CONTIGO EN LA DISTANCIA
Mariano Candela: Buenas noches y gracias a ustedes por asistir hoy a esta segunda convocatoria a la Tertulia Homenaje al Maestro Cesar Portillo De la Luz, segunda porque, como ya muchos de ustedes saben, hubo que posponerla para hoy debido a que el pasado martes se le presentaron al Maestro inconvenientes aéreos explicados a través de la prensa y a muchos personalmente ese mismo día.
Lo importante es que ya esta noche estamos aquí reunidos y vamos a realizarla.
La tertulia tendrá dos partes, una en la que charlaremos dos o tres temas que consideramos importantes sobre el Maestro y la otra es la sorpresa que le tendrán los niños de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil del Centro Cultural Comfamiliar del Atlántico como homenaje al Maestro.
Anoche tuvimos la grata compañía del Maestro Cesar Portillo De la Luz quien nos contó la historia gruesa del bolero en un foro, aquí en estas mismas instalaciones. Hoy solo hablaremos con él sobre algunas de sus más importantes composiciones. Ustedes en otras tertulias han disfrutado de las historias de algunas de las composiciones de nuestros compositores en Barranquilla, pero hoy tenemos la fortuna de contar con la presencia, gracias a la invitación del III Festival del Bolero, del Maestro César Portillo para que nos cuente algunas intimidades de sus composiciones.
Antes de comenzar la tertulia quiero presentarles a las personas que nos acompañan en la mesa, en la esquina una de las estrellas del III Festival del Bolero, Sophy, quien viene directamente desde Puerto Rico, conocida internacionalmente; Carmen Alvarado de Escorcia, directora del Centro Cultural Comfamiliar del Atlántico; Erasmo Padilla, director y gestor del III Festival de Boleros de Oro; el gran homenajeado, el Maestro César Portillo De la Luz. Quisimos invitar a un compositor nuestro de la región para que sirviera de anfitrión, el Maestro Rafael Mejía Romani, otro invitado especial del Festival, Roberto Sugiura, japonés, quien será la sorpresa mañana interpretando boleros. Los japoneses cuando se proponen realizar algo diferente a su cultura lo hacen muy bien y de que manera. Otra gran figura, la estupenda cantante Hilda Gorría, cubana; y por último, nuestro amigo el Maestro Alvaro Barbosa, director del programa Boleros de Oro.
Vamos a iniciar, Maestro Cesar, esta tertulia hablando sobre ese connotadísimo bolero suyo como es Contigo en la distancia.
Cesar Portillo De la Luz: Buenas noches amigos, les agradezco mucho la presencia de ustedes aquí, y la verdad es que debo confesarles que me han sorprendido muy gratamente, cada día me convenzo más que escogí con tino cuando decidí ser artista y no político, aunque soy un hombre politizado pero no soy político de oficio. Y digo esto porque a los artistas y a los políticos nos sorprenden a cada rato, a los políticos con golpes de estado y a los artistas con homenajes como este que ustedes amablemente me brindan esta noche.
Público: Aplausos.
CP: Yo quiero confesarles también que desde hace mucho que tengo conciencia de que si soy el artista que ustedes dicen que soy, es gracias a ustedes. Pienso que un artista realmente se convierte en algo real, en algo dinámico, en algo que vive y convive cuando su obra pasa a ser parte de la vida de sus semejantes, eso que llamamos "público" y que yo prefiero llamar "sociedad". Es una interrelación entre el autor de la obra o el interprete, la obra artística y la sociedad. Pienso que entre todos hacemos la cultura artística. El hecho artístico cultural que no tenga una respuesta de la sociedad, es como si fuera inexistente, es un secreto inútil, por eso pienso que es muy importante que los artistas tengamos ocasión de reunirnos con ustedes, con nuestro llamado público, porque eso humaniza más la relación entre ustedes y nosotros. Quizás muchos artistas, sobre todo los que piensan en el término de marketing como se dice ahora, ven en el público alguien que debe pagar la entrada que va a producir el dinero con que se le va a pagar a él, alguien que le va a satisfacer su vanidad con su aplauso, en fin, cada artista ve al público o a la sociedad de una manera. Yo veo a la sociedad como a un conjunto de semejantes a los cuáles yo les propongo puntos de vista, pareceres, sentimientos, desde mi obra. Como un ser semejante que soy creo que ninguna vivencia real o verdadera que yo plantee en mis canciones es un hecho ajeno a la vivencia de cualquiera de mis semejantes. Por eso me considero como un expositor y exaltador de vivencias humanas comunes que cuando yo las expreso desde mi arte también estoy expresando las vivencias de mis semejantes y por consiguiente reafirmando su importancia, ya que esa vivencia trasciende y se convierte a un hecho artístico que lo fija y demuestra su importancia.
