MUSICA Y COPLAS DE LOS CONGOS EN EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA
(Primera parte)
Mariano Candela: Nos disponemos hoy a realizar la segunda Tertulia musical de 1999. Agradecemos su asistencia en nombre del Centro de Documentación Musical del Río Magdalena y el Caribe Colombiano de Comfamiliar del Atlántico en convenio con la Universidad del Atlántico.
Esta tertulia, bastante interesante y particular por cierto, de las que siempre había querido realizar en este tipo de eventos para tratar de recoger información que considero va a ser muy valiosa para la historia y la producción musical en el futuro. El tema se centrará en las danzas de Congos del Carnaval de Barranquilla, en uno de los aspectos más importantes como es su música y versos.
¿Porqué quisimos plantear este tema dentro del plan de recolección de la información musical de la región? Porque quizás una de las manifestaciones culturales musicales danzarias más viejas que existen en el Carnaval de Barranquilla, en la región y en el país es precisamente el de la danza de Congo, que se ha mantenido initerrumpidamente a través de sus cabezas como lo son la Danza El Torito, la Danza El Congo Grande y El Perro Negro entre otras. Y porque además de eso, hacia la década de 1950 por primera vez la música de una danza de Carnaval se incorporaba en la producción discográfica ya industrializada, en música bailable en disco para salones específicos de baile, no solamente para el Carnaval de Barranquilla sino la región.
Esta noche nos acompaña el Maestro Alfonso Fontalvo, de la dinastía los Fontalvo, de la Danza El Torito que este año cumple 121 años de tradición en el Carnaval de Barranquilla. Yo quiero un aplauso de recibimiento para él y su danza que nos va a acompañar esta noche.
Público: Aplausos.
MC: También tenemos al director de la Danza El Perro Negro, el Maestro Wilfrido quien desde hace tiempo viene participando en la Danza. ¿Cuantos años lleva la Danza El Perro Negro participando en el Carnaval de Barranquilla?
Wilfrido: Diecinueve años.
MC: Pero usted lleva mucho más tiempo.
W: Yo tengo 65 años de estar participando en el Carnaval de Barranquilla, desde los tres años.
MC: Otro aplauso para el Maestro.
Público: Aplausos
MC: Trataremos tres aspectos importantes: primero la música en sí de la danza del Congo, comenzando por algo que muchos nos hemos preguntado. La música de Congo se ha conocido como ritmo de Congo, de Garabato, como Chandé. ¿Cómo se le puede llamar a la música de Congo? Vamos a comenzar con Alfonso Fontalvo y le después le damos participación a los demás invitados presentes.
Alfonso Fontalvo: Muy buenas noches a todos los presentes y muchas gracias a los señores que han organizado esta tertulia con la cual me siento satisfecho porque en realidad nosotros somos personas que hemos estado marginados de la historia. Hoy hay preocupación para que nuestros conocimientos sean divulgados hacia la comunidad, para que la comunidad tenga lo que en antaño siempre se negó. Y lo que estoy diciendo lo estoy diciendo porque es algo que pasó con muchas agrupaciones de tiempos viejos, que se murieron sus directores, sus cantantes, se murió mucha gente, pero de eso no quedó nada y se perdieron muchos agrupaciones como los Doce Pares de Francia, incluso el mismo Garabato, porque el Garabato era una danza popular y hoy día se presenta como comparsa porque no tiene música, porque no quedó nada de eso. Todo lo que existe del Garabato es el disfraz, porque una papayera no compagina con el Garabato, porque la danza del Garabato tiene una música igual a la que tiene El Toro Grande, El Torito, de guacharaca, tambor y sus versos con sus palmas. Hoy en día se está rescatando algo de esa historia, lo que se llama la cultura. La cultura nuestra estuvo abandonada desde hace mucho tiempo, mejor dicho, casi toda la vida, porque hoy en día no hay nada que nos pueda representar en lo que verdaderamente es el Carnaval desde cuando el Carnaval se inició.
