ARTE, TIEMPO Y SIMULTANEIDAD


La experiencia del arte es un momento distinto de las exigencias del tiempo ordinario. La creación nos da acceso a un tiempo fuera del tiempo. En esa apertura ocurren simultaneidades de diversos tipos que contribuyen a profundizar nuestro encuentro con el arte.

A través de su arte, María Elvira Dieppa propone una inmersión que busca un sentido interno, oculto y abstracto. La necesidad de sacar a relucir informaciones y mensajes oriundos de ese universo donde el arte, la vida y el sueño se mezclan, hace que surjan en sus trabajos figuras de animales, frases, y objetos que entran a poblar sus pinturas. La figura del receptáculo, recurrente en algunas de sus obras y que aparece aquí al lado de los targets, nos remite al vacío como posibilidad para la creación. No hay una lógica que guíe, solamente la constatación de una ausencia que mantiene en alerta los sentidos. En ese territorio donde no todo es tan abstracto y donde no hay un compromiso formal con la figura, la artista transita con desenvoltura.

El conjunto de obras presentadas por Gustavo Turizo componen lo que el mismo artista denomina "cuerpo de trabajo", al cual le asigna el título de "¿y le tuviste miedo a la sangre?". Haciendo referencia al juego de niños durante su infancia, el artista busca, a través de la secuencia de trabajos en la pared, establecer interrupciones que provoquen una mayor atención por parte del espectador. Por medio de esa atención o tensión, el espectador es llevado a hacer asociaciones de todo tipo. Imparte instrucciones que nos remiten al intenso condicionamiento y adiestramiento a que somos sometidos durante nuestra existencia. El azul "bebé" presente en esas pinturas hace referencia directa con el estereotipo de lo masculino. En ese sentido, la obra busca exorcizar fantasmas y situaciones de la infancia donde existe un conflicto con las reglas impuestas. "¿Por qué la lógica es importante?", "¿Por qué los estereotipos?", "¿Por qué la mente tiene que responder a condicionamientos, y entonces, qué es lo que hace?", son algunas de las preguntas que inquietan al artista.

El tríptico "Lujuria" y el díptico "Pereza" de Marco Mojica hacen parte de la serie "Los siete pecados capitales" desarrollada por este artista. La estética de los años cincuenta, presente en esas imágenes, transmite el "welfare" antiséptico y perfecto, contraponiéndose a la idea del pecado. El artista va a buscar en su archivo personal imágenes que serán transformadas y descontextualizadas. Las pinturas de Mojica están siempre articuladas entre sí. Dicha articulación, donde una imagen sirve de contexto para otra, estimula al artista y al espectador a tejer significados variados a través de la manera como las imágenes se relacionan entre sí. El resultado es una impactante sutileza donde el absurdo y lo inesperado se combinan.

Tarjeta invitación Exposición "2001 = 3"

La fuerza expresiva de la unión de los tres artistas -el "Grupo 3"- quedó plasmada en la obra de creación colectiva titulada "No llevará un talismán consigo", la cual fue objeto de reconocimiento por parte de la Fundación "Gilberto Alzate Avendaño", al otorgarle el premio "Salón de Agosto" en el año de 1998. De la misma manera, el "Grupo 3" volvió a surgir con la excelente dirección artística del corto metraje "Rita va al Supermercado", dirigido por Jessica Grossman. El crítico de arte Alvaro Medina se refiere a la estética que el Grupo le imprimió a esta obra en los siguientes términos: "su dimensión pictórica, que en resumidas cuentas puede calificarse de pop-barroca en salsa caribeña"1.

RENATA PROENCA
Investigadora y Critica de Arte
Río de Janeiro, Brasil
Enero 2001


Alvaro Medina, "Las realizaciones del presente" en El arte del Caribe Colombiano, Gobernación Departamento del Bolívar- Secretaria de Educación y Cultura Departamental, Bogotá, diciembre de 2000, p.114.


última actualización, enero 23/2001


Regreso a la página principal




1