La psicología, que es una ciencia, dice que el ser humano responde a intereses propios. Yo pienso que una obra además de recrearnos artísticamente, de producirnos un grado sensorial, ya sea de la vista, si se trata de plástica o de música cuando se trata de música y entonces a través del oído la complacencia, pero además de eso, de recrearla y complacerla, también puede reafirmar la importancia y valor de nuestra vivencia que ha sido exaltada en ese hecho artístico. Así es que yo me siento vinculado a la sociedad en mi quehacer de compositor, fundamentalmente, y de interprete también. Por eso como tengo conciencia de la razón de mi arte, de la posibilidad de mi arte, porque existen ustedes, a mi me complace mucho cada vez que puedo reunirme con ustedes, no para que me aplaudan sino para comunicarme con ustedes y esta noche me complace una vez más esta posibilidad de reunirme con mis semejantes, que en esta ocasión les pueda agradecer la deferencia que han tenido ustedes de asistir a este acto de homenaje que me prepararon en secreto y con el que realmente me han sorprendido. Ha sido una grata sorpresa para mi. Dicho esto podemos pasar a otra cosa.
Yo siempre he pensado que las vivencias que han dado lugar a mis canciones es vida particular y privada en lo posible y que la obra artística es otra cosa, pero la gente siempre tiene curiosidad por conocer al "Ley motive" de las obras que nosotros hacemos y a mí esto me da risa, porque en definitiva todo lo que se plantea en una canción es una vivencia común y por consiguiente nada extraña, nada rara, nada singular, y la gente siempre espera descubrir en la canción que uno ha escrito una historia tremenda y yo digo que no hay nada más tremendo que lo común, porque es lo más universal.
La historia de Contigo en la distancia es la historia de un hombre enamorado a los veinticuatro años (edad en que uno parece un potro salvaje) y entonces se puede enamorar de una potranca cerrera. También pudiera ser esa la historia dicha humorísticamente, pero debo confesar que fue una de mis grandes pasiones de juventud. Digo pasiones porque cuando a uno le van cayendo años que le dan un prisma de mayor alcance para profundizar o ver en lo que ha vivido a veces, se da cuenta que lo que uno a veces considera un gran amor es sencillamente una gran pasión. Fue una gran pasión, una linda pasión, una canción en la que yo expreso la magnitud del complemento que significaba esa mujer en mi vida y la letra lo dice claramente, aunque algunas veces parte de la letra que es desvirtuada donde dice:
ya nada me conforma
hay quien dice:
ya nada me consuela
y hay quien dice también
ni yo quiero escucharla si no la escuchas tú
y yo digo:
ni yo quiero escucharla cuando me faltas tú
es que te has convertido en parte de mi alma
ya nada me conforma si no estás tu también
La canción plantea una situación de complemento. No es un lamento por un amor perdido, sino al contrario, es un amor que está consciente por encima de todas las distancias posibles. Esta es la esencia de esta canción. No sé si con esto satisfago la curiosidad de algunas gentes que pudieran estar esperando otra historia. Pero ciertamente esta es la historia.
MC: Vamos a escuchar un fragmento de Contigo en la distancia.
-Se oye grabación interpretada por el Maestro Cesar Portillo De la Luz-
MC: Después de haber escuchado al Maestro Cesar Portillo De la Luz disertar e interpretar esta composición, no sé si hay alguien entre el público que tenga alguna inquietud sobre esta bella composición.
CP: Hablen ahora o callen para siempre.
Alvaro Barbosa: Maestro, cuando usted hizo esta composición ¿usted hizo un bolero o una canción simplemente?
CP: Bueno, yo primero quiero aclarar que en mi opinión lo que existe genéricamente es la canción. Bolero es una modalidad de interpretación. La diferencia está en el aire rítmico del acompañamiento. La canción realmente es un tipo de interpretación libre sin obligatoriedad rítmica, mientras que el bolero ya sí está enmarcado dentro de un ritmo regular y sirve tanto para escuchar como para bailarlo porque tiene un ritmo regular que le permite ser bailado.
AB: Cuando ustedes iniciaron el movimiento en Cuba con sus compañeros que ya conocemos, ¿pensaron en el bailador del bolero? porque en Cuba siempre los boleros se bailaron.
CP: Yo creo que nosotros más que preocuparnos en algún aspecto práctico de que iba a suceder después con lo que íbamos a hacer, o sea con la canción que íbamos a escribir, lo que sentíamos era la necesidad de expresarnos y atrapar de una manera en un hecho artístico nuestras vivencias amorosas y comenzamos se puede decir que era un acto bastante inritmos si se quiere, pero lo pensamos en términos de canción, casi que como buenos cubanos que somos rítmicos y que somos cuadrados, que dominamos la cuadratura, está hecha dentro de parámetros rítmicos y métricos que permiten ejecutarse como música para bailar, incluso cuando la primer grabación mía que la hice con el conjunto Casino, que era un conjunto que hacía música para amenizar fiestas. La primera grabación, por ejemplo, de Realidad y fantasía, fue en forma de bolero rítmico, o sea de bolero bailable. Pero después hemos visto que todas las canciones y canciones de todas las latitudes las han cantado acancionadamente. Eso demuestra que la diferencia entre bolero y canción es una cuestión de aire rítmico pero esencialmente lo que existe es la canción.
