DAIRO BARRIOSNUEVO


Nacido en Guaranda (Sucre) el 5 de octubre de 1968. Actualmente realiza estudios de Artes Plásticas en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico.

Ha participado en:

DISTINCIONES

CRONICAS

CHARLAS Y CONFERENCIAS

1993 Alianza Colombo Francesa. Barranquilla
1994 Alianza Colombo Francesa. Barranquilla
1994 Corporación Universitaria de la Costa. Barranquilla
1996 Encuentro de Arte y Sociología. Universidad del Atlántico y Universidad Metropolitana.
Teatro de Bellas Artes. Barranquilla.
1996 Centro Cultural Cayena. Festival de la Cultura Universidad del Norte.
1996 Corporación Cultura de la Costa. CUC.
1996 Vicerrectoría de Bienestar Universitario, sede 43. Barranquilla
1996 Centro Regional de Estudios para el Desarrollo Profesional "CREDES". Barranquilla
1998 Viernes del Espíritu Rincón Latino. Barranquilla
1998 Vicerrectoría de Bienestar Universitario de la Universidad del Atlántico.
1999 Conversatorio Carnaval: Arte y Cultura. Teatro de Bellas Artes. Universidad del Atlántico.
Barranquilla.
1999 Galería Lincoln. Centro Colombo Americano. Barranquilla
1999 Encuentro Cultura Casa de Eventos Universidad Autónoma del Caribe.
Barranquilla.
1999 Universidad del Atlántico, sede Norte La Ciudadela. Vía a Puerto Colombia.


ENTREVISTAS PARA TELEVISION

1993 Sucesos de Star Televisión. Barranquilla.
1995 Documental Frecuencia Intermedia. Grupo Cine Taller. Barranquilla.
1996 Documental Telecaribe. programa "Buenas". Barranquilla.
1997 Documentos del Programa de Retratos del Caribe de Audiovisuales Televisió Señal
Colombia. Bogotá.


ARTICULOS Y REPORTAJES PARA LA PRENSA ESCRITA

ILUSTRACIONES

1995 Crónica. Revista Estudia de la Universidad del Atlántico. Barranquilla.
1998 Libro. CrÓnicas y Ausencias del profesor de filosofí Rubén Darío Arroyo.
1998 11 de Febrero, El Heraldo. ¿Qué pasa con los bailes populares? Por Alexis López, Rosario
Borrero y Laurean Puerta.
1999 15 de febrero, El Heraldo. Aquellos bailes de Carnaval. Por Alvaro Ruiz Hernández.
1999 Junio. revista Afrocaribe #4. El sentido totémico del Picó.


EXPOSICIONES COLECTIVAS

1987 Primer Salón de Encuentro Intercolegial Instituto Técnico Industrial el Atlántico -ITIDA-
Barranquilla.
1992 Viva el Arte de Bellas Artes, Galerí La Escuela. Barranquilla.
1993 52 Años de la Uniatlántico, Galería La Escuela. Barranquilla.
1993 III Salón de Nuevos Artistas Costeños, Cámara de Comercio, Teatro Municipal Amira De
la Rosa. Barranquilla.
1993 Artas Artes Regional, Galería La Escuela. Barranquilla.
1993 Artes Nacional, Universidad Nacional. Bogotá.
1993 Viva el Arte de Bellas Artes II, Galería La Escuela. Barranquilla.
1994 Festicaribe, La Casa del Marqués de Valdehoyos. Cartagena de Indias.
1994 I Salón de Artes Plásticas CUC. Barranquilla
1994 Muestra de Estudiantes de Bellas Artes, Galería La Escuela. Barranquilla.
1994 Muestra Colectiva Apanexda. Barranquilla.
1994 Muestra de Estudiantes de Bellas Artes, Salón Jumbo del Country Club. Barranquilla.
1994 IV Salón de Nuevos Artistas Costeños, Sal&oacutE;n Edificio de la Aduana. Barranquilla.
1994 IV Salón de Asociarte, Teatro Municipal Amira de la Rosa. Barranquilla.
1994 Muestra de Inauguración, Teatro de Bellas Artes. Barranquilla.
1994 I Festival de Arte. Barranquilla.
1995 Muestra Colectiva KZ La Moderna. Polonevo.
1995 Muestra Copa Carnaval Tito´s Bolos. Barranquilla.
1995 Muestra Colectiva Galer&iacutE;a Alvi-11. Santa Marta.
1995 Muestra Colectiva Museo Romántico. Barranquilla.
1995 Muestra de Estudiantes de Bellas Artes. Salón Jumbo del Country Club. Barranquilla.
1995 Muestra en alusiÓn de la Revista Estudia de la Universidad del Atlántico. Barranquilla.
1995 II Festival de Arte. Barranquilla.
1996 Muestra Colectiva, Segundo Torneo Copa Carnaval de Bolos Tito´s Bolo. Barranquilla.
1996 Muestra de Arte y Psicología, Galería La Escuela. Barranquilla.
1996 Muestra Naturaleza Muerta, Galería La Escuela. Barranquilla.
1996 Muestra de Artista "Tarde de Arte I". Barranquilla.
1996 III Festival de Arte. Barranquilla.
1997 Muestra en la Sala del Museo Antropológico, Bellas Artes. Barranquilla.
1997 Muestra Cultural en la Semana de los Sueños, Universidad del Atlántico. Barranquilla.
1997 Muestra en la Galería Miramar. Puerto Colombia.
1998 Muestra en al Galería Lincoln del Colombo Americano. Barranquilla.
1998 Muestra en el II Festival Año del Agua. Sede Norte. Universidad del Norte.
1999 Muestra en el Teatro de Bellas Artes Universidad del Atlántico "Dizfrázate como quieras".
Barranquilla.
1999 Muestra de Inauguración de la Casa de Eventos de Soledad.
2000 Exposición "Carnaval de Barranquilla", Centro Cultural Comfamiliar. Barranquilla.


