CUMBIA Y CARNAVAL
(final)

Anterior...


Gabriel Marriaga: Buenas noches mi nombre es Gabriel Marriaga, barranquillero nacido en el barrio abajo, director de la cumbiamba El Cumbión de Oro que compite en la categora de 35 parejos. Ahondarnos en tanto que se ha escrito sobre el ritmo que más fama le ha dado a nuestro país, muchas personas han escrito sobre el origen de la cumbia. Hemos venido aquí a tratar de hacer comentarios sobre lo que es y los que ha sido la cumbia dentro del carnaval, con el informe bastante exacto que nos presento Ubaldo Mendoza, creo que es la persona con más experiencia con el respeto de los compañeros de la mesa, por las inquietudes que lo han caracterizado de investigar en muchas regiones de la costa, él lee mucho sobre la cumbia, hay algo que se pasó por alto, es algunos cambios que se han dado motivados por el manejo que se le viene dando dentro del carnaval referente a los desfiles. Recuerdo cuando era niño en el barrio abajo las cumbiambas en esas calles de arena, pasaban por la puerta de la casa y mi mamá se levantaba y yo agarrado de su falda para ver una cumbiamba a las dos o tres de la mañana, muy diferente a lo que es hoy en día antes no había desfiles simplemente la Batalla de Flores que era una auténtica Batalla de Flores, las cumbiambas se reunían 4 o 5 de la tarde los parejos en su mochila llevaban pan, carne seca, salchichón, preparados para la caminata que se daba durante toda la noche, haciendo bailadas a los compadres, a los mismos integrantes, al amigo, a la persona que ayudaba, que su casa se preparaba de tal manera a recibir la cumbiamba que llegaba preparándose con chicha, con pan, yuca. Eso ha sido uno de los cambios que ha operado en la cumbia ya no se camina, algunos grupos luchando como luchamos todos en sostener esta tradición que amamos tanto nos sacrificamos en extremo de contratar uno, dos buses para poder realizar bailadas a nuestros integrantes, amigos, a nuestras viejas, de trasladarnos de un lado a otro por las distancias que son muy largas ya no se camina por eso, a los jóvenes no les llama la atención, sino simplemente participar en los actos programados por Carnaval S.A. Antes no había gran parada, algunas cosas fueron creándose por efecto de los mismos desfiles. En una ocasión en una tertulia en la que estaba presente nuestro amigo Edgar Rey Sinning que hoy nos acompaña aquí el folclorista, historiador samario, en casa de un difunto amigo Germán González cantó un festival de gaitas estaba presente Totó La Momposina y se estaba hablando de la faceta folclórica y tocaron la cumbia por su relación con la gaita, recordaba que el amigo Zambrano hablaba de que el cumbiambero levanta el pié muy diferente, en la gaita se desplaza la gente con los pies posados sobre la tierra no se inclina el pié derecho, la señora Totó La Momposina gran figura de nuestra música y nuestra cultura popular nos ha dado una fama tremenda por todo el mundo y expresaba que en Barranquilla todo lo dañábamos se refería al uso del machete y la cumbiamba no era de desfile sino de baile estático en un mismo sitio, propiciado por el mismo manejo de los eventos que no se puede bailar en rueda, personalmente he estado muy de acuerdo en la realización de los eventos de Noches de Cumbia y Tardes de Danzas porque es el único momento en que las cumbias en sí pueden demostrar lo que saben bailar, hacer la rueda de cumbia como debe ser muy a pesar como lo acabamos de ver en este evento pasado el día 13 de febrero la mayoría de los directores en su afán de demostrar cambios, evoluciones, a pesar de que los organizadores insisten tanto y está en los manuales que nos entregan constantemente de que la cumbia es una rueda y encontramos con sorpresa cumbias reconocidas de la ciudad y algunas con mucha tradición, afortunadamente las que están aquí seguimos siendo fieles a la pureza del ritmo y su interpretación, son simplemente círculos donde no se realizan movimientos por iguales, por sorpresa vemos grupos cruzándose, haciendo figuras muy a pesar de lo que dicen los organizadores de no realizar estos movimientos.

