EDGAR FRANCISKO JIMENEZ


Edgar Francisko nació en Pijiño, Colombia en 1951, y en 1977 terminó sus estudios de Bellas Artes en la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá. Ese mismo año comenzó a trabajar en temas de la Costa Atlántica colombiana, tales como el sombrero "vueltiao", en óleo y carboncillo. En 1979 ganó el segundo premio de pintura en el Primer salón regional del Magdalena, en Santa Marta, Colombia, con "La pesca", obra de connotaciones surrealistas. Luego la lectura de "El otoño del patriarca" novela de García Márquez, le inspiró una serie de pinturas que reflejan el Realismo Mágico de la obra, y que expuso en 1980 en la "Galería Ocre", en Caracas, Venezuela.

En 1980 viaj&oacte; a París y allí, en el "Atelier 17" con el Maestro Stanley Hayter, estudió grabado al agua fuerte, técnica con la que desarrolló el tema de la "Cumbia", danza colombiana de ritmo cadencioso, la mas poderosa referencia de su identidad cultural que le permitiera sobrellevar las vicisitudes propias del vivir por primera vez en un medio extraño. Luego en España estudió litografía en la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona, donde en 1982 realizó exposiciones individuales, en la "Galeria Cercle Artistic de Sant Lluc" y la "Galería El Sarró".

A mediados de 1982, Edgar Francisko regresó a Colombia y fue nombrado profesor de dibujo en la Facultad de Artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá; y en septiembre de 1983 obtuvo una beca del Convenio Cultural Colombo-Chino para realizar estudios de postgrado en pintura china tradicional en la Academia Central de Bellas Artes de Beijing, lo cual culminó en 1986. Allí con la técnica y la filosofía de la pintura y la caligrafía chinas, concretizó la creación de un estilo muy particular donde combinó los trazos de la caligrafía china con los movimientos de danzas colombianas, dando como resultado una expresión única; la combinación de sentimientos occidentales y orientales en una misma obra, a lo cual la crítica de arte Jane Beamish en la Revista "Artention International" de Hong Kong se refiere de la siguiente forma: "sus trazos caligráficos son inmediatos y espontáneos, pero no casuales, estos son la culminación de su extraordinario manejo tanto de la anatomía humana, como se ve y se enseña en las escuelas de arte occidentales, como de la tradición de la caligrafía china de expresarse con una sola pincelada".

Cumbia
Cumbia
Acrílico sobre tela
96 cm x 102 cm

Después de terminar sus estudios en Pekín, viajó a Hong Kong donde enseñó "Expresión con tinta china" en el "Art Centre", y trabajó como profesor de artes en el Liceo Francés. En 1989 comenzó a explorar el acrílico sobre tela, conservando la danza como tema principal de su creatividad artística. Cinco años mas tarde y después de haber participado en varios seminarios sobre desarrollo espiritual, comenzó a meditar mientras pintaba, creando así una serie de pinturas abstractas, lo cual se convirtió en su nueva forma de expresión.

Durante sus doce años en Asia, realizó exposiciones individuales en Hong Kong, Corea del Sur, Tailandia, China, Japón y Macao. En busca de nuevos horizontes en 1995 se trasladó a Canadá donde desarrolló una serie de pinturas eróticas inspirado en el misticismo erótico del Tantra, las cuales expuso en 1996 en la galeria "Fundación Arte Contemporáneo" en Miami y la galería "Here and Now" en Toronto. Desde entonces ha expuesto en forma individual en Colombia, Hong Kong y Taiwán, y participado en exposiciones colectivas en Brasil, Perú, Chile, Ecuador, Taiwán, Estados Unidos y Canadá, donde participó en la exposición itinerante "Manos para un cambio positivo", en el "National Exhibition Centre" de Esteban, la Biblioteca de Weyburn y la "Galerie des Arts Contemporains" de Montreal, organizada por Canadian Heritage y la Embajada Colombiana en Ottawa.

Edgar Francisko es miembro fundador del grupo artístico Jirart de Toronto, con el cual expuso en 1999 en la galería "Enrico Bucci" en Santiago de Chile, y en el 2000 en la Galería Marco Bontá de Santiago, la Galería Felipe Cossío del Pomar de Lima, Perú y en el Museo Casa de la Cultura Ecuatoriana de Quito, Ecuador, y en el 2001 en la Galería Joseph D. Carrier del Columbus Center en Toronto y en el Museo Real de Ontario en Toronto Canada.

El trabajo más reciente de Edgar Francisko es el resultado de una contínua experimentación, creando un fondo de manchas irregulares que dá vida a sus figuras con múltiples puntos que semejan vitrales o mosaicos, pero que realmente son una nueva manera de interpretar la realidad, su realidad, su estilo.

Enrico Bucci ha llamado su estilo "fragmentacion de las formas", y añade: "Parece a primera vista una técnica puntillista, pero no, es una técnica a lo Edgar Francisko, una aplicación del color en manchas que al mirarlas nos dan la sensación de que las figuras se paralizan o tienen petrificado el instante fugitivo de la animación. Así movimiento e inmovilidad son portadores de una nueva invención pictórica".

Sus trabajos se encuentran en las colecciones permanentes del Museo de Artes Gráficas y el Centro Zuliano-Americano de Maracaibo, Venezuela, el Centro Cultural de Hong Kong, la Colección de Arte de Ciba Geigy en Hong Kong, la Colección de Arte del Consulado Colombiano en Nueva York, y la del Consulado de Colombia en Miami, la Colección de Arte de la Embajada de Colombia y la de Venezuela, en Beijing, China, el Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo en Santa Martha, Colombia, el Museo Institucional de Comfamiliar, en Barranquilla, Colombia, la colección del "World Trade Center Club" en Taipei, Taiwán, la Coleccion de artistas latinoamericanos del Museo Casa de la Cultura Ecuatoriana de Quito, Ecuador y en colecciones corporativas y privadas en varios países.

última actualización, Octubre 28/2001


Regreso a la página principal


1