La Danza El Torito es una danza que se fundó en el año de 1878 por iniciativa del Maestro Elías Fontalvo Jiménez, pero la Danza El Torito ha seguido su tradición porque ha habido algo que se ha manejado de familia, eso ha servido para que ahora se le esté poniendo cuidado, pero todo el cuidado que se le está poniendo es a través de la dinastía que se ha seguido en la familia Fontalvo. Nadie es capaz de decir "Yo vendí una danza en el tiempo viejo". La gente nada mas se preparaba para festejar cuando venía el Carnaval. Y había alguien que manejaba porque era el cabeza, pero esa persona se moría y se moría la agrupación. Preferían muchos coger para otras agrupaciones pero no seguir a la que perteneció primero. Campo Elías Fontalvo, hijo del fundador, en el año de 1928 era el director de una comparsa que se llamó "La Danza de las Lisas". El era un tipo entusiasta, pero como el Maestro Elías Fontalvo era el que dirigía la danza El Torito, su hijo tenía una danza para mamar gallo, esa danza se bailaba con gaita y su uniforme o disfraz estaba basado en la lisas secas1 que venden en el mercado, un turbante al estilo Paloteo y una pollerita a la que le agregaban un poco de lisas pegadas. El único problema que tenían era con los perros...
Público: Risas.
AF: Entonces, cuando el Maestro Elías Fontalvo se enfermó en el año de 1930 llamó a su hijo Campo Elías para que se hiciera cargo de la Danza El Torito y él muy entusiasta se hizo cargo de la Danza El Torito, inmediatamente la Danza de las Lisas se acabó. Me acuerdo mucho de un señor que más tarde visitaba la casa, que se llamaba Maximiliano Palma, el señor Gregorio Crespo, que eran integrantes de la Danza de las Lisas, ellos siempre llegaban y hablaban sobre eso, pero eso se perdió porque solo quedó el comentario y no hubo nadie que dijera "Vamos a seguir la Danza de la Lisas, aunque hubiese sido con lisas de icopor", pero nada, eso se perdió. Así pasó con el Garabato. El Garabato se funda a principios de siglo. El Maestro José Teherán Meza en la Calle de San Francisco con la Carrera de Vesubio, inicia la Danza del Garabato. EL la tuvo y la mantuvo hasta el año de 1944 cuando lo asesinaron, un doce de febrero. A partir de la muerte de él, no salió porque no había nadie quien se hiciera cargo. Más tarde salió, la sacó un señor llamado Ruperto Castro que la mantuvo hasta el año de 1959, cuando no pudo más por su vejez, su enfermedad, y de pronto se murió en esa época. Fue cuando Adolfo Villalba, que en la Danza del Garabato era polifacético: tocaba guacharaca, cantaba, tocaba el tambor y hacía de todo, la mantuvo hasta el año de 1951 ese fue el último aÑo de la danza del Garabato popular, la de Rebolo, se mantuvo dentro del Carnaval de Barranquilla. Fue cuando surgió con mucha popularidad y mucha fuerza el Garabato del Country2, pero no era el mismo Garabato popular sino que a raíz de la ausencia del Garabato popular este se arraigó. Esto lo comento, porque he oído a muchas personas diciendo que Emiliano Vengoechea compró el Garabato de Rebolo, no fue así. En esa época las danzas no se vendían, porque a las danzas no se les atribuía absolutamente nada, eso era cuestiones de que a las personas les nacía salir en el Carnaval y se incluían o hacían una agrupación pero nadie se sometía a decir "Te voy a comprar" o "Te voy a vender" porque comercial no era. Lo que pasó fue que Emiliano, en vista de que el Garabato de Rebolo se había acabado, se amistó con Adolfo Villalba y Adolfo le enseñó mucho a Emiliano y Emiliano lo aprovechó mucho en el rescate de los cantos, de los toques del tambor. Resulta que ellos tampoco aprovecharon nada porque del Garabato no ha quedado absolutamente nada, solamente su vestuario. Como danza popular, como danza guerrera, porque todas las danzas de Congo y Garabato fueron danzas guerreras, por eso es que todas llevan a veces el signo de la garrocha, se simboliza también con la muerte y así por lo general.
