centro Cultural Comfamiliar y la Plaza de la Aduana de Barranquilla, respectivamente.
De su oba, el crítico de arte y periodista cultural Laurean Puerta dice: En esta época que los críticos han denominado postmoderna, el carácter urbano se apodera más de su obra. Se vuelve Universal. Admite diferentes lecturas, pero todas conducen a interrogar más al espectador. Cajas Sublimes, su más reciente serie, encierran misterios y sorpresas. En diferentes formatos, protegen, y cuestionan al hombre latinoamericano.
Tarjeta de Invitación a la Exposición "Miedo"
EXPOSICIONES COLECTIVAS ENTRE 1.998 y PRINCIPIOS DEL 2.000
EXPOSICIONES INDIVIDUALES DECENIO DE LOS 90s
LOCALIZACION DE OBRAS IMPORTANTES
ZULMA BUENDIA Y SU OBRA DE ROMPIMIENTO CON EL PARADIGMA TRADICIONAL
"Miedo" es el tíítulo del trabajo artístico de más de dos años que la vitralista y arquitecta Zulma Buendía ha preparado para el principio del nuevo milenio.
La muestra se presenta en el Museo Institucional del Centro Cultural Comfamiliar del Kra. 54 # 59-167, desde el 14 de diciembre del 2000 hasta el 13 de enero del 2001, la inauguración es a las 8:00 p.m. y la entrada es libre.
Con esta obra de lenguaje vanguardista y signo urbano, la artista rompe con una semiótica de proyecciones formales donde el vitral corresponde al diálogo entre en vano y el espacio., y que muestra a partir de los finales de los 70, un lenguaje modernista con influencia del Art Nouveau, máá tarde retomaría el mensaje de una filosofía americanista en sus vitrales de gran formato, pero siempre apresado en vanos de interioridades arquitectónicas.
A mediados de los 90, el anterior lenguaje se transforma y busca proyectar un lenguaje que se pueda observar fuera de las galerías participando en la cotidianidad urbana y dentro de este concepto, la participación del desprevenido transeúnte, quien interactúa con la obra en un constante diálogo urbano.
A finales de los 90, la obra evoluciona hacia un mayor compromiso con la relación arte y ciencia, el arte y la cotidianidad, arte y los procesos económicos, políticos, sociales y culturales del universo, así como la relación de la obra y la galopante destrucción del planeta, estas realidades transforman la obra hacia un signo de modernidad, enfocada esta a la búsqueda de respuestas a problemáticas universales, proyectándose entonces un lenguaje conceptual de connotaciones de crítica a dicha crisis contemporánea. En esta obra se conserva la comunión entre lo doméstico y lo matérico, presentándose la alternativa de la duda y la verdad, cada individuo en su libre albedrío, recibe el mensaje deseado, encadenándose hasta morir en el olvido de su felicidad.
El vitral unido al hierro, a la madera y a los objetos de la sociedad de consumo, nos dan la respuesta al diálogo entre lo metafísico y lo terrenal. La obra de carácter escultórico, ofrece al receptor un mensaje de propuesta que unas veces puede ser elemental y otras, de profunda reflexión sobre los miedos que nos marcan constantemente entre el bien y el mal, entre la verdad y la mentira, se trata de mantener alerta a la consciencia, un aleteo al "yo", un interrogante al miedo, logrando quizás una reflexión pasajera o el ensueño de una alerta social.
En esta exposición, Zulma Buendía nos muestra además de sus esculturas urbanas, su obra pictórica representada en la serie "apariciones", pinturas en vinilo sobre papel industrial y polvos minerales sobre papel periódico, las cuales representan dentro de su abstraccionismo, el miedo de la ciudad enrejada que se protege de lo feo, de lo absurdo, de lo pobre, de lo sucio, de la locura cuerda, factores que persiguen al hombre de la ciudad y que surge como continuidad del problema social colombiano, Dentro de la programación del evento se presentará el performan "Huyendo de mí, me encontrarás", obra que la artista presentará en la inauguración a las 8:40 p.m., y que representa un nuevo postulado filosófico en su carrera como artista plástica.
Zulma Buendía y su instalación "Miedo", ha sido invitada para inaugurar la programación preliminar de la I Bienal de Arte Ambiental que organiza la Universidad del Norte y su Centro Cultural "Cayena" en asocio de la Vicepresidencia de la República - Plan Caribe, el Ministerio de Cultura, la Cámara de Comercio de Barranquilla y Ecofondos.
La obra se montará en los jardines de la Universidad del Norte a partir del 22 de enero del 2001, de esta manera se inicia entonces un nuevo ciclo de vida artística basado fundamentalmente en la proyección de un signo eminentemente contemporáneo.
última actualización, enero 10/2001
This page hosted by Get your own Free
Homepage