La señora Totó La Momposina les hablaba de los machetes, el campesino costeño nunca fue a una plaza a divertirse armado con una rula si la cosa se ponía brava ahí lo que había era trompá, muy a diferencia del campesino andino es decir toda la vida acompañado de su peinilla al cinto. El machete de madera se volvió un instrumento de defensa por la dificultad con que teníamos que soportar al desfilar por la carrera 43 en los últimos años donde el público en su afán de ver no nos permitía hacer nada, la gente mostraba el machete para defenderse y lograr que se abriera, yo era en ese momento integrante del Cañonazo del Barrio Abajo y recuerdo que la señora Natividad al momento de llegar al concurso al Paseo Bolívar recogía los machetes, esa explicación se la daba a la señora Totó La Momposina diciéndole que no era cierto que nosotros los barranquilleros todos nos vayamos, es más me llenaba la boca diciendo de que en ninguna parte de Colombia ni en el Banco que es la región que tiene más pié como punto de origen de la Depresión Momposina de la cumbia se logra reunir en un solo día y en un solo evento más de cinco mil personas danzando el ritmo de la cumbia digamos unos bien otros regular de pronto otros mal, ya eso es cuestión de los diferentes directores folclorista que con sus ideas innovadoras se han salido del clacisismo de la interpretación de la cumbia, nosotros seguimos luchando contra esto de como se debe bailar, de pronto por los cambios, las evoluciones que estamos viviendo de paso con el transcurrir de los años algunos grupos entre los cuales estoy yo como director del Cumbión de Oro, algunas modificaciones en el vestuario siempre creí que en todas las épocas las abuelas si vestían con las blusas en alto y usaban vestidos oscuros como decían el amigo Guzmán por los lutos continuos que nos venían, pero las jóvenes de todas las épocas siempre han sido osadas en su vestimenta, por eso implanté en mi grupo que me costó mucho trabajo al comienzo porque me veían como una comparsa, el escote las jóvenes siempre han marcado una diferencia en su forma de vestir con las señoras de más edad eso lo hemos visto a través de todas las épocas y lo vamos a seguir viendo.

El Cumbión utiliza un vestido con colores y algunos adornos como lentejuelas pero es un vestido clásico de cumbia, me he esmerado que se baile como debe ser el hecho lo demuestra que en los ocho últimos años mi grupo se ha sostenido entre los primeros y en los grupos tradicionales el Cumbión solo tiene 17 años pero soy de la línea del Barrio Abajo, del bailador alegre, del bailador que como dice el amigo Morales "Paraguita", director de Las Marimondas, el barranquillero muestra su estilo y su buen humor, su mamadera de gallo, su picardía, en toda su faceta igual lo hace en el baile brincando de una forma para allá, agarrándose el pantalón, saltando, haciendo morisquetas, el hombre no tiene un patrón definido dentro de la interpretación del baile de cumbia muy diferente a la mujer que no se puede salir del clacisismo de la elegancia como lo ha demostrado Bernardo en muchos años con su Cumbiamba el Gallo Giro donde hemos visto mujeres con una botella sobre su cabeza desfilando, que no se les caiga por la elegancia y el buen manejo e interpretación que hacen del baile. Creo que esto es a grosso modo lo que es la Cumbia dentro del Carnaval de Barranquilla, agradezco a ustedes su atención y el pequeño aporte que hemos podido realizar sobre este tópico. Muchas Gracias.

Humberto Pernett: Ante todo hay que agradecerle a estos exponentes de lo que es la cumbia en el Carnaval de Barranquilla, cualquier sugerencia o pregunta está abierto.

Bernardo Guzmán: Una aclaración sobre el machete, mi amigo colega tiene razón nosotros los costeños escondíamos en la mochila era la botella de ron, los cigarrillos o tabacos que en esa época se fumaban, el machete es una cosa que se le agregó a las cumbiambas y fue el difunto Francisco "Pacho" Bolaños el poeta de los negros que fue el primer director que yo tuve de mi cumbiamba, quien estableció esa norma que no se debía desfilar con machetes en los carnavales, a pesar de que había problemas como dice Marriaga con el público y eso era para proteger las parejas y uno mismo, pero él estableció esa norma en el año 81 o 82 no estoy seguro, estableció, exigió a todos los cumbiamberos del Gallo Giro que no llevaran machetes para bailar la cumbia porque eso lo usaban mis paisanos del interior que lo escondían debajo de la ruana su machetilla, el cumbiambero lo único que escondía era la botella de ron que en esa época se llamaba ron trompá o ron blanco y de allí se estableció esa norma que muchas cumbiambas fueron dejando el machete porque era que estabamos haciendo una expresión auténtica del baile de la cumbia y del desfile. Gracias.

