TERTULIAS MUSICALES DEL CARIBE COLOMBIANO
VOLUMEN II
PRESENTACION
Entre las realizaciones que puede mostrar con orgullo el Centro de Documentación Musical del Río Magdalena y el Caribe colombiano, ésta de las Tertulias quizás sea la que más entusiasmo ha despertado entre el público aficionado de Barranquilla, como lo prueba la asistencia ferviente y numerosa que las ha acompañado desde su misma iniciación.
Es urgente e imperioso rescatar nuestra cultura, blanco de una abierta agresión por parte de quienes profesan de los superficial como forma de vida y pensamiento, producto de la globalización neoliberal. En ese aspecto, la universidad se halla empeñada en jugar el papel de liderazgo que le corresponde. La investigación oral sobre las ricas raíces populares de la comunidad caribe integra desde ahora, con la publicación de estos volúmenes, un valioso material de apoyo para antropólogos, historiadores, musicólogos y demás especialistas que en el futuro se dedican a sistematizarlas. El propósito no es otro que el de fortalecer la identidad no solo regional, sino también nacional. El que la Costa rescate su cultura, y en el caso que nos ocupa, su musicalidad arrolladora, polifacética y vital -uno de los más privativos rasgos del Caribe-, sólo beneficios podrá traer a la unidad de la nación colombiana.
En esta compilación de las tertulias desfilan compositores ya famosos, canciones que hicieron época en Colombia y que después cruzaron los cinco continentes, anécdotas, dichos y vivencias de personajes hoy desaparecidos pero que vuelven a estar entre nosotros, gracias a la magia del libro, y, en fin, el testimonio vivo de un pasado que nos hemos propuesto recuperar en bien de las generaciones futuras.
El Centro de Documentación Musical del Río Magdalena y el Caribe Colombiano opera mediante convenio entre la Universidad del Atlántico y Comfamiliar del Atlántico. Este volumen, que pasa a integrar la colección de Ciencias Sociales Rodrigo Noguera Barreneche, es parte de ese fructífero compromiso interinstitucional.
De ahí que una vez más deba exaltar, como rector del Alma Mater, la encomiable labor que están acometiendo, con derroche de iniciativa, doña Carmen Alvarado de Escorcia y Mariano Candela. El segundo volumen de las Tertulias Musicales del Caribe no habría sido posible sin su guía y coordinación.
Pienso que nadie puede profundizar en el alma de la sociedad caribe sin estudiar su música. Tan es así que hasta me atrevería a plantear que sin el porro y el fandango, las cumbias, bullerengues y chandés, los sones vallenatos y el merecumbé, no hay cultura costeña.
UBALDO ENRIQUE MEZA
Rector Universidad del Atlántico
Indice del libro |
Introducción |