Nació en Barranquilla (Colombia) en 1964. Cursó estudios superiores en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico de su ciudad natal, de Escultura en la Academia Delle Belli Art Roma (Italia) y de Escultura en Bronce en el Taller Salvatore Meli en Roma (Italia).
EXPOSICIONES COLECTIVAS1988 | Galerí Elida Lara, Barranquilla (Colombia) |
---|---|
1989 | Exposición de fin de año. Galería Elida Lara, Barranquilla (Colombia). |
1989 | Expo Arte Bari 1989. Feria del Levante, Bari (Italia) |
1989 | Séptima Resegna Nacional de las Academias de Bellas Artes, Bari (Italia). |
1991 | Pequeño Formato I. Galería Lincoln, Barranquilla (Colombia). |
1991 | Homenaje a Germán Vargas. Galería Enelda, Barranquilla (Colombia). |
1992 | 4 Escultores Jóvenes. Teatro Municipal Amira de la Rosa, Barranquilla (Colombia). |
1992 | Colectiva en Barranquilla. Galería Enelda, Barranquilla (Colombia). |
1993 | Muestra de Arte del Caribe. Casa del Marqués de Valde Hoyos, Cartagena (Colombia). |
1994 | Tercer Salón de Artistas. Teatro Municipal Amira de la Rosa, Barranquilla (Colombia). |
1995 | Pequeño Formato IV. Galería Lincoln, Barranquilla (Colombia). |
1995 | Inami Wooden Sculpture Camp 95. Toyana, (Japón). |
1996 | 10 Reconocidos Artistas. Galería Comfamiliar, Barranquilla (Colombia). |
1996 | La Espacialidad en el Arte. Galería Comfamiliar, Barranquilla (Colombia). |
1997 | Pequeño Formato. Galería Lincoln, Barranquilla (Colombia). |
1997 | North Shore Art Leaque. Chicago (USA). |
1998 | 5 Expresiones Post-Colombinas. Centro Cultural Español, Cartagena (Colombia). |
1998 | Escultura. Salón Roble Amarillo Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia). |
1998 | Hispanic Heritage in America. The Florida Museum of Hispanic and Latinoamerican Art, |
Miami (USA). | |
1999 | Pequeño Formato X. Galería Lincoln, Barranquilla (Colombia). |
1999 | Acércate 99. Museo Naval, Cartagena (Colombia). |
1999 | Esculturas. Museo Institucional Comfamiliar, Barranquilla (Colombia). |
1988 | La madera toma forma. Teatro Municipal Amira de la Rosa, Barranquilla (Colombia). |
---|---|
1990 | Madera en Equilibrio. Teatro Municipal Amira de la Rosa, Barranquilla (Colombia). |
1992 | La Música en la Escultura. Teatro Municipal Amira de la Rosa, Barranquilla (Colombia). |
1993 | Esculturas. Galería Banco Ganadero, Cartagena (Colombia). |
1995 | Proceso Personales. Salón Cultural Club Campestre, Barranquilla (Colombia). |
1997 | Selección de Oleos y Esculturas. Galerías de la Aduana. |
1997 | Oleos y Esculturas. Galería del Bodegón de la Candelaria, Cartagena (Colombia). |
1997 | Exposición de Oleos y Esculturas. Salón Múltiple Country Club, Barranquilla |
(Colombia). | |
1997 | Esculturas de Bruno Brieva. Salón Roble Amarillo Universidad del Norte, Barranquilla |
(Colombia). | |
1998 | Equilibrios de Brieva. |
1998 | Club ABC, Barranquilla (Colombia). |
1999 | Bronces. Teatro Amira de la Rosa, Barranquilla (Colombia). |
BRUNO BRIEVA
"SUS ESCULTURAS EN BRONCE SE IDENTIFICAN POR SER FIGURAS ESTILIZADAS EN POSICION DE ARMONIA"
Por Cristina Narváez
Equilibrista, funámbulo, acróbata, volantinero, trapecista y gimnasta son sinónimos que llegan a nuestra mente al observar los personajes estilizados en bronce de este artista barranquillero. ¿Cómo llamarlos? Para Brieva el término es ecuánime, lo más importante es captar el mensaje que él concibe en sus esculturas: "Una búsqueda constante de equilibrio". "Todos buscamos el equilibrio de nuestra vida para alcanzar la perfección y la felicidad" enfatiza el artista con mucha propiedad.