Maximio Visbal: Muy Buenas Noches, primero una felicitación a todos éstos señores, el sistema de entusiasmo que viene participando de hace muchos años en el Carnaval de Barranquilla para los que no me conozcan y con el señor Guzmán una pequeña reclamación le hago porque él chiquito me llevaba a las plazas de Barranquilla y ahora resulta que yo soy mayor que él. Aquí en Barranquilla no se baila cumbia ni la cumbia es del Atlántico eso no es autóctono de Barranquilla, ni del Atlántico, en el año de l940 cuandoestaba joven y bello, quien traía las cumbiambas de todos los pueblos del Atlántico, de Sitio Nuevo, Ciénaga, del Banco, era yo, mi nombre es Máximo Visbal, presidente de la Pollera Colorá, que entre otras cosas tampoco no baila cumbia y fue la ganadora de todos los congos de oro el año pasado. Yo los felicito a ellos porque han hecho exactamente el Binomio de Oro con el famoso vallenato, con violines, armonio, con trompetas ya eso no es vallenato, la cumbia es un baile circular hace 60 años en mi pueblo Sitio Nuevo, donde pertenece la dignísima señora madre del señor Guzmán a quien conozco hace muchísimos años, hice todas las investigaciones de la cumbiamba. Primero que es un crimen una cumbiamba al medio día, eso no se ha visto sino aquí en Barranquilla, pero los felicito porque es la costumbre que tienen. Aquí repito no se baila cumbiamba ni era un baile de niñas de l8, 20 años, el traje normal era el de la señora de 60 años, que era la verdadera cumbiambera, yo tengo en la cumbiamba muchachas de 18, 19 años con trajes de 15 metros que es una fastuosidad como lo anotaba uno de ellos, en razón de eso tratar de guardar la tradición que no es de Barranquilla es difícil, ellos inventaron una cumbiamba como el hijo mío que tiene 30, 40 años de estar metido también en eso, pero esto no es la verdadera cumbiamba para hacer la tradición yo invito a estos señores el 16 de marzo y los que quieran ir a Sitio Nuevo que son unas fiestas patronales para que vean lo que es una cumbiamba legalmente legítima, aquí hay una diferenciación que lo aprecio mucho al amigo, la cumbiamba tradicional y la cumbiamba de Barranquilla, son completamente distintas. Las señoras sus vestidos de antes eran largos no cabía en Sitio Nuevo, Magdalena una niña de 18 años bailando en una cumbiamba eso era completamente para señoras de edad, pero las modificaciones y como no hay ninguna prohibición absoluta que diga que una niña no puede bailar cumbiamba, felicito a todos estos directores pero repito tienen una cumbiamba estilo Barranquilla.

Yo tuve una polémica con Sonia Osorio en el año l965 y 68, le prestaba la Adeco en mi condición de Presidente para que practicara su cumbiamba allá. Un día le digo "¿qué estás bailando ahí Sonia?" Dijo "cumbiamba." "No tienes ni la menor idea de lo que es la cumbiamba." y es de las mejores personas que le ha dado brillo a Colombia por sus actuaciones en todo el mundo pero la cumbiamba actual de Barranquilla es completamente distinta a la tradicional que yo conozco hace 60 años y con las investigaciones que hice eso se remonta a los 100 años, de todas maneras los felicito porque es un espectáculo muy bonito la del señor Guzmán y otros. Repito primero eso no es autóctono de Barranquilla ese es un baile exclusivamente del Departamento del Magdalena y se bailaba solamente de la parte de la Guajira un poco más acá hasta llegar a San Alberto. Aquí en Barranquilla se está bailando una cumbiamba sofisticada, bailar una cumbiamba de día es como si el amigo Guzmán me dijera vamos a cenar mañana al medio día, la cena es de noche, no se puede cenar al medio día. Dde todas maneras estas manifestaciones son muy bonitas pero de cumbiambas legítimas no tiene nada, nada, incluyendo la Congo de Oro que fue la Pollera Colorá del año l999 y esperamos repetirla con el perdón de los amigos. Muchísimas Gracias.

