FRANCISCO ZUMAQUE: SIEMPRE EN MOVIMIENTO, SIEMPRE EN FUSION.
Por : MARIANO CANDELA.
Hace dos semana la revista Cambio de Bogotá (No.471, 1-8 Julio/02) resaltó con un título sugestivo la "música popular que se está elaborando en Colombia y abriendo poco a poco paso en Hispanoamérica: Fusión Caribe." Sin embargo en el artículo no se mencionó ni ligeramente el papel de una figura imprescindible en este panorama: Francisco Zumaqué.
Desde que conocí la obra de Zumaqué cuando llegué a Bogotá, fines de la década del 70, me impresionó su constante zigzageo. Esa imagen regresó a mi mente por estos días en que Zumaqué se encuentra en Barranquilla, desarrollando su Taller de las Utopías y convocando a los músicos e instituciones de la ciudad a generar nuevos movimientos musicales de vanguardia y adelantados. Conversando en el programa de radio Nuestra Cosa Caribe le comenté a Pacho: “desde que conozco tu obra primero, y después a la persona que hizo posible esas creaciones, la imagen es de un artista en constante movimiento, nunca estático”. El me respondió haciendo con movimientos de ojos y una especie de finta que realizan los boxeadores.
Su primera composición a los 12 años en la orquesta del viejo Pacho Zumaqué el macumbero así lo evidencia: el porro la Estratosférica. "Nuestra música costeña siempre estuvo en movimiento, tomando de aquí y de allá pero sobre todo del jazz, de los Big Bands de los Estados Unidos. Eso fué lo que hicieron Lucho Bérmudez, Pacho Galán, La Atlántico Jazz Band. Después Juancho Esquivel, Juancho Vargas y el maestro Peñaloza.", comenta con un tono contundente.
Partiendo de esos antecedentes se planteó la formación universal de la música, cayendo en manos de unas de las personalidades musicales más célebres del siglo XX, Nadia Boulanger. Formadora de grandes compositores e intérpretes como Stravinsky y Coplan, Piazzola, Virgil Thompson y Zumaqué entre otros. Con ella se acentúo la influencia del movimiento constante: “el movimiento desde el comienzo hasta el final, movimiento desde un punto armónico hasta el próximo en el gran constexto, movimiento y dirección en cada hilo del contrapunto”, reflexionaron Diamond y Theodore Chandler de la influencia de Boulanger en sus discípulos citados por Nina S. de Friedemann.
Este movimiento es el que palpita en sus obras, ya sean de visión americanista o nacionalista colombiana desde cualquier punto de la cultura del país, en especial del Caribe nuestro, desde cualquier visión musical o fomato: Zy nuh (1971); El Gran Lengua (1973); Porro Novo (1978) obras para Orquesta; Fandango (1973), Cumbiamba (1975) Xochicuicatl (1975); Eleguá (1976) obras para Cámara, Pikkigui (1974); Cuatro cantos de Mescalito (1975) música electroacústica; Onomá (1976) para percusión, diversas orquestaciones con la Filarmónica de Bogotá y Sinfónica de Colombia sobre importantes músicos populares como José Barros y Lucho Bérmudez, para llegar a propuestas decisivas a nivel conceptual en la nuestra popular como Macumbia (1984) y Colombia Caribe(1985).
En todos este proceso Zumaqué involucró a diversos músicos de varias generaciones, pero sobre todo talentos jóvenes, casi adolescendentes en su momento como es el caso del trabajo sobre Lucho Bérmudez y Macumbia: Jorge Emilio Fadul, Juan Vicente Zambrano, Antonio Arnedo, Gustavo García, Los Hermanos Salcedo, Satoshi Takeisi, Bernardo Ossa, quienes posteriormente han participado de una u otra forma en los nuevos trabajos de música popular colombiana de los noventas y que Cambio señalaba como Fusión caribe. Todos los elementos que se presentan en los trabajos de Carlos Vives, Aterciopelados, Bloque, Moíses Angulo, Cabas, Curupira, Manguala, de una u otra forma son el reflejo de estos movimientos intensos y zigzageantes que Zumaqué le ha imprimido a la música en nuestro país. Labor que no solamente lo ha hecho con la música clásica, popular colombiana, sino también con la salsa en trabajos históricamentes reconocidos como hitos de este género como el realizado con Eddie Palmieir. Prosiguiendo con Cumbialma (1998), Fascinación Caribe (2000).
Todo lo anterior lo ha llevado ha tener reconocimiento y múltples premios importantes en muchos países del mundo, por sus obras o mérito artístico, llegando a obtener después en una consulta nacional del períodico El Tiempo de Bogotá, la distinción de estar entre los 100 personajes del Siglo XX en Colombia.
Lo importante de todo, es que el movimiento sigue, unas veces desde Bogotá, el Pacífico, los LLanos, de Los Angeles, Nueva York o Alemania o París, lo importante para nosotros es que ahora es desde Barranquilla.Ciudad que en algunos momentos histórico ha estado en permamente movimiento, siguiendole pulso al mundo. En este momento bienvenido ese revolcón.
