MARTHA DE CASTRO
Martha Luz nació en Medellín en 1946. Sus padres y hermanos son Barranquilleros. Tiene 2 hijos, Mateo -ingeniero administrativo de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, actualmente trabaja en Noel- y Laura -estudiante de 9º semestre de Arquitectura de la UPB-.
Es economista de la Universidad de Antioquia. Trabajó en Medellín en la Gerencia Financiera de ISA entre 1978 y 1995, donde elaboró y coordinó estudios económicos, financieros y sectoriales.
Es fotógrafo aficionada. Ha tomado cursos de fotografía en la Academia Cultural Yurupary y en el Instituto de Artes. Practica la fotografía con preferencia por los procesos digitales. Su interés por la literatura y el arte la han motivado a pertenecer a grupos y asistir a cursos, seminarios y conferencias sobre arte, literatura y psicoanálisis.
Expuso individualmente en Medellín, en noviembre de 2002 en el Hotel Four Points Sheraton durante las II Jornadas de la Nueva Escuela Lacaniana de Psicoanálisis -NEL-, en febrero de 2003 en Interconexión Eléctrica S.A. -ISA- y en abril de 2003 en la galería de la academia cultural Yurupary.
Ha participado en exposiciones colectivas del Club Fotográfico Medellín del cual es socia.
Ha recibido premios y distinciones con imágenes que se presentan en esta exposición, así: mejor portafolio 15 Encuentro Colombiano de Fotografía 2002, mención de honor Salón Colombiano de Fotografía 2002, finalista Salón de arte fotográfico UPB 2001 y 2002, seleccionada en el 8º concurso Nacional de Fotografía Documental "Los trabajos y los días" 2002 y 2003 y en el 1e Concurso de Fotografías del Amor 2001.
Técnica
Su técnica la denomina "digitintervenciones". Martha Luz toma fotografías con cámara analógica o digital, construye fotomontajes entre estas fotografías e imágenes digitalizadas de obras maestras de la pintura, hace intervención digital de los fotomontajes y crea situaciones que cambian el sentido de la obra pictórica y de la foto original. La impresión de sus obras es en poliester, con impresora inkjet de seis tintas para interiores y acabado con laca, lo que da una impresión de pintura sobre lienzo.
Jurado del Salón Colombiano de fotografía 2002. Mención otorgada "por su reflexión humorística entre la historia del arte y el mundo contemporáneo, mostrando situaciones cotidianas que se relacionan muy sutilmente con la pintura".
William Arango, director del programa de fotografía de la Academia Cultural Yurupary. "No basta con saber manejar bien una cámara, o unos pinceles, o el medio digital. En tu obra, Martha, confluyen torrentes de sensibilidad, de destreza, de conocimiento, de cultura. "Atreverse" a re-crear a los clásicos y hacerlo con excelencia, es algo que merece todo reconocimiento. Y como si fuera poco, le agregas ese toque de fino humor, ante el cual inclinamos la cabeza para decirte que lo haces con maestría" (cita tomada del libro de visitantes a la exposición en Yurupary)
Sergio Cano, profesor de arte (en el libro de visitantes a la exposición en Yurupary). "Después de siglos antes… antes de siglos después son las palabras que oyeron Leonardo, El Bosco, Botticelli, Miguel Angel, Mantenga, Velásquez, Durero o Klimt y es la misma frase que de primerazo nos obliga a decir la obra de Martha Luz De Castro, pues nos saca del hábito, de la costumbre, de la cómoda mecanización que tenemos como concebido el arte. Así como los grandes dejaron su huella digital pintando lo bello, lo grotesco, lo sensual, lo feo, los contrastes, y cada uno de ellos causó polémica al mostrarnos lo antes no mostrado, Martha Luz, desde los procesos digitales "interviene" "toca" no sólo los intocables del arte sino nuestra cómoda sensibilidad que a veces se hace insensible para que nuestro encuentro estético pueda estar vivo, dialogante, polemizante. Este manejo de la técnica digital dialoga con la obra que toca en cada obra presentada. Por tanto cada una habla con cada uno desde su tema propio. Fragonard y los héroes, Mantenga y la sensualidad de San Sebastián, la suave gracia de Rafael, la atmósfera y lo grotesco en Velásquez o el Bosco…en fin. Qué hermoso! Qué lindo! Tampoco cubrirían el todo pues la obra no sólo dialoga con estas categorías, son todas: lo bello y lo feo, lo trágico y lo cómico, lo sensual y lo religioso, lo grotesco, lo irónico". (cita tomada del libro de visitantes a la exposición en Yurupary)
GALERIA
Haga click sobre las imagenes para verlas en mayor tamaño
última actualización, Mayo 20 de 2003.