ESPLENDOR Y DECADENCIA DE LOS CARNAVALES SAMARIOS
(Parte III)

Anterior...


Disfrazándose con esmero y corrección se goza el Carnaval
Cada año el Carnaval toma más fuerza, tanta que la publicidad comienza a inundar la prensa local mucho antes que comience en firme la fiesta, así se infiere de la cantidad de avisos que aparecen diariamente. Los anuncios son suficientemente explicativos y abundantes en información. Ya en 1852 se comienza hacer uso de la prensa para publicitar productos propios del festín, así se lee en el semanario "La Situación", en la sección avisos: "FUNCION DE ARMAS. En las tiendas de los Sres. José María Vieco y Manuel D&acaute;vila se encuentran máscaras de todas clases ya precios equitativos". Otro aviso aparecido el mismo día anunciaba de la realización de tres bailes y para la oportunidad se ofrecían guantes, la publicidad dice: "JOVENES ELEGANTES". Se preparan tres famosos bailes, les recomendamos que en la tienda de la Sra. Juana Robles se venden guantes de cabritilla superiores"28.

En 1926 tempranamente ha comienzo de enero el almacén de MANUEL DOMINGO ABELLO Y CIA, publica en "El Estado" en la página sexta el siguiente aviso:
"CARNAVAL!!! CARNAVAL!!!
Después de un año de arduos trabajos, tenemos derecho absoluto a la sana diversión del Carnaval, disfrazándose con esmero y corrección, y en nuestro almacén encontrará los elementos indispensables. Yelmos, cascos romanos, máscaras, pelucas, espadas, instrumentos musicales, disfraces de papel, para caballeros y damas, pitos, trompetas, paraguas de papel de colores, diademas, coronas, aretes gitanas, condecoraciones con piedras, galones, cordones, cintas, festones, etc., de oro y de plata, faroles chinos, dagas, hachas, flechas, lanzas, alas y todos los artículos indispensables para hacer una buena comparsa de disfraces"29, publicidad que duró hasta el 9 de marzo, es decir, después de las Carnestolendas que fueron 13, 14, 15 y 16 de febrero.

Como vemos apenas inicia el año, la gente comienza ha hablar del festín y en este caso es el comerciante el que entra ha publicitar todos los aditamentos fundamentales para disfrazarse y, a la postre, para gozar del Carnaval, todavía no se ha nombrado la reina, ni siquiera se han abierto las inscripciones para postular candidatas en el "Centro Social", pero ya el comerciante ofrece sus productos, muchos de ellos importados de Europa y Estados Unidos.

Por su parte los samarios desde el mismo primero de enero organizaban bailes en las casas y en las noches se tomaban las calles con sus tambores y guitarras y como lo hemos señalado arriba el espíritu fiestero de los samarios es una constante en su vida. Justamente para ser honor a esa actitud frente a la vida, en la sección "GLOSARIO DEL DIA", del periódico local reseñado permanentemente comenta: "DE CARNAVALES.
La fiesta tradicional del carnaval, que ha ido extendiéndose en todo el país (en Cali acaba de celebrarse con pompa extraordinaria), se presenta este año en Santa Marta, bajo los más gratos auspicios del entusiasmo. Momo y Arlequín, los dioses clásicos de la alegría y la locura, andan sueltos de madrina por esas calles y prometen hacer de las suyas en la presente temporada de Carnestolendas. La ciudad se divierte y echa al vuelo todas las campanas de su alegría y su entusiasmo, vacía todas sus bolsas y se apresta a caer en el vértigo de la máscara y del aturdimiento".

"Sólo notamos que, no obstante la intensidad de vida social que hemos tenido últimamente, traducida en fiestas y asaltos inolvidables, aún no se ha señalado a la dama gentil que ha de regir los destinos del Carnaval. Como falta un poco más de un mes para la regocijada etapa de la quincuagésima, es ya tiempo que el "Centro Social" entidad que lleva entre nosotros la personería y directiva de la sociedad, lance las candidatas e inicie el plebiscito respectivo para elegir la reina de 1926. Reina hemos dicho, pero con atributos y poderes omnímodos, capaces de sacar de quicio durante la gracia carnestoléndica hasta el mismísimo lucero del alba"30.