Su búsqueda trasciende los límites de las esculturas en bronce y en madera, para pasar a los colores fuertes de la pintura al óleo, con una temática totalmente variada, se trata de rostros femeninos con un enfoque detallado que ocupa el lienzo de gran formato, el mensaje es constante, los rostros contienen una expresión placentera, los colores rojos, amarillo y azul, se unen en una trilogía predominante.
La primera vez que vi una obra de Brieva, hace ya más de un año, me encontraba trabajando en una producción fotográfica. El impacto fue total al ver aquel rostro de mujer.
Tan dominante es su obra pictórica que esa fotografía fue seleccionada para ilustrar la portada de la edición No. 14 de esta revista. De allí me interesé en conocerle y saber de su trayectoria.
Una vez en mi oficina, con su pariencia juvenil y una amable sonrisa me presentó la carpeta de sus trabajos, dejándome fascinada su hoja de vida, que reafirma su talento.
Nace en 1964, estudió Artes Plásticas en la escuela de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico (1988) continúa su preparación en la Academia de Bellas Artes de Roma y en el estudio del maestro italiano Salvatore Meli, en Roma. "Tuve la oportunidad de ingresar como aprendiz al taller de fundición de esculturas en bronce de Meli, ya que a sus 65 años, sus fuerzas habían menguado".
De esa manera conoció todos los secretos de la técnica de la cera perdida, su maestro era estricto y muy exigente pero gracias a la destreza de Brieva, éste le permitió fundir sus primeras esculturas en su taller.
Hace dos años ha venido trabajando la escultura y la pintura, participando en exposiciones colectivas e individuales a nivel nacional e internacional.
Durante su época de estudiante en Italia, representó a Roma en la VII Reseña de la Academia de Bellas Artes y en la feria Internacional de Levante, ambas en Bari.
En 1995 fue seleccionado, por la calidad de su obra para participar en la Feria Internacional Wooden Sculture Comp, fue el único representante de América Latina en esta bienal que se llevó a cabo durante un mes en la ciudad de Toyama, a 45 minutos de Tokio, capital de Japón.
Allí se reunieron un grupode artistas en representación de quince países de los cinco continentes y 6 escultores japoneses, con el propósito de elaborar esculturas en madera, en el Konjoji Park, en Inami, parque de la localidad.
Una vez terminadas las obras eran donadas a la Asociación Artística y Cultural de la Prefectura Toyama.
Brieva, diseñó su escultura de madera de 1.50 x 60 cms, titulada "El Universo Visto por los Kogis".
La obra consta de un gran mundo, en forma de huevo, sostenido por dos grandes vigas de madera, por los cuatro primeros Mamos Kogis de la Sierra de Santa Marta. El mundo está representado en 9 platos superspuestos cada uno con un nombre y color diferente que se refiere a los diferentes tipos de tierra que existen.
La reflexión de esta obra corresponde al balance y armonía que todos los habitantes de este planeta necesitamos. Finalmente este trabajo fue elogiado por la crítica internacional y por espectadores que le hicieron seguimiento a su talla.
Bruno tuvo la facilidad para comunicarse con sus compañeros ya que maneja varios idiomas: francés, italiano, portugués, español e inglés. La traducción del evento la recibió en este último idioma.
En sus útlimos trabajos presenta el color y la alegría del caribe colombiano. El equilibrio y la música son producto de la incansable búsqueda donde el espectador se recrea con figuras folclóricas.