Ubaldo Mendoza: Quiero hacer una aclaración precisamente el primero que hizo uso de la palabra fui yo y decía que me iba a remitir a la cumbia en el Carnaval de Barranquilla porque es muy diferente a la tradicional, que es aquella que se llevó a cabo con motivos religiosos en los festejos que se le daban a determinados santos y donde se ve el bailador auténtico en los pueblos con motivos religiosos y por lo general el campesino es el que baila mejor y cada uno de los campesinos de acuerdo a la región de donde viene ejecuta los movimientos de diferentes manera pero de acuerdo a lo que él vive y siente. En Barranquilla la cumbia toma una faceta nueva porque ya se empieza a trabajar a nivel de espectáculo, quiero hacer énfasis en que nos estamos pasando tanto de llevarla el espectáculo que la cumbia la están destruyendo ahora vemos que hay hombres que bailan los mismos pasos de las mujeres, hay una cumbiamba de 50 parejas y todos pretenden hacer los movimientos iguales robotizando el baile, cuando lo lindo del baile es que cada uno muestre el sentimiento que tiene ejecutando los movimientos de diferentes manera ya sea por raza o por región, válida la aclaración .

Rafael Algarin: Buenas noches. Mi nombre es Rafael Algarin, quiero respetando al señor una cosa es la cumbia en el carnaval. El Atlántico si tiene tradición de cumbia porque, Efraín Mejía dice que su cumbia tiene más de l00 años de fundada que la fundó el abuelo de él. Aparte de eso a mi los bisabuelos que ya murieron y eran mayores que usted me contaban que ellos bailaban cumbia, si estuvieran vivos tuvieran más de 100 años Acaba de morir un señor que tenia 90 años era de Tubará el que tocaba siempre la cumbia a la Universidad Simón Nolívar, nació y se crió en Tubará, hablé mucho con él porque estudié en la Simón Bolívar y me decía que el papá fue el que lo enseñó a tocar los tambores, la flauta de millo y todo, acaba de morir en Tubará apenas hace unos 10 días, así que el Atlántico siempre ha tenido una tradición de cumbia.

Persona del Público: Muchas Gracias a los compañeros que han expuesto sus teorías sobre la cumbiamba de Barranquilla y del Atlántico, vengo de San Jacinto, y del Carmen de Bolívar. Acaba de morir el rey de la cumbia, quiero a nombre de él un minuto de silencio. Andrés Landero es uno de los gaiteros de San Jacinto no sé porque cogió el acordeón y no la gaita porque yo fui gaitero de San Jacinto tuve el privilegio de tocar el llamador.

Vamos a salirnos del campo de la cumbiamba, hablemos de la cumbia, sus interpretes que conocí personalmente donde los gaiteros de San Jacinto Toño Fernández, Juán Lara, José Lara, llevaron la música al Asia, China , Europa, España y nos dieron ese privilegio de que nos conocieron por la cumbia. Hoy en día yo le rindo homenaje a la raíz de la muerte de Andrés Landero. Ahora quiero hablar de la rueda de la cumbia que habla Adolfo Pacheco.

