Nació en Cuba. Estudió en Cape School of Art - Provincetown, Ma., entre 1972 y 1976. Fue discípulo de Henry Henshe. Llegó a Colombia en 1984 y ha vivido en la Sierra Nevada de Santa Marta. Actualmente reside en Bogotá.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES
1986 | Imágenes de la Sierra Nevada, Galería Antonín Fayolle, Alianza Colombo Francesa, Barranquilla. |
---|---|
1987 | Mentiras Transparentes, Galería Atelier, Barranquilla. |
1988 | Pintor de Pintores, Galería Jenni Villá, Cali |
1988 | Las Cubanas, Galería Lafonne, Barranquilla. |
1989 | Mártires, Galería "Elida Lara", Barranquilla. |
1989 | La Sota de Diamantes, Galería Arte 19, Bogotá. |
1990 | Promigas, Barranquilla. |
1990 | El Poder del Amor, Casa de la Cultura, Montería. |
1992 | Expresiones, Galería Imagen, Panamá. |
1993 | Placeres Ligeramente Fatales, Centro Cultural Country Club, Barranquilla. |
1994 | Una Situación Difícil, Galería "Boris Lustgarten", Barranquilla. |
1995 | Ciertas Obseciones Personales, Teatro Amira de la Rosa, Barranquilla. |
1996 | La Voz de tu Destino, Centro Cultural ABC, Barranquilla. |
1996 | Club Campestre, Barranquilla. |
1997 | Corporación Luis Eduardo Nieto Arteta, Barranquilla. |
1997 | Vida Interior, Museo Institucional Comfamiliar, Barranquilla. |
1998 | La pasión de Ver, Galería de La Aduana, Barranquilla. |
1999 | “La máquina de la verdad”, Teatro Municipal Amira de la Rosa, Barranquilla. |
EXPOSICIONES COLECTIVAS
1983 | Tampa Bay Art. Center, National Juried Show, Tampa, Florida, USA. |
---|---|
1984 | Salón Regional de Artes Visuales, Museo de Arte Moderno de Cartagena. |
1985 | Nuevas Adquisiciones, Centro Artístico de Barranquilla "Nuevas Adquisiciones". |
1986 | "Arte Out" Galería Arte 84, Barranquilla. |
1986 | Beneficio Amnesty International, Galería Antonín Fayolle, Barranquilla. |
1986 | "Adelante Barranquilla", Teatro Amira de la Rosa, Barranquilla. |
1987 | XVIII Salón de Arte Joven, Museo de Antioquia, Medellin. |
1987 | Primer Salón Nuevos Pintores Costeños, Confamiliar, Barranquilla. |
1988 | Galería Elida Lara, Barranquilla. |
1988 | Beneficio Hogar Niños Desamparados, Barranquilla. |
1989 | Carnaval, Museo Antropológico, Barranquilla. |
1989 | Galería La Francia, Medellín. |
1989 | Galería Arte 19, Bogotá. |
1989 | Salón Vidarte, Teatro Amira de la Rosa, Barranquilla. |
1990 | Inauguración Galeria Angulo, Barranquilla. |
1990 | Salón Caribe 90, Teatro Amira de la Rosa, Barranquilla. |
1991 | Ecléctica, Centro de Bellas Artes, Maracaibo, Venezuela. |
1991 | Subasta Pro-Catedral de Barranquilla, Teatro Amira de la Rosa Barranquilla. |
1992 | Centro de Bellas Artes, Maracaibo, Venezuela. |
1993 | Galería Status, Santa Marta. |
1994 | Centro Cultural Country Club, Barranquilla. |
1995 | Bienal Nuevos Nombres, Biblioteca Luis Angel Arango, Bogotá. |
1995 | III Concurso Nacional Banco Ganadero |
1995 | Arte Caribe Colombiano, Sala Cultural Colombia, Caracas, Venezuela. |
1996 | Festival de la Cultura, Centro Cultural Cayena, Universidad del Norte, Barranquilla. |
1996 | Artistas Costeños, Museo Institucional Comfamiliar, Barranquilla. |
1997 | Gallery 291, Greenville, S.C., USA. |
1997 | 15 Artistas Colombianos, Barcelona, España. |
1997 | Carnaval-Eros, Galería Antonín Fayolle, Barranquilla. |