MUSICA DE CAMARA: Fuga número uno, orquesta de cuerdas, percusión (1970). Centrífuga, orquesta de cuerdas, percusión (1971), estreno: Teatro de Colsubsidio, Bogotá, noviembre 23/84. Mardibier, violín (o violonchelo), piano (1972), estreno: Sala Nadia Boulanger, París, junio 12/73. Primer cuarteto de cuerdas (1972), estreno: Sala de la OEA, Washington, mayo 3/74. Fandango, segundo cuarteto de cuerdas en un movimiento (1793), estreno: Sala Manuel M. Ponce, ciudad de México, marzo15/82. Cumbiamba, orquesta de cuerdas (1975), estreno Festival de Royan, Francia, marzo 26/75. Perdóname amor mío, violín, violonchelo, cuerdas (1976). Cantos de amor del Archeopterix, flauta (1976), estreno: Televisión nacional, Bogota, marzo 3/78. Xochicuicatl, soprano, orquesta de camara, percusion (1975), estreno: Grupo “Das neue Werk de Hamburgo”, Festival República
Federal de Alemania, Hamburgo, 1975, Improvisación, quinteto de vientos (1976), estreno: Bogota, julio/76. Eleguá, grupo de cobres (1976), estreno: Orquesta Filarmónica de Bogota, septiembre/76. Llanto por el cachorro, soprano, orquesta de cuerdas, piano, percusión, texto: Jairo Anibal Niño, (1982), estreno: Teatro Garcia Lorca, La Habana, octubre 4/84 (una version para soprano, piano y percusion se estreno en St. John's Smith Square, Londres, febrero 16/87); Agonía, soprano, cuerdas, piano, percusión (1982). Llegará el tiempo, soprano, piano y percusión, texto: Jorge Gaitán Duran; estreno: St. John's Smith Square, Londres, febrero 16/87; Bamacumi, clarinete bajo, marimba (1989), estreno: Duo contemporaneo, Sala Rathus de Hamburgo, octubre/89. Bamacumi, flauta, piano (1989), estreno: Holzweiler, Alemania, junio 22/89. Bok Guns Horak, canto para tres clarinetes bajos, (1989). Concierto para clarinete bajo, orquesta de vientos, estreno: Bass Carinet Festival, Gand (Belgica), diciembre 1/89. Cantos de la noche, soprano, baritono, piano, texto: Leon de Greiff, estreno: Bonn, febrero/89. Amazonia, cuarteto de flautas, estreno: Bonn, abril/91. Amazonia, cuarteto de clarinetes bajo, estreno: Rotterdam, mayo/91. Cantos, trío de clarinetes bajo, estreno: Bok, Guns, Horak, Festival de Clarinete bajo, Gand (Bélgica), diciembre 3/89. Pascaliana I, II, flauta, estreno: Pascal Zumaqué, Forum Bonn-Beuel, febrero 19/89; enero 24/91. Elegía de la anaconda, cuerdas, estreno: O.S. de Colombia, Dir. D. Manolov, Teatro Colón, marzo 21/89.
OPERA: Simón, soprano, mezzosoprano, tenor, barítono, bajo, coro mixto, coro de niños, orquesta (1983), libreto: J.C. Jaramillo, R. Salazar, F. Zumaqué, estreno: Teatro Colón de Bogotá, julio 21/1983. América 1492-1992 (1992).
ELECTROACUSTICA: Improvisación, maderas y cinta magnetofónica (1972). Pikkigui (1974); Cuatro cantos de mescalito, barítono, percusión, cinta magnetofónica, sintetizador (1975), estreno: Intar Theatre, Broadway, N. Y. agosto 9/80.
CANCIONES: Para voz y piano: Refugio (1971), Ipayumaca (1972), Nubaco (1972); El cautiverio de la mariposa, texto: Jairo Aníbal Niño (1998), Mezzosoprano, oboe, piano.
PERCUSION: Onomá, cuarteto de percusión, piano (1976), estreno: Universidad Nacional de Colombia, Bogota, octubre 19/85. Onomá, clarinete bajo, marimba, estreno: Sala gótica, Hotel de Ville, Bruselas, octubre 12/88. Improvisacion, clarinete bajo, marimba, estreno: Bruselas, octubre 12/88.
Urutí, septeto de percusión, estreno: San Juan de Puerto Rico, noviembre 24/82. Urutí, clarinete bajo, percusión, estreno: Bruselas, octubre 12/88. Mocari, grupo de vientos, percusión; Icuna, grupo de vientos, percusión, estreno: Televisión nacional, Bogotá, marzo 3/78 (forman parte de la Toccata rústica). Sinú, clarinete bajo; marimba, estreno: Duo contemporaneo, Bruselas, octubre 12/88. Carrizo, clarinete contralto, percusión, estreno: Duo contemporaneo, Hamburgo, 1989. Zyclus, grupo de percusión.