Días después un almacén muy conocido en la ciudad "La Universal" de propiedad de don Carlos Julio Camargo, publica un aviso en la página segunda anunciando productos utilizados para la fiesta diferentes a los del almacén de los Abello, anuncio que permanece hasta el 5 de marzo. El texto dice: "EL CARNAVAL SE APROXIMA y PARA EL CARNAVAL TENGO, Antifaces, brillantina dorada y plateada, galones y flecos dorados y plateados para adornar vestidos, guirnaldas, serpentinas, confeti, papel crespón y de seda de muchos colores, y un buen surtido de chocolates, galletas y confites para complementar la fiesta del alegre Carnaval"31. Ambos almacenes quedaban por los alrededores de la iglesia de San Francisco, uno por la calle y otro por el callejón, es decir, aledaños a la plaza de mercado.

Significativo la publicidad de la SAL HEPATICA, cuando anuncia con ironía: "Brindis Famosos. ¡Que siga la fiesta!. No puede seguir, indefinidamente, si Ud. padece de estreñimiento o sufre de exceso de ácido úrico en la sangre. ..LA SAL HEPATICA. ¡Siga Ud. la fiesta!. Tome SAL HEPATICA. ¡Viva la República! ¡Sea Usted libre! Tome SAL HEPATICA"32.

Más adelante encontramos propaganda del almacén "Mogollón" durante varios años, como este de 1930: "HA LLEGADO EL SENOR MOMO.- A DIVERTIRSE TOCAN! DONDE MOGOLLON HAY: Máscaras de alambre, serpentinas, confettis, matracas, guirnaldas, faroles, papel crespán Denison"33; el día 4 de ese mismo mes, año y en el mismo diario encontramos un aviso del almacén "La Casa Amarilla" ofreciendo figurines "con y sin disfraces para carnaval". También se ofrecen adornos para arreglar la casa, los autos, telas para disfraces, galletas muy famosas para la década de los treinta como son las "Jacob" de dulce y sal. Encurtidos en vinagre y mostaza: "Heins" y "Libby". Cigarrillos Chester, Whisky Doctor's Special, Lebel y Caballo Blanco. En el 37 se anuncia que llegaron máscaras hasta para disfrazarse de alacrán. "Pitos no hay con quien", paraguitas japoneses, narices, ojos, dentaduras; agua de florida de Murray y Lanman.

Además de los almacenes anunciando las mercancías y los fabricantes de remedios, encontramos los avisos de dos importantes bancos: De Colombia y de la República que informan a sus clientes que por motivos de las fiestas de Carnaval no habrá servicio al público los días 15 (lunes de Carnaval) y 16 (martes de Carnaval). Mientras unos ofertan productos para gozar y divertirse en la fiesta los otros cierran las oficinas para que las gentes se despreocupen de los asuntos financieros y se entreguen en los brazos de Baco.

Como se aprecia nadie se quiere quedar por fuera, unos divirtiéndose, otros aprovechando el momento festivo para ofertar mercancías ya su vez enriquecerse m´s. Son muchos los avisos publicitarios que para la época de las precarnestolendas, inundan las p&aacuta;ginas del diario local "El Estado", que durante varios años era designado "Organo oficial del Reino".

Primera fotografía en la prensa local de una reina de Carnaval. En este año de 1926, no hubo elección por el voto de los miembros del "Centro Social" a pesar de lo sugerido por la prensa y otros círculos. Por todos los rincones de la ciudad se realizaban bailes y los famosos "asaltos carnavaleros" a las casas de las familias más rumberas, uno registrado por la prensa fue el que se dio a la casa de don Miguel Antonio Zúñiga, conocido carnavalero de la ciudad, el sábado 9 de enero. Pero comenzando el año se nombró Cesar Imperator del Carnaval al General don Juan Campo Serrano. Sin embargo, "el sábado (16) en la noche se verificó en la casa de habitación de nuestro apreciado amigo don Luis Carlos Riveira el anunciado "asalto" con que había sido decretado por el M. Cesar Imperator del Carnaval. Durante la fiesta, fue proclamada Reina del Carnaval, con el consentimiento unánime de la sociedad, la señorita doña María Díaz Granados A., quien luce hoy sobre su frente dos coronas reales34. Esa noche hizo su aparición la comparsa "La Banda Imperial", integrada por ocho parejas dirigidas por don Alberto Cotes.