Exposiciones Individuales

1993 Exposición en la Alianza Colombo Francesa. Barranquilla.
1994 Exposición en la Alianza Colombo Francesa. Cartagena de Indias.
1998 Exposición Revista Dominical El Heraldo. Barranquilla
1999 Exposición, Galería Lincoln, Centro Colombo Americano. Barranquilla.


EXPERIENCIA DOCENTE


LA RECREACION DE LO POPULAR EN BARRIOSNUEVO

Uno de los temas reiterativos en la obra de Dairo Barriosnuevo es, indudablemente, la recreación de lo popular. Por eso, muchos de sus cuadros están relacionados con algunas manifestaciones culturales que son despreciadas o valorizadas por ciertos sectores de nuestra sociedad, pero que hacen parte de la cotidianidad y la idiosincrasia costeña: la verbena, el picó y los bailadores.

En su muy personal estilo, Barriosnuevo nos ofrece un mundo cargado de sensualidad y voluptuosidad en el que hombres y mujeres, ataviados de acuerdo con la ocasión, gozan frenéticamente del baile o de la simple audición de los temas musicales del momento.

Así, la obra de este joven artista se convierte en una descripción pictórica de la verbena como un escenario ideal en el que sus protagonistas, además de hacer ostentación de sus grandes aptitudes para el baile, se liberan -aunque sea pasajeramente- de las angustias y sinsabores de la vida.

Consciente de que en esta terapia colectiva el picó cumple el papel de medicamento insustituible, Dairo se propuso, pues, la encomiable tarea de registrar con sus trazos los #escaparates" de los más famosos picós de Barranquilla: El Gran Che, El Gran Pijuán, El Coreano, El Dragón, etc. Y como es apenas obvio, de esas enormes cajas de música surgen, a su vez, imágenes o escena alusivas a esos sugestivos nombres que sus propietarios les han asignado, con el propósito de ganar adeptos y enfrentar a sus competidores en los ya famosos encuentro picoteros.

JULIO ESCAMILLA MORALES


LENGUAJE PICTORICO, LLENO DE SABOR

De un lenguaje lleno de erotismo, transferido a un arte de percepción con alto nivel de valores sensibles, son el manifiesto tradicional de un artista que transporta su imaginación en lo cotidiano, de los sectores populares. Cuya variopinta nos muestra una integridad creativa folclórica regional, donde mezclando la técnica expuesta por este joven artista que enlaza el costumbrismo callejero verbenero con el estridente y resonante sonido de los pick up, al son de movimientos cadeantes, jusmeantes y lujuriosos de nuestros sectores representativos del Suroccidente metropolitano.

Es así como Dairo Barriosnuevo, con su estilo, expresa una manifestación latente de este ir y devenir en os viernes y vibra hasta un domingo, como terapia relajante, del trajín laboral de la semana.