1997 | Cuatro Pintores en el Caribe Colombiano, Centro Cultural Español, Cartagena |
1997 | Salón Regional de Artes Visuales, Museo Bolivariano, Santa Marta. |
1997 | Herencia Hispánica, FLorida Museum of Latin American Art, USA. |
1997 | Artístas Contemporáneos, Universidad del Atlántico, Barranquilla. |
2000 | Figura y color, FENALCO, Bogotá. |
2001 | Sinergia Visual, Museo Institucional Comfamiliar, Barranquilla. |
DISTINCIONES
COLECCIONES PUBLICA Y PRIVADAS
ARTICULOS Y CRITICA
1998 | Vía Cuarenta, Revista de Investigadores - Arte y Cultural. "La pasión de ver: la pintura de Gustavo Sánchez", por Miguel Iriarte. |
---|---|
1997 | Catálogo Bienal Nuevos Nombres: Imagen Regional. |
1995 | Nota crítica de Raúl Cristancho. |
1992 | Catálogo Exposición Expresiones, Galería Imagen, Panamá. Nota crítica de Ernesto Gómez Mendoza. |
1991 | Catálogo Centro de Bellas Artes - CONAC, Maracibo, Venezuela. Nota crítica de Daniel Angulo. |
1991 | Catálogo Adquisición Corporación Promigás., "La pintura pensamiento". Ernesto Gómez Mendoza. |
1991 | Revista Hoy por Hoy. |
1990 | Artículos: "Gustavo Sánchez: el arte y la violencia", "Sánchez, "visión permanente", "G. A. Sánchez en Arte 19", "Modelos en el infierno". Por Ernesto Gómez Mendoza. |
1990 | Revista Arte, Museo de Arte Moderno de Bogotá. "Gustavo Sánchez y su mundo de mujeres". Darío A. Restrepo. |
1989 | Revista Huellas No. 27, Universidad del Norte. Portada y artículo. |
1987 | Revista Arte en Colombia Internacional No. 25. "Primer Salón de Arte en Comfamiliar". Alvaro Herazo G. |
1986 | Revista Olas No. 8, Corporación Cultural de la Costa. "Gustavo Sánchez en la Alianza Francesa". José Luis Rojas. |
VIDEOS
1999 | Reportaje Documental para Multinoticias, "La máquina de la verdad". Leonor De la Cruz e Ignacio Ceballos. |
---|---|
1996 | Serie documental de Colcultura, "Artistas significantes de la Costa Atlántica". |
1995 | La realidad y el deso: la obra de Gustavo Sánchez. Pamela Florez y José Luis Rojas. |
GALERIA
![]() Por qué Tengo Tanta Suerte Oleo sobre lienzo 100 x 120 cm |
![]() Imposición de Manos Oleo sobre lienzo 50 x 100 cm |
![]() Un Mundo de Luz Oleo sobre lienzo 85 x 110 cm |
![]() Mundo de Luz Oleo sobre lienzo 75 x 120 cm |
![]() Tan Revuelto y Tan Confuso Oleo sobre lienzo 85 x 110 cm |
![]() A toda Marcha Oleo sobre lienzo 100 x 75 cm |
![]() La Voz de su Destino Oleo sobre lienzo 110 x 120 cm |
![]() La Clave Oleo sobre lienzo 120 x 110 cm |
![]() Dos Almas Oleo sobre lienzo 102 x 112 cm |
![]() Debajo del Volcán Oleo sobre lienzo 120 x 120 cm |
Gustavo Sánchez está comprometido con un expresionismo de dos vertientes: Una Crítica-Satírica y otra Poética-Simbolista. Su repertorio formal es evidente y a partir de él sabe comentar, asumir y plasmar una serie de sentimientos a partir del color. Sus cuadros poseen una sólida estructura que hace contrapeso a la agresividad o intensidad abrasiva que proyectan sus escenas. Un asunto que a veces cobra más jerarquía que otros, en la obra de Sánchez es el pintor mismo frente a su obra y frente a los demás, es una relación de agonía y contradicción.
Ernesto Gómez Mendoza
Crítico de Arte.
GUSTAVO SANCHEZ Y SU MUNDO DE MUJERES
Sus lienzos nos confrontan, sin lugar a dudas, con una pintura que se ocupa en recrear cierto ámbito femenino: nos encontramos frente a un pintor de mujeres.
