POR UNA CIENCIA AL ALCANCE DE TODOS
Por: VICKY CHEDRAUY ROMERO*
Fotografía: MANUEL CALDERON
Comfamiliar del Atlántico, aceptando el reto de formar en ciencias, coordinará la presentación, en Barranquilla, del Doctor en Astrofísica Armando Arellano Ferro.
Se busca con estas publicaciones que no sólo la escuela se interese por lo que aprenden o no los niños y jóvenes en las aulas sino que también sea una preocupación de toda la comunidad. Es una invitación para que acompañemos a nuestros niños, niñas y jóvenes por los caminos del conocimiento.
Pensando e incentivando una ciencia para todos, a través de la lectura y la escritura, la Biblioteca Comfamiliar del Atlántico está coordinando, regionalmente para el Atlántico, Bolivar y San Andrés, el Segundo Concurso Leamos LA CIENCIA PARA TODOS, con el apoyo, además, del Teatro Amira de la Rosa y del Banco de la República; este reto va dirigido a los estudiantes de 12 a 18 años, a los docentes de las áreas de Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Español e investigadores. Las personas interesadas podrán solicitar información y materiales en la Biblioteca de Comfamiliar
Dentro de las diferentes actividades programadas por la Directora de la Biblioteca de Comfamiliar, Carmen Alvarado de Escorcia, están los talleres de redacción de ensayos y la conferencia de alguno de los autores de la colección CIENCIA PARA TODOS, del Fondo de Cultura Económica.
Para el próximo 2 de marzo está programada la conferencia del científico e investigador Armando Arellano Ferro, Doctor en Astrofísica de la Universidad de Toronto e investigador del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Hablará de un tema fascinante y polémico como es el de la existencia de seres vivos e inteligentes en otro lugar del universo.
El tema nos pone en la frontera del conocimiento y nos hace vulnerables a la fantasía. Durante la lectura de su libro POR QUÉ NO EXISTEN EXTRATERESTRES EN LA TIERRA, el investigador nos invita a no trivializar y a poner límites científicos a nuestra imaginación, para no caer en una confusa mezcla de ciencia ficción, siendo esta última una forma válida de literatura cuando se maneja con arte y destreza.
Los argumentos expuestos por el Doctor Arellano están basados en la física, la química, la astronomía y la biología. En el texto, nos explica las limitaciones que actualmente existen para que se establezca un contacto entre dos civilizaciones, tales como: enormes distancias, combustibles inadecuados para viajes interestelares, condiciones físicas del ser humano, la velocidad y la duración de una civilización.
¿Estamos solos en el Universo? Esa pregunta se la ha estado haciendo la humanidad desde hace aproximadamente 2000 años, pero sólo desde hace 2 siglos nuestra civilización ha desarrollado el instrumental suficiente para intentar dar respuesta científica a esa pregunta. Ya la ciencia ficción ha hablado con arte y belleza utilizando la mejor herramienta que tiene la mente para enfrentar la pregunta literariamente: LA IMAGINACIÓN.
Ya es tiempo de hacer de la ciencia una experiencia cotidiana para que en los programas de Naturales y Sociales se incluya el estudio teórico y práctico de la COSMOLOGÍA; que en los colegios sea tan común el microscopio como el telescopio. Ya no más estudio del sistema solar sin observar a través de un instrumento óptico un cráter de la Luna o los anillos de Saturno. ¿Por qué no pasar la noche en vela, pacientemente, en comunidad, escrutando el cielo nocturno a la caza de un cometa o estrella fugaz?
(*) Coordinadora del Club de Astronomía Andrómeda. Colegio San José- Barranquilla.