No es costumbre encontrar este tipo de manifestaciones artísticas a diario, donde se muestra una preocupación permanente por aquello, el arte, la costumbre, el sonido, el pueblo, su proyección y su sentir.

MANUEL RAMIREZ JIMENEZ


EL MUNDO MAGICO Y LUDICO DEL CARIBE

Dairo Barriosnuevo, estudios del arte del dibujo y de la pintura, inmenso en el lápiz y el pincel, se ha interesado en plasmar el mundo lúdico y mágico de la música y el baile. En este sentido ha orientado su obra plástica hacia elementos de la cultura tradicional popular: el pick up y la verbena, que contribuyen a afirmar identidades y valorar la historia urbana del Caribe Colombiano.

Su trabajo hace un aporte significativo al conocimiento de un hecho social que constituye el patrimonio cultural de una región.

Su intención parece producir efectos sonoros aceptados por los miembros de una comunidad determinada, y la plástica del cuerpo, para acompañar la producción musical, son parte de esa creación, que despierta sumo interés.

MARTIN OROZCO CANTILLO


ARTE COMO PRODUCTO DE LA REALIDAD INMEDIATA

El objeto puede llegar a convertirse en una extensión de quienes suelen servirse de él o de quienes han logrado conferirle una personalidad tal, que casi podría hablarse de su relación con los individuos que lo perciben.

El caso de los enormes picós, monumentales no tanto por su tamaño como por el alcance de su música en una comunidad específica, ha sido el tema investigado, saboreado y llevado a la plástica por Dairo Barriosnuevo.

Ellos son el pretexto de este joven artista, para retratar hombres y mujeres del barrio arrebatados por un ritmo, que hacen su vida social al amparo de poderosos parlantes. Opacando cualquier otros sonido, a éste se ajusta el pase característico congelado por los pinceles, el movimiento detenido en el aire del cuadro, la premonición del navajazo y el retumbar de la cuadra, donde campea el pic&ocuate; como un dios impertinente pero imbatible.

Este ambiente llevado a los cuadros constituye un documento valioso y una reafirmación del arte como producto de una realidad inmediata.

MARGARITA GALINDO


LA SEMIOTICA DEL PICK-UP Y LA CHAMPETA

Dairo ha logrado amalgamar todo el entorno festivo que se vive alrededor del pick-up y la verbena. Plasma en su obra la vivencia propia de quienes amamos la música africana moderna y sus formas particulares de bailarla, sentirla y gozarla.

De Barriosnuevo tenemos que reiterar, hasta la saciedad, que en sus cuadros se siente el trepidar de los tambores a través de los bailes de sus pick-up; se palpa el sudor de los bailarines, que cerveza en mano, se trenzan en un duelo para ver quién tira más pases; se nota el apercollamiento de una pareja de danzones que no abandonan la baldosa en que se encuentran y se aprietan sexo contra sexo.

La obra de Barriosnuevo está llena de vida, de música y de ambiente festivo. La contundencia de la fuerza expresiva de sus cuadros sólo la habíamos visto en grandes pintores como Augusto Renoir, en sus bailes en el molino de las galettes, los nocturnos de Tolouse Lautrec y los nativos de Gauguin. Estos grandes de la pintura universal estamparon la alegría del ambiente festivo en medio de una atmósfera natural.

SADID ORTEGA PEREZ


LO SIMBOLICO EN DAIRO

Si solo bastara mirar y con ello descubrir el simbolismo comunicativo de todos los íconos que nos hablan en el entorno de los festejos populares, la semiología en la obra de Barriosnuevo no sería necesaria, porque con abrir físicamente los ojos estaría a la vera de nuestro entendimiento el supralenguaje de los signos.

Por eso hay que darse a la tarea de descifrar en su pintura un simbolismo, que nos coloca más allá de las simples imágenes de las verbenas y/o de los pick-up, tema de su pictórica.

Encontramos en su obra una fuerte carga de emociones que patentizan el mundo de los bailadores: el alto volumen de la música (dado por el tamaño de los aparatos de sonido), la plasticidad en los movimientos de los protagonistas, en su manera de vestir y de asumir la lúdica del goce, la complicidad poética de la noche y sobre toso la elevación del espacio urbano-popular como constante de una cultura válida.

JORGE CAMPO

última actualización, Enero 21/2000


Regreso a Museo institucional
Regreso a la página principal
This page hosted by Get your own Free Homepage
1