Vino el año de 1935, que fue la muerte del viejo Elías, y fue cuando Campo Elías impulsa más a la Danza El Torito. La danza aún se mantiene con gente que son de la dinastía, hay herederos de los que acompañaron al fundador que aún se mantienen en la danza. Por apellido les comento: la familia Sandoval, la familia Barrios, la familia Salgado, la familia Galvis, que son familias que nacieron con la danza y que todavía pernoctan algunos, así sean nietos y/o bisnietos. De todas maneras hay mucho para continuar. Entonces fue donde tomó importancia la dinastía Fontalvo, porque todos empezaron a poner cuidado en una representaciÓn como la nuestra, porque estas danzas se mantienen por el esfuerzo propio que se hace, porque si estas danzas tuvieran plata ya se hubieran acabado. Pero lo interesante de esta danza es el esfuerzo económico que se hace por mantenerla y la gente no se preocupa porque se sacrificó al disfrazarse de congo o de toro o de marimonda de La Danza El Torito sino que a los componentes lo que les mueve es el sentimiento de halago que les dá el público, la gente, porque como se los dije ahorita, si estas danzas tuvieran plata ya se hubieran acabado. Estas danzas se sostienen por el esfuerzo propio de un pueblo, porque la Danza El Torito es una danza que hoy en día es un grupo que todo el mundo admira, la quiere, y a través de eso se da el ánimo para seguir continuando dentro del medio carnestoléndico, y de allí es donde ha derivado que nosotros no hayamos querido salir de lo tradicional. Muchas personas nos han aconsejado que le inyectemos a la danza unos sistemas modernos, pero nosotros creemos que si le metemos algo moderno nos privaría de la tradición y nosotros hemos preferido continuar con el tamborito, la guacharaca, los improvisadores. Porque si le metemos un tocador de flauta entonces se acaban los improvisadores también y nos aabemos donde iremos a parar. Por eso es que siempre les he aconsejado a mis colegas que hay que continuar como sea, como se pueda, que dentro de la misma familia, dentro de los mismo integrantes, le abramos la puerta a todo el mundo para que cojan el tambor y empiecen a sonarlo que alguien resulta siendo un tamborero y para el futuro sirve. Porque estas danzas son de sacrificio y no como la gente cree que como la Danza El Torito tiene su popularidad, tiene su fama, consideran que el director de la Danza El Torito tiene carro, que vive en hoteles, que come en hoteles. No, es un humilde hombre que se ha sacrificado junto con su familia y con todos los que le han acompa&ntildE;ado hasta hoy, creo que es lo que nos ha dado la verdadera importancia. Otro hecho significativo es que la comunidad ha reconocido el sacrificio que se ha hecho para ser la máxima representación del Carnaval de Barranquilla. De todas maneras la Danza El Torito cumple el 20 de Enero de 1999, 121 años con la tradición.
Público: Aplausos.
MC: Al comienzo te comentaba Alfonso, que la música del Congo siempre se ha conocido como música de Congo, ¿Porque después tuvo que ver con música de Garabato? ¿Era el mismo ritmo, la misma música o la música del Garabato salió de la música de los Congos? ¿Cómo fue eso?
AF: En aquella época toda la gente que se entregaba a organizar algo, era porque ya había inventado algo. Pero todas las danzas tenían una música diferente, en el golpe de tambor, y en la tonada del verso. Aunque hoy las danzas en las tonadas, en los versos, casi se expresan en la misma forma pero el Congo Grande en versos tiene una tonada diferente a la del Torito, diferente a la del Garabato, como también en tonada de su tambor y la guacharaca, por eso era que la gente a distancia reconocía cuando venía una danza caminando, porque su música la identificaba a distancia. No fue que la música salió del Congo o que salió del Torito, o que un golpe salió de una danza para otra. El que fundaba una danza era porque ya había ideado su golpe, su identificación, lo mismo que su disfraz, por eso es que las danzas siempre tienen que cambiar sus colores de uniforme en los Congos, porque ese es el orgullo que hoy se mantiene para poderse identificar de una y de otra, igualmente su música.