AB: ¿Y ustedes rescatan Maestro, con este movimiento la guitarra que en esa época estaba olvidada porque existía el bolero pianístico?
CP: Yo diría que rescatamos la presencia de la guitarra, porque siempre existió, además siempre se mantuvo una actividad "trovadoresca" que no tenía los espacios favorecedores de que disfrutaban los compositores que eran pianistas. Yo pienso, y además te lo decía que en algún punto, la canción cubana sale del teatro. Pero a partir de la radiodifusión donde ya no tenía que ser ni Lecuona, Armsterdam, ni Rodrigo Prats, ni Gonzalo Roy, los compositores más excelentes a quienes se les estaba dando la posibilidad, tanto desde el punto de vista creativo, como interpretativo, de ser interpretada sencillamente como una pieza en un programa radial y no dentro de una obra teatral como venían haciendo con estos maestros, Lecuona, Rodrigo Prats, Gonzalo Roy, Armsterdam, todos los amigos compositores insignes de la canción cubana que ocuparon un buen espacio en el desarrollo cancionístico en nuestro país. Ya cuando surge la radiodifusión entonces es posible que un compositor que toque piano o que toque guitarra pueda comparecer a través del micrófono ante un público mayor que el que cabe en un teatro con una actuación muy particular y así proyectarse como compositor y conocer su obra, entonces esto nos favoreció también a los compositores guitarristas. Pero como que había toda una tradición de compositores pianistas que durante mucho tiempo dominaron al ámbito cancionístico y estos compositores tenían como paradigma a Ernesto Lecuona. Estos compositores eran pianistas y estoy hablando de Julio Gutiérrez, Orlando De la Rosa, Bobby Collazos, de Cachito Ruiz y otros de aquellos momentos, simplemente se pusieron de moda los compositores pianistas que si no cantaban sus obras ellos mismo, como el caso de Mario Fernández Porta, pues buscaban un interprete bueno y divulgaban su obra a través de una cantante y acompañándola en el piano. Eso se puso muy de moda en la radiodifusión. Y a los "trovos" nos costó mucho trabajo ganar espacio en estos medios para hacer lo mismo que venían haciendo estos compositores. Lo que ocurrió, hecho afortunado, es que la música que comenzamos a hacer el llamado grupo del "Feeling", te estoy hablando en este caso de José Antonio Méndez, Nico Rojas, Rosendito Ruiz, este servidor y otros que estuvieron unos escalones más detrás, el caso es que nuestra música llegó a interesar al Conjunto Casino, que era un conjunto que amenizaba fiestas, que era un conjunto de gran demanda en aquellos tiempos y así fue como la música nuestra ganó terreno rápidamente porque fue interpretada por conjuntos muy predominantes en esos momentos y así nuestra música se escuchó rápidamente y fue trascendiendo ese marco en la música bailable al repertorio en las canciones y de canciones, estoy hablando de Miguel, de Gonzalo, de Pepe Reyes, nuestros cancioneros también de aquel tiempo, Elena Burke, de Vilma Arcajes y otras. El caso es que la composición nuestra gana un espacio en el repertorio de las canciones y los canciones de mis tiempos y así es que llega a cobrar fuerza pública y llegar a interesar otros interpretes de otros países de habla hispana, también por la música que nosotros veníamos haciendo. Fue así como se divulgó y se expandió la música llamada de los compositores del "feeling", donde comenzaron nuestros amigos por decir que nosotros teníamos mucho "feeling" para componer y cantar. Ya cuando trascendemos a la vida profesional comenzaron a decirnos los "autores del feeling" y la palabra "feeling" se convirtió en una denominación de un estilo y de una manera muy novedosa de hacer una canción, y ya nosotros comenzamos a hacer textos más coloquiales, no era una poesía especulativa, no una poesía poco abstracta, sino más bien un aspecto muy coloquial, planteándonos situaciones concretas de la relación amorosa de la pareja hombre-mujer y esto pues ayudó mucho a que la población se sintiera presente en esos temas que planteamos desde las letras, o sea desde los textos de nuestras canciones y así fue que fue pasando el tiempo para que un día yo esté aquí celebrando las gracias porque voy a cumplir setenta y seis años el día 31 y porque hace cincuenta y dos que escribí Contigo en la distancia, vé.
Jazz y LatinJazz |
Indice del libro |
Los amores de Petrona |