Adolfo Pacheco decía de la esperma sobre la arena una rueda donde está eso, ahora tenemos coreografías en el Carnaval, una vez me metí en una cumbiamba de Telecom y cuando iba a bailar me dijeron ese es cachaco pa’fuera, no pude bailar la cumbia era muy diferente, correr bailando cumbia no se puede. Tiene que ser coreografías, la batalla de flores obstaculizaba el andar tan rápido, no se bailaba sino que caminaba a mi me trataron de cachaco, yo soy de San Jacinto, de los montes de María, vengo de la región de la cumbia. Ahora díganme donde nace la cumbia? En Sitio Nuevo, en el Magdalena, en Soledad, en Tubará, en Barranquilla, en San Jacinto, en Ovejas. Allí está el mejor festival de la cumbia de la gaita. Antes los mayores bailaban sin coreografía, los Gaiteros de San Jacinto tocaban allí después de las corridas de toros en la corraleja, tocaban en la mitad de la plaza y cualquiera podía intervenir, había baratos. Quiero agradecerles por esta aclaración que quiere decir, cumbia, cumbiamba, comparsa, no entiendo que es. Muchas Gracias.

Persona del Público: Quiero decirle al señor Visbal que aquí no hemos anunciado que la cumbia es originaria del Atlántico ni que es la mejor, hay diversas teorías que no hablan siquiera de Soledad, hablan de la Depresión Momposina donde se incluye el Banco, Barranca de Loba, le dan fuerza a una teoría de la región de Piojó, Tubará Usiacurí y otras teorías de las Sabanas de Bolívar, hay una idea confusa de que nosotros desfilamos bailando cumbia, somos una cumbiamba que desfila en el Carnaval de Barranquilla que adopta unos pasos para mostrar un espectáculo que la empresa Carnaval S.A. y el público que paga los palcos nos está exigiendo, pero decir que somos malos bailadores porque estamos desfilando cuatro kilómetros, si no estamos dentro de una rueda de cumbia, estamos participando en un desfile, formando parte de una cumbiamba acompañada de un grupo de millo, gaita etc. Eso quería decir.

Persona del Público: Quiero hacer una aclaración y es lindo aun cuando se ha suscitado una cantidad de documentos para dar el origen a la cumbia todavía no se ha llegado a un consenso para decir es de tal parte. Es lindo esto de que el señor dice que la cumbia es de Sitio Nuevo el otro dice que es de Cartagena porque se piensa que es una creación simultánea, nadie inventó eso lo fue el pueblo a través de muchos años para decir esto es el ritmo cumbia, no lo creó alguien porque dijo que era ingeniero y lo hizo, se ha venido fomentando por el intercambio de personas, de etnias, porque según se dice hay aportes negros, blancos y del indígena, a través del intercambio de ritos y mitos que se hacía se fueron intercambiando los instrumentos, las personas de un lado para otro pero por muchos años, no se creó ni en Soledad, ni en Tubará sino en todas partes, es bueno que todos crean que la cuna es su tierra esto conlleva a que la única parte de la Costa Atlántica que no tiene un libro de investigación que diga estos son los aires de aquí es el Departamento del Atlántico, usted encuentra el Fandango, el porro, la gaita de oveja, el bambuco de tal parte, el único grupo que no tiene una cuna es la cumbia, ojalá nos pongamos de acuerdo en eso, aunque es bonito porque suscita conversaciones.

Estudiante de la Universidad Simón Bolívar: Somos estudiantes de la Universidad Simón Bolívar. Tengo dos inquietudes en cuanto a los orígenes de la cumbia. Por supuesto la cumbia es producto del cruce, de la fusión de las etnias, triétnica. Cuando el maestro habló de los pases yo pensaba en lo del tiempo los indígenas están antes que los negros, como se explica lo de los grilletes partimos de que los indios primero que los negros desarrollaron la expresión, el maestro Edgar Rey nos puede aclarar esto. Primero los indios para decir que la cumbia pudo ser indígena, luego el producto de las dos fusiones, lo del grillete es posterior, ya había cumbia antes de que llegaran los negros traídos por los Iberos. En cuanto a lo de los símbolos no sé porque Totó La Momposina critica el machete, lo veo absolutamente normal, de pronto no, ese argumento que tu describiste compañero que se usaba como medio de defensa de pronto no lo comparto, pienso que el negro pudo usar el mechón o un elemento contundente de palo porque no se trabajaba con los metales. Vemos en lo del machete un símbolo más. Aquí en Barranquilla está la Danza del Garabato que no es exactamente una cumbia, las cumbias se identificaban en las rondas las mujeres con las velas es más en nuestros pueblos nuestros antepasados como siempre había connotaciones sociales y económicas, los gamonales, los hombres pudientes, los dueños de las haciendas, de los cultivos y ganados de alguna manera se hacían sentir en las rondas, cortejaban a las mujeres más bonitas de la aldea se daban el lujo de quemar billetes alrededor de la cumbia.