Después de ese hecho, que desconocía el procedimiento utilizado en los años anteriores, se reunió al día siguiente, el domingo 17 de enero los miembros del "Centro" y expiden un comunicado que aparece publicado el 20 del mismo mes en la prensa local y en lo pertinente dice "confirmamos de manera plena y satisfactoria la proclamación hecha anoche, en casa de don Luis C. Riveira... en la gentil y distinguidísima señorita María DíazGranados A., para reina y señora de los dominios de Momo y Arlequín en la villa de don Rodrigo Galban de las Bastidas, para el año de gracia de mil novecientos veintiséis"35. Ese domingo los señores Ricardo A. González, José Gregorio Sánchez, Pablo García Franco, Rodrigo E. Vives, Salvador De Andreis, Carlos Urbano DíazGranados y José Ramón Lanao Tovar ofrecieron una fiesta en honor de la Reina S. M. María I., en los salones del Centro Social. En la prensa registran bailes y reuniones sociales donde reina la alegría y el entusiasmo hecho que lleva a pronosticar unos buenos carnavales, como se deduce de comentarios de la vida social samaria.

El día 20 aparece en la primera página de la prensa local y por primera vez en la historia de los carnavales samarios una fotografía de la Reina, y se anunciaba su coronación para esa noche. Luego de lo cual se celebró un baile de fantasía ofrecido a la soberana por los señores: Alfonso Campo Serrano, José Benito Vives, Alberto P. Dávila y Aquileo R. Abello. Según la información, la escogida también era reina de los estudiantes del Magdalena, que como se sabe durante algunos años de este siglo XX los estudiantes nombraban reina por cada departamento para que presidiera los "Juegos Florales" por ahí se pueden encontrar los orígenes del reinado Nacional de la Belleza que se realiza en Cartagena.

En la misma primera página apareció publicado el programa para la coronación, que contiene siete puntos y está firmado por la primera Junta Permanente del Carnaval que conocemos. La integran Pedro Manuel Dávila, Miguel Antonio Zúñiga, Juan Campo Serrano, José Ignacio Díaz Granados, Alberto A. Zúñiga y Demetrio E. Lapeira, este último en el cargo de Secretario. En el programa se aprecia el alto grado de organización y compromiso que la aristocracia samaria teni´a con la fiesta.

