CONGO INFANTIL ALEGRIAS


Por Esther Hernández de Soto, Directora.

Congo Infantil Alegrías El grupo folclórico Congo Infantil Alegrías es una danza tradicional fundada por Francisca Gutiérrez de Gómez en 1984 con la finalidad de contribuir a conservar a través de los niños y niñas las expresiones más autóctonas y características del Carnaval de Barranquilla como son las Danzas de Congos.

El nombre de Alegrías fue elegido para homenajear a la etnia palenquera y sus laboriosas mujeres quienes han aportado a la gastronomía barranquillera sus exquisitos dulces, entre los cuales se encuentra la alegría, elaborada con crispetas de millo, miel de panela y trocitos de coco.

Según los investigadores, las Danzas de Congo son de origen africano, de ahí la relación del símbolo representativo de esta Danza Infantil, plasmado en su bandera con una de las etnias negras que han hecho su aporte cultural a la ciudad de Barranquilla.

A partir de 1991 asume la dirección del grupo la educadora Esther Hernández de Soto, siendo subdirector Rubén Sandoval Estren, incorporándose a la danza numerosos niños, niñas y padres de familia de las escuelas oficiales y privadas pertenecientes al Núcleo de Desarrollo Educativo No.2 y residentes en los barrios El Silencio, Mequejo, Nueva Colombia, La Manga y Carlos Meissel. Lo anterior con el objetivo de brindar un espacio de participación para los estudiantes de bajos recursos y con un potencial creativo, el cual es desarrollado a través de las actividades danzarias y musicales. De esta forma se reestructura el proyecto inicial, se integran maestros, amigos, familiares e investigadores culturales al grupo de apoyo, fortaleciéndose así la institución en la búsqueda de articular el trabajo que se hace en la escuela, con las actividades del Carnaval. Merece destacarse la vinculación de las madres de familia en la confección del vestuario y la participación activa del grupo en conferencias ilustradas en diferentes escenarios de la ciudad con los investigadores Martín Orozco Cantillo, Rafael Soto y Esther Hernández de Soto, actual directora, realizadas en el Teatro Amira De la Rosa, el Colombo Americano, Colegio Colón, Colegio Hebreo, Colegio Barranquilla de Señoritas, CEB 174, Alianza Colombo Francesa, Colegio San Carlos Borromeo, Colegio Comunal Mixto La Paz y Corporación Universitaria de la Costa CUC, entre otros.

El trabajo con los niños y niñas se realiza los s´bados en los patios del Centro de Educación Básica No. 4, barrio La Libertad, en donde se desarrollan los talleres de danza música y videoforos, con la finalidad de mejorar su expresión corporal y musical para contribuir a la apropiación de una cultura alrededor del Carnaval.

La danza está constituida por tres cuadrillas: la de Congos o Negros, integrada por los niños; la de Mujeres o Negras, niñas; y la Fauna, conformada por los animales característicos de la región: perros, burros, toros, gorilas, etc.

Cada cuadrilla tiene un jefe que dirige el grupo y para toda la danza hay un director que se distingue por llevar sombrero, siendo el único que puede usarlo. Este rol es desempeñado durante las diferentes presentaciones por el subdirector de la danza o por el director.

El Congo Infantil Alegrías seleccionó los colores fucsia, negro, amarillo y azul para su vestuario distribuido así:

Los varones lucen pantalón negro con un bolsillo en forma de copa de color amarillo a la altura de la rodilla, en el del pantalón arandelas y encajes con los colores de la Danza. Camisa Fucsia manga larga, pechera azul y capa amarilla decorada con motivos del carnaval. En la cabeza portan los niños un turbante adornado con flores multicolores de papel crespón, espejos y trenzas de seda. En la parte posterior del gorro prende una penca de color verde decorada con lazos, encajes y cintas.

Las niñas ataviadas con faldas de color negro, arandelas y encajes de volantes en la parte inferior de la misma. Blusa fucsia en escote de palangana con arandelas rematadas con encajes. La cabeza es adornada con flores de cayenas, rosas u otras que hagan parte de la flora de la ciudad, la que se renuevan anualmente.

La fauna o animales exhiben enterizo estilo bombacho, tapan la cara con una máscara de madera o papel maché por ser más liviano, éste último para los infantes. Los vestidos en general son confeccionados con telas de peluche, raso y seda china. Calzan los pies con babuchas de color negro estilo abuelito para niñas y niños.

La música es ejecutada con un tambor alegre, guacharaca, palmas, una cantadora o verseadora y el coro que lo integran el grupo de apoyo. El tambor y la guacharaca son ejecutados por niños participantes en los talleres de percusión ya que el propósito es que sean las niñas y niños quienes interpreten los instrumentos y aprendan a versear. Actualmente los versos son elaborados y cantados por la Directora del grupo Esther Hernández de Soto, quien ha sido acompañada por invitadas especiales, como la folclorista Sonia Bazanta, más conocida como Totó la Momposina, en el año 1997.

Presentación del Grupo en Desfile

Entre los versos más tradicionales de la Danza se destacan los elaborados por Nestor Gómez, esposo de la fundadora los cuales dicen:

Pa´ bailá con tradición
nos vamos con mucho orgullo
que los niños también pueden
conservar la tradición.
Trabajar por la niñez
nuestro lema siempre es
rescatando los valores
de la Costa colombiana.

De igual forma estos otros versos elaborados por la actual directora en 1991 con motivo del Primer Carnaval de los Niños organizado por Voz Infantil:

Un saludo a los presentes
les desea el Congo Alegrías
Oyeme Bety y Aidita
el Conguito no les falla
el Conguito no les falla
en el Carnaval de los Niños
Aquí está la educación
fomentando el Carnaval.

Congo Infantil Alegrías Otro elemento característico de la Danza es la bandera, la cual es fabricada con telas brillantes de colores amarillo, fucsia, blanco o negro, con la silueta de una negra vendedora de alegrías. En la parte superior del asta luce un cascabel representativo de las danzas de congos.

Esta bandera se constituye en la más tradicional del grupo. Anualmente en las diferentes presentaciones del carnaval se elaboran banderas con figuras de congos niños y máscaras de animales. Estas banderas se guardan y exhiben en eventos especiales, como por ejemplo: el Domingo de Carnaval o cada vez que la danza cumple un nuevo lustro.

El grupo ha sido distinguido con los siguientes reconocimientos:

Participaciones:

última actualización, febrero 2/2001


Regreso a la página principal
Regreso a Artículos


1