MC: Yo quiero que el Maestro Wilfrido de El Perro Negro, que tiene sesenta y tantos años y desde los tres años ha estado metido en los de los Congos y que aprendió muchos golpes de su abuelo y de los músicos viejos, antes de que Alfonso de El Torito nos comience a ilustrar, quiero que Wilfirido pase un momentico acá a la silla donde está Alfonso. Maestro, inicialmente queremos que nos muestre los golpes que le enseñaron cuando estaba pelao3 y que los ha venido conservando en su mente y su tradición, y que ha mantenido dentro de su danza.
-Suenan golpes de tambor-
Alfonso nos sugiere que identifique el golpe que va a interpretar, si es de casa, si es de calle, si es de retirada.
Wilfrido (Ñaño): En el Congo siempre ha sido la misma música, tanto de calle como de casa, el mismo toque.
MC: El mismo golpe. Porque yo oigo decir que existes golpes diferentes.
Wilfrido: Por eso, El Torito sí, porque tiene dos toques: el de casa y el de calle. Pero en el Congo es el mismo golpe siempre, si quiere vamos a probarlo.
-Suena el ritmo de golpes de Congo-
Ese es el del Congo Grande.
MC: ¿Ese es el del Congo Grande?
W: Si señor.
MC: ¿El de El Perro Negro cuál es?
-Suena el ritmo de golpes de Congo del Perro Negro-
MC: Si alguien le preguntara a usted cuál es la diferencia entre el golpe anterior que nos dice que es de la Danza El Congo Grande y el que acaba de hacer que es de la Danza El Perro Negro, ¿Cómo le explicaría usted la diferencia?
Wilfrido (Ñaño):
Bueno ya usted oyó que es diferente.
Público: Risas.
Mingo (Verseador de la Danza El Torito): Un versito quiero meterle yo a Ñaño pero de Torito.
-Suena ritmo de golpe de la Danza El Torito-
Mingo:
Oyeme querido Ñaño
algo de mi tamborito
óyeme querido Ñaño
algo de mi tamborito
óyeme querido Ñaño
algo de mi tamborito
óyeme querido Ñaño
algo de mi tamborito
óyeme querido Ñaño
algo de mi tamborito
Me gusta el perro que ladra
que le ladra al Torito
Me gusta el perro que ladra
que le ladra al Torito
Me gusta el perro que ladra
que le ladra al Torito
Me gusta el perro que ladra
que le ladra al Torito
Me gusta el perro que ladra
que le ladra al Torito
Me gusta el perro que ladra
que le ladra al Torito
Ñañ:o es un tipo sincero
y es la Danza El Torito
Ñañ:o es un tipo sincero
y es la Danza El Torito
Ñañ:o es un tipo sincero
y es la Danza El Torito
Antes ese Perro Negro
era miembro de El Torito
Antes ese Perro Negro
era miembro de El Torito
Antes ese Perro Negro
era miembro de El Torito
Antes ese Perro Negro
era miembro de El Torito
Profesor Pupo (Verseador de El Torito):
¡Ay! todas las danzas Mingo
se tienen que derivar
¡Ay! todas las danzas Mingo
se tienen que derivar
¡Ay! todas las danzas Mingo
se tienen que derivar
de ese Conguito bonito
y de ese Congo bonito
y de El Toro que es bonito
y de ese Congo bonito
de ese Congo bonito
de ese Congo bonito
Todas las danzas dependen del Congo y de El Toro, los demás son derivados.