La coronación fue todo un acontecimiento de la aristocracia samaria que mereció un gran titular en primera página, en este caso a cuatro columnas de seis que tiene la página: "LA SUNTUOSA CORONACION DE S. M DOÑA MARIA I", con subtítulos como: "La entrada de S. M. al Palacio Real.- El acto de la Coronación.- Las primeras providencias dictadas por la Augusta Dama.- El espléndido baile de anoche en el Centro Social". La nota es extensa pero importante para comprender como esta fiesta está, para la época, metida en el corazón de los samarios. Se habla de que a las 10 de la noche la reina conducida por el brazo del Cesar Imperator "hizo su entrada triunfal al Palacio Real de la Monarquía", estas denominaciones al sitio de la coronación y bailes no se daban, o por lo menos no se mencionan en las crónicas anteriores. El Palacio estaba adornado vistosamente y apenas apareció la reina la "Banda Imperial" ejecutó la marcha triunfal. La corona fue ceñida por el Cesar Imperator e inmediatamente el doctor José Ramón Lanao Tovar leyó el discurso en homenaje a la reina, transcribamos algunos de sus apartes: "No os asombre que un devoto soldado de la democracia se rinda a vuestras plantas soberanas para deciros el elogio de vuestra coronación. El ritmo eterno de la vida tiene sus sabias y festivas ironías. El trono, que tuvo por cimientos concreción de lágrimas y sangre, y por cima, también sangre y lágrimas, tal como si hubiera sido una abominación encerrada en las inquietantes curvas de un paréntesis doloroso; simboliza hoy el bullicioso y alegre reinado del espíritu, presidido por la eterna belleza femenina. Por eso en vuestra bruna cabeza de amplitud griega ya fulgen los destellos de una corona que el férvido entusiasmo de esa sagrada primavera que es el gremio estudiantil... y como por noble y cordial contagio y con el perspicuo sentimiento estético que distingue a esta clarísima sociedad samaria, quizá ella en espontáneo voto que también fuerais vos si soberana en la tradicional Fiesta de Carnaval. Por ello os consagramos hoy como nuestra Reina. La nueva corona que vais a ceñir tiene el triple óleo del afecto de las nobles matronas samarias, resumen de nuestra cultura, porque son las madres de estas princesas, quienes también han puesto la unción de su cariño y su fragancia de rosas en esa diadema; y la férvida admiración de los caballeros de este Reino, quienes como fieles vasallos, rinden sus armas ante vuestros regios dominios. (Finaliza) ¡Salve Reina! ¡Comienza vuestro Imperio!"36 Como se puede apreciar la exaltación de la belleza y el jubilo de la fiesta es lo que quiere destacarse, como también la combinación entre la inteligencia de los estudiantes y la alegría de la fiesta como dos actos espirituales muy importantes en la vida del hombre.

La respuesta de la Reina a través de su Secretario Privado Provisional y Gran Chambelán de Palacio, doctor José Ignacio Echeverría en algunos de sus apartes dice: "Es para mí sobremanera placentero y grato el hermoso festival de esta noche, que será una de las más inolvidables en mi vida. La gentileza y benevolencia de la sociedad samaria de que os hacéis eco en estos momentos, por cierto de manera distinguida y gallarda, me ha llevado al dulce trono que enseñorean Momo y Arlequín, al compás de cuyas panderetas de entusiasmo se desliza la presente temporada de Carnestolendas. ..El baile nos espera con sus ondulaciones y rumores, y ya la orquesta preludia sus suaves compases de Juventud y de alegría. Al Baile, pues!"37.

Acto seguido el Secretario publicó a los cuatro vientos la primera providencia dictada por la soberana de la alegría y goce samario. En él como en años anteriores y posteriores se designan los cargos de cualquier Estado moderno combinado con funcionarios sea Absolutista o Comunista, todo estos "cargos" ocupados por los miembros del "Centro Social" y de la aristocracia samaria. El decreto real iniciaba así: "YO, LA REINA, ORDENO" y finalizaba "Es mi voluntad de que el Himno de la Monarquía sea "La Danza de las Libélulas. Cúmplase. MARIA I". Antes de retirarse publicó una segunda providencia real, considerando que era necesidad urgente de mantener "en volcánica combustión el fuego sacro de esta carnestolenda" y que era indispensable e ineludible asignar la responsabilidad de la organización del baile del próximo sábado, como de costumbre correspondió a caballeros de la aristocracia samaria. Además de "Y tal es mi Voluntad. MARIA I"., Se le agregó Cúmplase, CESAR IMPERATOR, como para darle más fuerza.

Sigue...


NOTAS

28 LA SITUACION, 22 de febrero de 1852, Santa Marta.
29 EL ESTADO, 4 de enero de 1926, Santa Marta.
30 EL ESTADO, 9 de enero de 1926, Santa Marta.
31 EL ESTADO, 14 de enero de 1926, Santa Marta.
32 EL ESTADO, 26 de enero de 1926, Santa Marta.
33 EL ESTADO, 30 de enero de 1930, Santa Marta.
34 EL ESTADO, 18 de enero de 1926, Santa Marta.
35 EL ESTADO, 20 de enero de 1926, Santa Marta.
36 EL ESTADO, 21 de enero de 1926, Santa Marta.
37 EL ESTADO, 22 de enero de 1926, Santa Marta.

última actualización, febrero 19/2001


Regreso a la página principal
Regreso a Artículos


1