Es a partir de allí de donde nos orientaremos hacia el interior de su mundo. Por lo tanto es la mujer la que ocupa el centro de sus cuadros, situándose en el primer plano de la composición para luego descargar sobre ella toda la fuerza de la inspiración y el cuidado de su oficio. Bien se trate de mujeres en grupo o solitarias, sus cuerpos comienzan por cargarse de una cierta voluptuosidad estereotípica cansada o grotesca pero en definitiva menos sensual.
Lo que ilumina el pincel, en ocasiones tranquilo y diáfano, a veces tenebroso y rutilante, es más bien el estado de alma que capta de golpe, de una determinada clase de mujer, la mujer de la noche. Mujeres siempre solitarias aunque acompañadas a medias, entre objetos y hombre, estos últimos a partir de una lejanía que a veces alcanza a abstraerlos casi en su totalidad. Esta puede ser la causa de que ciertos interiores tratados con afán aparezcan como tenues alusiones, descuidadas quizá, de algún decorado de Matisse.
El pintor se encuentra atrapado por la mujer como asunto protagónico de su pintura y es desde ahí, desde su cuerpo, de donde se desprende todo lo demás como un proceso, casi inevitable, brusco y degradado de su atención; que se consuma contra el fondo de sus cuadros, último vestigio, ya exhausto de interés.
Por aquí podemos continuar nuestra exploración: la mujer que no se comunica sólo pretexta compañía o simplemente se ocupa banalmente bebiendo una copa de vino rojo (ella va también vestida de rojo), fuma cigarrillos flanqueada por un par de sujetos semitransparentes o está a punto de ajustarse el collar. Situaciones ordinarias, ocupaciones femeninas de un cierto tipo de mujer.
La lucha de Sánchez por no dejar convertir el universo de su fascinación en una anécdota sin esperanza, lo sitúa de inmediato dentro del ámbito problemático de sensaciones que con tanta alegría resolvió Tolouse-Lautrec, convirtiendo ese mundo de por sí ya muy rico, el de las cabareteras y coristas, en una especie de carnaval infinito de expresi&oacutE;n y movimiento, desbordante de música. Y es así como entendemos el reto que encara esta pintura desafiante que se hace mirar: la mujer no es sólo el animal que debe y fuma mientras se hunde plácida en el mullido sillón, la improbable reflexión sobre el alma de la mujer, grave e inextricable, a partir de un hombre.
Darío A. Restrepo
Revista Arte
Museo de Arte Moderno de Bogotá
GUSTAVO SANCHEZ
La pintura narrativa ha tenido un resurgimiento notorio en los últimos años. Esta se relaciona con una forma de lectura de las imágenes que está enraizada profundamente en nuestra cultura visual occidental.
Esta es la preocupación plástica de Gustavo Sánchez. En sus cuadros algo acontece. Su espacio pictórico es el escenario de una narración donde la puesta en escena posibilita una acción. Esta nocióón teatral de la pintura, sin embargo, no presupone una representación obvia de la imagen pintada. Si bien existe una aproximación tradicional de solución de figura y espacio, Gustavo Sánchez realiza una constante sobreposición de lo real e imaginario.
Esta interacción de diversas realidades temporales en un mismo espacio confiere a los trabajos de Sánchez un interés especial que abre posibilidades ricas de percepción e interpretación.
Raúl Cristancho
Prof. Universidad Nacional
GUTAVO SANCHEZ EN LA ALIANZA FRANCESA
La pintura de Gustavo Aurelio Sánchez, apela, sin estridencias y sí con rotunda frescura, a esa capacidad en nosotros de sospechar, si no de encontrar aquello de esencial en las cosas que en épocas pasadas suscitaba las más vertiginosas aventuras metafísicas.
La pintura de Gustavo Sánchez no queriendo ser sino lo que es, pero siéndolo a cabalidad, es, por lo mismo, mucho más: acto de trascendencia del hombre y del mundo. De ahí que sus dos vertientes temáticas, un "realismo" de paisajes y figuras sin otra sustentación que lo que son: pintura, y un "simbolismo" con los mismos paisajes y figuras, pero en disposición y atmósfera distintas, le bastan para mirar al frente e invitarnos a mirar atrás y adelante sin ira pero sin resignación.
José Luis Rojas
última actualización, abril 30/2001