OTRAS: La mala hora, música incidental para la versión para TV de la novela de G. G. Marquez, RTI, 1976, dir. Bernardo Romero P. Zapque Bacatá, banda sinfónica, percusión, coro, niño solista, solistas vocales (1997), estreno: plaza de Bolívar, Bogotá, agosto 7/98. Manglares, orquesta
sinfónica, chirimla, marimbas, cantadoras (1997), estreno: Teatro Municipal, Cali 1997. Rito de manglares, ballet, orquesta sinfónica, coro mixto, mezzosoprano, estreno: Cali/99.
ORQUESTACIONES: Francisco Zumaqué ha realizado orquestaciones de obras originales de Lucho Bermudez, Jose A. Morales, Jose Barros, Adolfo MejÍa, Eduardo Cabas, Consuelo Velásquez, Ruiz Mendez S., Rafael Hernandez, Pablo Beltrán R., César Portillo de la Luz. Ha estado vinculado
en trabajos de orquestación y producción musical con Fania All Stars, CBS (USA, Colombia, Brasil, México).
GRABACIONES Fonoteca Radiodifusora Nacional de Colombia: Misa sacerdotalis, Orquesta Filarmónica de Bogotá, dir. Mario Tavares; Urutí (Río de uvas), Grupo de percusión OFB; dir. Agustín Cullel; Simón, A. San Juan, barítono, G. Sepúlveda tenor, M. Cerón, mezzo, M. Montoya, soprano, M.
Clara Chavarriaga, mezzo, B. Inés Mejía, contralto, J. Luis Escobar y N. Vásquez, barítonos; Coro de Colcultura dir. M. Teresa Guillén, G. Escobar, J. Scott, M. Hazelwood; O. S. de Colombia, dir. Luis Biava, Jaime León (Teatro Colón, julio 21/83); Cumbiamba, Pikkigui, OFB; Porro Novo, O. S.
de Colombia, dir. Daniel Lipton; Xochicuicatl, Conjunto de cuerdas Neue Werk, dir. D. Cichewiecz.
PARTITURAS EDITADAS: Centrífuga, cuadernos musicales, Bogotá 1970. Xochicuicatl, Peer I International, N. Y. LLanto por el cachorro, Cuadernos musicales del BCH, 1982.
PARA EL CINE: Suite arqueológica agustiniana, dir. Jose M. Rosal. Gamín, dir. Ciro Duran, 1978. Carmelo (skecht de la pelfcula ¿How are the Kids?): Ciro Duran, 1991. Bajo el cielo antioqueño (1999), música para la proyecci6n del filme silente de Arturo Acevedo realizado en 1925, OFB, dir.
F Zumaqué, estreno: Teatro Jorge Eliécer Gaitán, Bogotá oct. 15/99.
DISCOGRAFIA:
BIBLIOGRAFIA:
última actualización, julio 26 de 2002.
This page hosted by
Tertulia Musical con el Maestro Francisco Zumqué (julio 24 de 2002 - Teatrino Centro Cultural Comfamiliar)
Discos compactos: Onomá, Eleguá: Conciertos colombianos vol. I, Inst. deptal. de Bellas Artes, Cali/98; Cumbialma: Solidarte/98; Cumbialma: Zumaqué Music/98; Genesis: Clásicos colombianos siglo XX, vol. III, O. S de Colombia, dir. Federico García Vigil, Colcultura/93. Voces caribes, Bonn, Shanachie,/94. Sinú: Duo contemporáneo de Holanda, Música contemporánea, vol. 2, Convenio Andrés Bello/96. Fascinación caribe, Zumaqué Music/2000.
Larga duración: Colombia caribe,/78. Homenaje a José Barros, 1983; Homenaje a Lucho Bermudez, 1984: OFB dir., orquestación. Macumbia: Fonosoma/84; Cuarteto, Cumbiamba, Pikkigui, Cantos de Mescalito: Francisco Zumaqué y OFB, Daro, Música de cámara para vientos, percusión, Philips/89
Cassette: Duo contemporaneo de Holanda, Fondo cultural cafetero.
Hernando Caro Mendoza: La música en Colombia en el siglo XX; Nueva historia de Colombia, Ed. Planeta, Bogotá 1989-1998; Págs. 228, 302. Ellie Anne Duque: La cultura musical en Colombia, siglos XIX y XX; Gran enciclopedia de Colombia, Tomo 6, Arte; Círculo de lectores, Ed.
Printer latinoamericana Ltda., Bogotá/93, págs. 231-233. Noel Salazar Giraldo: Ayer y hoy en mis canciones, Cuarta edición, Editorial Andina, Manizales/93, pág. 139. José I. Pinilla Aguilar: Cultores de la Música colombiana, Ed. JIP. Editorial Ariana, Bogotá/80, pág. 423.
Regreso a la página principal
Get your own Free
Homepage