Lauren Mendinueta Gámez nació en Barranquilla el 14 de abril de 1977. En 1998 ganó el Premio Nacional de Poesía Joven, del Ministerio de la Cultura, con su libro "Carta desde la aldea". Ese mismo año la Asociación de Escritores del Magdalena la reconoció como Primera Poetisa del Departamento.
En 1999 Golem Editores (Colombia), publicó su libro "Inventario de Ciudad", con prólogo de Alvaro Mutis.
Ha sido invitada a importantes eventos a nivel nacional e internacional, entre otros: Feria Internacional del libro (Bogotá), Festival Internacional de Poesía (Medellín), Encuentro Mundial de Mujeres Artistas (Washington, USA), Festival Internacional de Poesía en Venecia.
Desde 1999 se dedica a dictar talleres en el área de promoción de lectura y creación literaria y conferencias en temas literarios especialmente de autores de lengua inglesa.
En la actualidad estudia inglés y adelanta sus traducciones de Kipling.
CRITICA LITERARIA SOBRE SU LIBRO
"CARTA DESDE LA ALDEA"
Robinson Quintero Ossa:
"Obra con un lenguaje y un mundo interior, bastante personal. Poesía que prefiere la virtud de la sutileza, de la sugestión, incluso de lo onírico, antes que el exteriorismo y el afán verbal. Destacada por su unidad temática y formal."
Jorge García Usta:
"Poesía que sabe cantar los temas del mundo urgente en un lenguaje preciso, sin acudir a formalismos extremos o gratitudes costumbristas. Un lenguaje que sostiene su tono y lo hace eficaz en su comunicación. Un trabajo bien elaborado."
Antonio Correa Losada:
"Una escritura sin falsas pretensiones. En "Carta desde la Aldea", el poeta logra poetizar su entorno, al conjugarlo con una gran dosis de franqueza y sensibilidad con su mundo interior y cotidiano. Una poética personal, clara y armónica."
CRITICA LITERARIA SOBRE SU LIBRO "INVENTARIO DE CIUDAD"
Alvaro Mutis:
"Me mueven la amistad y la urgencia de dejar constancia del más evidente atributo de "Inventario de Ciudad": el ritmo y la consistencia, el hechizo de un discurso ni cartesiano de delirante (si no es el análisis otra forma de delirio) que como en William B. Lake, en Novalis o en Luis Cardoza y Aragán nos da cabal cuenta de algunas rasgos parejamente gloriosos y desalentadores de nuestra condición tan menesterosa y tan solar (y lunar) a un tiempo.
Será, pues, su eficaz conciencia de la paradoja de agonizar la trama de la ciudad, de ya haber muerto, de haber resucitado en la trama de la escritura lo que me seduce en poemas como "Nocturno de Muerte", "Media Noche" y "Escrito de Noche" o en el libro todo, el cual sí se propone ser un inventario de la ciudad, un catálogo de iluminaciones y miserias se postula ya, por solo ello, infinito o casi.
última actualización, septiembre 21/2000
This page hosted by Get your own Free
Homepage