Quería comentar sobre un documental que pasaron esta mañana por Telecaribe del maestro Landero, un testimonio de él es, que él con el maestro Toño Fernández se enfrentaban en una piqueria que era serio, un día llego Landero, luego el maestro Fernández y más tarde el maestro Toño de una lo recibió con un cuarteto, un canto ofensivo, por supuesto el maestro Landero le respondió con una copla, con el tiempo resultaron siendo dos buenos compadres. Por último destacar que en nuestra región en la jurisdicción de Juán de Acosta de donde soy, hay un pueblito me refiero a Chorrera donde existe un de las cumbias más excepcionales por lo insólito porque Chorrera no es cuna de cumbiamberos como si el Banco y otras regiones no del Atlántico pero si Soledad por ejemplo la cumbia de Chorrera tiene una tradición de unos 25 a 28 años, en el carnaval suena mucho el Gallo Giro, que fueron dos piezas que ellos grabaron un disco de esos 38, el Gallo Giro suena mucho por estos días. Quería resaltar la presencia en nuestro ámbito cultural de los amigos de Chorrera, algunos de ellos ya han fallecido. También altar la presencia de los hermanos Mendoza en Tubará, además de ser cultores de la cumbia elaboran los instrumentos autóctonos de la cumbia. Son inquietudes no más. De pronto la presencia del negro en la cumbia o del indio parece no está muy claro o yo lo enredé más.

Persona del Público: Quisiera insistir en la aclaración del machete porque parece que no está muy claro, si fue el machete creado como instrumento de defensa que en los últimos años a raíz del traslado a la vía 40, el público es controlado o se comporta mejor ya el machete algunos grupos lo han abolido algunos grupos insisten , el costeño nunca fue armado a divertirse a las plazas. Lo que pasó con el machete es que las danzas son de origen guerrero, la danzas como las del congo son de origen guerrero, ellos si usaban el machete. Cuando salieron las cumbiambas al carnaval de Barranquilla porque las danzas si son viejas en el siglo pasado, adoptaron el machete copiado de las danzas eso fue todo lo que pasó.

