BANDA 20 DE JULIO DE REPELON


Según Pablo Cueto la Banda se fundó en el año 1910, aunque recuerda que ya existía una banda en el pueblo.

"Mi papá fue el músico Joaquín Cueto Cabarcas, que era miembro de esa banda que estuvo dirigida por Rafael Mendoza Araújo de Repelón. Al retirarse el maestro Mendoza, mi papá se quedo con la Banda. Posteriormente la banda se llamó 13 de junio por el festejo que se hacía de San Antonio, patrón de Repelón. Yo nací el 2 de mayo de 1910 aquí en Repelón y a los 13 años tuve el primer contacto con la Banda al llevarme mi papá a Sevilla Magdalena, y a Ciénaga."

"En los departamentos del Atlántico y Bolívar siempre hubo bandas. En el Departamento de Bolívar las bandas de Arenal y Villanueva eran las que más se oían."

"En la Banda de Repelón el que escribía la música era el maestro Rafael Eduardo Díaz. Se tocaban polkas, mazurcas, pasodobles y las puyas como fandangos. Hacia 1940 fui director de la banda que se llamaba 13 de junio. En el año 1945 me nombraron Alcalde de Repelón, después regresé nuevamente a la música. La Banda 20 de Julio de Repelón instituyó temas como "La Butaca", que pasó a ser el acompañamiento musical de la comparsas en el Carnaval de Barranquilla desde los años 70. Tema que aún sigue con mucha vigencia en los Carnavales."

"Los principales compositores de la Banda 20 de Julio de Repelón han sido Pablo Cueto y Daudet Cantillo. Entre los temas de Pablo Cueto se encuentran "La Pesca", "La Playa de Repelón", "La Reina", "El Negro José", "El Aguardiente" y "La Perra Blanca". A raíz de esta composición de Cueto, Daudet Cantillo creó "El Perro Negro" para "La Perra Blanca", tema que popularizó en los últimos años Pocho Pérez y su Orquesta. Daudet ha compuesto otros temas como: "El Matrimonio", "María Teresa", "El Cachetero", entre otros.

última actualización, febrero 16/2001


Regreso a la página principal
Regreso a Artículos




1