Estudio arquitectura en la "Corporación Universitaria de la Costa (CUC), en Barranquilla (Colombia), luego se radicó en Barcelona (España), donde se especializó en restauración en la Cátedra Guadi del Insituto de Investigación de Historia de la Arquitectura y Restauración de Monumentos Escuela Técnica Superior de Arqitectura.
Jamile estudió la técnica del cloisonné y la adoptó al medio nuestro. En una hoja de vidrio y/o cristal que sirve de base elabora el bosquejo con venas de plomo. Una vez que éstas se secan, comienza a cubrir las imágenes o bosquejos creados con varias capas de pintura especial, hasta que logra el tono, la intesidad, o el matiz que desea. Después del proceso de secado les echa una capa de protección, quedando la obra lista para ser montada en cualquier tipo de base.
El cloisonné es una técnica del siglo pasado que fue utilizada en Londres (Inglaterra) e introducida en España por el catalán Federico Vidal Puig, entre 1899 y 1904, quien había sido enviado por su padre a Londres para que lo estudiara.
El catalán elaboró sus cloisonné sobre una hoja de vidrio que le servía de base, a la cual le añadía un marco de vidrio de unos 5 mm de grosor. Con un material de metal elaboraba las líneas del dibujo, rellenando los espacios creados con vidrio molido del color que quería la obra.
Al finalizar la etapa de decoración, en la cual fijaba el material de relleno utiliando goma arábiga, lo cubría con otra hoja de vidrio.
Vidal Puig vivió diez años en Suramérica y regresó a Barcelona en 1913 tras la muerte de su padre, para ponerse al frente de los negocios y no volvió a elaborar vidrieras cloisonné.
última actualización, julio 23/98
Regreso a Museo Institucional
Regreso a la página principal
This page hosted by Get your own Free
Homepage