Edgar Rey Sinning: Yo no vine preparado para hablar pero me han picado en esto de hablar sobre la cultura popular, la música y carnavales. Mi nombre es Edgar Rey Sinning he dedicado los últimos treinta años a esto y he bailado cumbia desde hace rato. Quiero contar lo siguiente con lo cual podríamos hacer otra conferencia, quiero invitarlos porque aquí hay gente joven y adulta que todavía tiene la expectativa de hacer investigación sobre esto, aquí una serie de preguntas que no es fácil responder solamente viendo la utilización de los conceptos Cumbia, Cumbiamba son dos cosas diferentes. La cumbiamba dicen que es el sitio donde se bailaba la cumbia, Gneco Rangel, un escritor guamelense, tiene un Libro maravilloso que se llama "Los Aires Guamalenses" y otro "El País de Pocabul", nació en Guamal, cuenta justamente esto, en la referencia de los viajeros del siglo XIX no se habla del concepto de cumbiamba, también se habla que había fiestas o bailes en la que se utilizaban el acordeón a la orilla del río Magdalena, ahí están los testimonios de los viajeros del siglo IXX Swart, Goselman, cualquiera de ellos. Cumbia que ya es baile como tal y ritmo si se quiere. Hay una cosa que también quisiera antes de entrar en estas declaraciones es el concepto mismo de cumbia y su origen, aquí se ha estado comentando algunas cosas que me parecen muy interesantes. A nosotros nos ha pasado en la costa un problema grave que es la aceptación de verdades absolutas, aquí lo dijo alguien que la cumbia es de origen negro, todo el mundo acepta que es de origen negro, que es de Cartagena todo el mundo dice que es de Cartagena. Hay un libro que escribió un profesor de la Universidad del Atlántico se llama Kumbia con K, lo escribió Gerardo Pombo Hernández en la cual hace una excelente revisión de como nuestros antepasados bailaban sus bailes, ritmos, lo que es hoy es la cumbia. La cumbia y muchos de nuestros bailes son los areitos de tradición indígena diferente a la calenda que es el baile que traen los negros del Africa, el padre Jean Batista Lavat que estuvo en el siglo XVIII recorriendo las Islas del Caribe lo demuestra y dice que es la danza que más apasiona a la raza negra. Los blancos la aprendían y la bailaban a las escondidas, los blancos siempre han tenido el problema de la hipocresía y la doble moral. El maestro José Barros afirma que la cumbia tiene su origen en un mito y aquí Mendoza hablaba de la ritualidad, la cumbia fundamentalmente es un rito, es una acción ritual porque la esperma en la mano, en la mujer y no en el hombre? el maestro Barros responde: la cumbia era un ritual funerario, Ubaldo dice religioso, hay que ir buscando conexiones, en esto no hay verdades aceptadas y no las podemos aceptar para eso es la investigación, era un ritual funerario que bailaban los indios Pocaruyes que vivían alrededor del Banco, el Peñón Bolívar y toda esta región, lo que de alguna manera he llamado la Cuenca Cultural Hidrocultural de ese bajo Magdalena, Depresión Momposina y todos estos pueblos que llegan hasta acá. El maestro Barros le dice uno, porque llevan espermas? que también se llevan en el fandango, porque bailando contrario a las manecillas del reloj, es el giro de la vida un poco y en nuestra cultura costeña y de pronto universal la mujer es la que lleva el orden en la casa y es la que guía al hombre para que no se equivoque, es la que le va iluminando el camino, el sendero, sino léanse Cien Años de Soledad, a Ursula Iguarán a ver quien manda en la costa, los hombres gritan las mujeres mandan. Ese acto ritual es el que hay que revisar tenemos un elemento, los areitos que son los bailes que tienen nuestros indígenas luego está este elemento nuevo yo diría más modernos, de donde sale el millo no es originario de América, tal vez de Asia, Arabia, la caña o cañita, porque lo que tocan nuestros antepasados Zenúes, o Pocabuyes, o Taironas, o Chimilas es la gaita, en su originario la eucarina, el caracol que todavía lo tocan los mamas, los que ponen las aseguranzas los mamas Aruhacos Cogy y Arsario en la Sierra Nevada que son dos, macho y hembra pero primero tocaban los caracoles.