Público: Risas y aplausos.
MC: Wilfrido quiere aprovechar enseguida para ilustrarnos, mostrarnos un golpe, que como decía Alfonso Fontalvo al comienzo de su intervención, se perdió, el de la Danza El Garabato. Ya escuchamos lo decía Fontalvo que cada danza tenía su variación, sus golpes y por eso se distinguían cuando llegaban al Carnaval de Barranquilla, por su toque. El dice que se acuerda de los golpes de Garabatos antes de que desapareciera, los golpes viejos. Vamos a aprovechar en seguida porque es una oportunidad única que se nos presenta para registrar este golpe de garabato que Wilfrido va a realizar en este momento.
-Se escucha el ritmo de los golpes de tambor de Garabato-
Profesor Pupo:
Que Garabato bonito
el que yo quiero cantar
que Garabato bonito
el que yo quiero cantar
que Garabato bonito
el que yo quiero cantar
que Garabato bonito
el que yo quiero cantar
que Garabato bonito
el que yo quiero cantar
Que venga ese Garabato
del Country para acá
Que venga ese Garabato
del Country para acá
Que venga ese Garabato
del Country para acá
Pa’ que vea como se canta
Garabato de verdad
Pa’ que vea como se canta
Garabato de verdad
Pa’ que vea como se canta
Garabato de verdad
Mingo:
Si lo toca el viejo Ñaño
toca bueno de verdad
Tócame ese tamborito
Ñaño el del Garabato
Tócame ese tamborito
Ñaño el del Garabato
Tócame ese tamborito
Ñaño el del Garabato
Tócame ese tamborito
Ñaño el del Garabato
Tócame ese tamborito
Ñaño el del Garabato
Toca Ñaño Garabato
que te están admirando
Profesor Pupo:
Cuando yo estaba chiquito
de eso me estoy acordando
Cuando yo estaba chiquito
de eso me estoy acordando
Ay que Garabato lindo
el que toca el viejo Ñaño
Ay que Garabato lindo
Público: Aplausos
MC: Bueno Alfonso, logramos sacarle a Ñaño el golpe de Garabato.
AF: Por eso fue que te hice la sugerencia que le hicieras la invitación, porque en realidad aquí todavía queda algo que se puede rescatar. Aquí tenemos el Maestro Ñaño Morales, mi gran amigo, que para mi es como un hermano, porque en realidad nos entendemos los dos y le dije: "Ñaño vas a una cosa muy importante en la cual tu vas a mostrar lo que verdaderamente vale y pesa el Carnaval de Barranquilla, porque la historia del Carnaval de Barranquilla está entre la danza de los Congos, porque la danza de los Congos es como un mito y eso hay que conservarlo". Por eso estoy gustoso de que Ñaño hoy ha dado tres o cuatro golpes de tambor de diferentes danzas, aunque todavía hay una que él conoce y la toca, que también está desaparecida, que se llama La Danza de los Tiznados.
MC: La Danza de los Tiznados, Wilfrido, ¿Te acuerdas?
Wilfrido: Si.
MC: ¿Pero golpe y todo? ¿Casi igualito? Entonces podemos recuperar en otro Carnaval la Danza de los Tiznados, tienes que enseñarles a esos otros músicos que vayan a acompañar a esa Danza de los Tiznados.
AF: Ahí es donde deben estar presentes las instituciones culturales. Coger a este señor y ponerlo a preparar, donde no llega uno. Y nadie conoce lo que uno sabe, porque nosotros no penetramos a una aula escolar a enseñar porque nadie nos paga, nadie nos tiene en cuenta, sino que con nosotros todo el mundo quiere hacer fiesta pero favoreciéndose ellos y todo el mundo quiere que nosotros le hagamos la fiesta gratis.
1) Lisa, nombre dado al pescado abierto, salado y secado al sol.
2) Club Country de Barranquilla.
3) Niño.
Salones Burreros |
Indice del libro |
Ay Cosita Linda |