Algunos de los que están aquí fueron a Festijazz, que vino un señor Cepeda de Puerto Rico y nos sorprendió tocando caracoles desde los más grandes hasta los más pequeños. A nuestro juicio a muchas cosas que hay que investigar, precisar, no creo que el problema sea buscarle un origen, me atreví en mi libro El Hombre y su Río decir es aquí y me baso en el maestro Barros y en todo lo que he recogido en los documentos del siglo XV y siglo XVII, cuando comienza a escribirse la historia en los documentos de Juan Fride y los documentos de los cronistas del siglo XVII y XVIII y lo que luego vieron los viajeros del siglo IXX , eso es lo que plasmo ahí, pero todavía hay que seguir indagando. Las innovaciones las situaciones que veo por ejemplo el machete, así como se han aceptado verdades absolutas que vienen de los negros hay una deformación para transformar lo tradicional en espectáculo y poderlo vender. Cuando te transforman lo tradicional en espectáculo me refiero a la señora Sonia Osorio con todo el respeto, ella se inventó que todos los bailes negros son eróticos, todo el mundo baila erótico y en hilo dental, hoy Sonia todo lo quiere bailar en hilo dental. En algunos disfraces llevaban una varita para no dejarse quitar el capuchón, la careta, pero en un momento Sonia comenzó a meterle machete y otras cosas que también uno lo ve en el Carnaval de Barranquilla, recogiendo como si ella estuviera haciendo un trabajo investigativo de pronto ustedes, la abuela de Sitio Nuevo, Marriaga del Barrio Abajo, hay una actitud de esa parte. Concluiría no puede ser lo mismo aquí lo dijo Marriaga tal vez, exigirle a estos hombres que tratan de mantener una tradición con algunas deformaciones y algunas innovaciones que le exige Carnaval S.A. para participar en el desfile, exigirles que hagan evidentemente lo que en la cumbia se baila en circulo y otra cosa es preocuparnos por algo, tenemos lo que nos merecemos? o por el contrario debemos hacer un Carnaval que realmente se merece el pueblo, porque el carnaval es del pueblo, hoy lo dije en la Autónoma el carnaval es una fiesta del pueblo, que el pueblo se da así mismo no necesitamos un decreto para salir a bailar en el carnaval. De donde esto es clave también, hay que seguir investigando también nos parece que de alguna maneras los grupos que son los que a la final lo hacen ellos no lo ven como espectáculo y lo más simpático es que son ellos de su bolsillo los que hacen un vestido y después hay que rogarle a Carnaval S.A. para que los deje desfilar. Si nosotros queremos salvar de la comercialización de la cultura como espectáculo una cosa que nos pertenece no solo a los barranquilleros ustedes saben que Barranquilla es una ciudad nueva, es una cosa que nos pertenece a todos los costeños yo nací a la orilla del río Magdalena en Pinto pero me crié en Magangué a mi me da lo mismo porque a mi no me separa el río de los magangueleños o de los momposinos a mi me une el río la cultura ribereña, y me siento tan ribereño tanto de un lado como del otro, comedor de bocachico y montador en chalupa, canoa. Hay que revisar una cosa es prepararse para un desfile como espectáculo y otra mantener los patrones de la cultura tradicional, de pronto la planimetría la coreografía todo es interesante para eso está la gente que se ha preparado, pero también hay que dejarle al pueblo lo que le corresponde la cumbia a mi juicio es el baile más elegante del mundo, Mendoza lo dijo las señoras que competían a quien se le derramaba la botella de ron caña o de ñeque o un vaso con agua se lo ponían en la cabeza, claro que en las calles de Barranquilla no se puede hacer eso por la cantidad de huecos. Esa es la esencia el hombre tiene más libertad para hacer piruetas.

Finalizo diciendo la cumbia es triétnica y se queremos reducirla hay están los tres elementos de la cultura nuestra tenemos un negro que hace piruetas y es capaz de coquetear porque ese es un coqueteo, una mujer elegante indígena con una lentitud, el baile Chicote que bailan los aruhacos es de lo más lento pareciera que fueran trabaos, foltando los indios y la diferencia que pueden ser hombres o mujeres pues ellos no tienen que buscar mujer para bailar porque bailan entre sí sin ser travestis. Me parece que ese elemento negro está ahí, el indio está acá y las polleras de nuestras mujeres es la elegancia de nuestra España de sus polleras anchas flamencas medio árabes, hasta nos ponemos una flor que se la ponen las que bailan flamenco y si cogemos los instrumentos tenemos que decir que son instrumentos biétnicos lo negro y lo indígena no quiere decir que los negros no tuvieran tambor, que también es otra cosa que dijeron el tambor es negro y así quedó bautizado. Los chimilas lo dice Oviedo lo dicen todos los cronistas tenían unos palos ahuecados donde tocaban después le pusieron la caja africana etc. les dejo ahí porque voy a dictar otra conferencia. Gracias.

Persona del Público:Cuando comenzamos la charla queríamos concentrarnos en lo que era la cumbia en el Carnaval de Barranquilla porque? temiéndole a esa conversación tan profunda y a la larga es difícil, donde hay muchos conceptos que no llegamos a un acuerdo, pero es hermoso como la gente sigue interesada en buscar el fondo a la cuestión.

Humberto Pernett: Creo que hemos terminado el conversatorio. Se dijo exactamente lo que queríamos tratar que era la cumbia en el Carnaval de Barranquilla, repetimos era con insistencia de eso para no seguir alargando el tema porque el tema cumbia es de una extensión muy grande. Les damos gracias en nombre de Funfocab y el Centro Cultural Comfamiliar, esperamos que en nuestros carnavales vayan a ver bailar cumbia en los desfiles de carnaval.


Regreso a la página principal
Regreso a la Artículos


1