GRUPOS DE ENCUENTRO

IGLESIA EVANGELICA BAUTISTA DEL CENTRO. REG. CULTO No 672. RODRIGUEZ 542. ROSARIO

PINTURAS EN EL EVANGELIO DE JUAN

 

LECCION NUMERO VEINTISEIS

Introducción:

En esta lección llegaremos hasta la pintura correspondiente al capítulo 11 de Juan: Jesús, el Príncipe de la vida, según el relato de los versículos 1 al 44. Las resurrecciones de personas por parte de Jesús, muestran un desarrollo ascendente: la resurrección de la hija de Jairo se realizó cuando la niña estaba todavía en la cama. La del hijo de la viuda de Naín, cuando el cadáver del joven era llevado al cementerio, y en el caso de Lázaro cuando hacía cuatro días que yacía en el sepulcro. Se confirma con hechos irrefutables lo dicho por Jesús: "Yo soy la resurrección y la vida" (otro de los "Yo soy" de Jesucristo), Juan 11:25. Jesús confirma su deidad.

 

Desarrollo: Jesús contaba con un hogar donde podía ir en cualquier momento; era el conformado por María, Marta y Lázaro en Betania ("casa de dátiles o de higos"), una aldea muy cercana a Jerusalén. Allí encontraba descanso, paz y amor. En el momento en que comienza el relato, Jesús estaba cumpliendo su ministerio en la otra Betania, en Perea, del otro lado del Río Jordán (ver Juan 10:40).

Lázaro había caído enfermo y las hermanas mandaron un mensaje a Jesús informándolo sobre el caso. En el mensaje no solicitaban al Maestro que fuera a la Betania de Judea (a su hogar), pues sabían que la comunicación de que solicitaban ayuda, llevaría a Jesús hacia ellas.

En Juan 11:4, Jesús dice que "esa enfermedad no era para muerte sino para la gloria de Dios, para que el Hijo de Dios sea glorificado por ella". Esto encerraba un doble sentido: 1) la cura, o eventualmente la resurrección de Lázaro daría gloria al Padre y al Hijo por semejante milagro, y 2) daría gloria a Jesucristo, pues pasaría por la Cruz, ya que según el relato de Juan, la resurrección de Lázaro aceleró el proceso de los religiosos y políticos de ese tiempo tendiente a que fuera crucificado (Juan 12:23).

Nos puede resultar extraño (Juan 11:6) que Jesús permaneciese dos días más en el lugar donde recibió las noticias sobre Lázaro. Es que Jesús hace las cosas en su propio tiempo ("kairos"). Sucede con frecuencia que quisiéramos que Jesús hiciese las cosas a nuestro modo y en nuestro tiempo ("cronos").

Cuando Jesús finalmente anunció que irían a Judea, sus discípulos se asustaron y se llenaron de espanto. En ese lugar, no intentaron como otras veces apedrearlo, sino prenderlo, arrestarlo, entregándolo al Sanedrín para que fuera juzgado y castigado, pero El se escabulló de sus manos.

Jesús les dijo que el día (solar) tenía 12 horas. Jesús tenía un plan decretado por su Padre y al que Jesús, como siervo, se sometía. Pero era natural que los discípulos necesitaran una explicación de su Maestro.

Entonces Jesús revela el por qué de ir a Judea: "Lázaro ha muerto" ("Nuestro amigo ha muerto").

De haber estado Jesús en Betania de Judea, inmediatamente se hablaría de un milagro de curación de un enfermo. Pero ahora se trata de volver a la vida a alguien que yace en un sepulcro. Los discípulos verían fortalecida su fe por ser testigos de milagro tan portentoso (Juan 11:15).

Al llegar cerca de la aldea fue informado de que Lázaro hacía cuatro días que estaba en el sepulcro (v.17).

Pregunta: ¿Conocen la tradición rabínica referida a lo que pasaba con el alma de un muerto luego de pasar el tercer día de su deceso?

En la Escritura se muestra que el alma luego de la muerte, inmediatamente va a su estado eterno, "hacia Dios", Eclesiastés 12:7. Como la gente creía en la tradición rabínica, el milagro de resurrección, con Lázaro durante 4 días en el sepulcro pondría más en relieve el poder de Jesucristo: el Príncipe de la Vida.

LA RESURRECCION Y LA VIDA. Juan 11:20-28.

Veremos que Marta no era simplemente una persona que deseaba agradar a Jesús mediante ricas comidas.

Este es uno de los relatos más humanos en toda la Biblia. En él, Marta habló con una cierta medida de reproche hacia Jesús, pero también con una gran fe. Una fe inconmovible. "Si hubieses estado aquí, mi hermano no hubiera muerto", pero agrega: "Se ahora que todo lo que pidas te lo dará Dios".

Jesús dijo: "Tu hermano resucitará", y Marta dijo: "Yo se que resucitará en el día postrero", imaginó la resurrección general de todos los creyentes, como lo afirmó Job (19:26-27). En labios de una aldeana esta declaración es muy significativa. El común de los judíos creía que el alma de los muertos iba al Seol, a una vida vaga, sombría, sin alegrías, como espectros o fantasmas (Salmo 6:5,30:9, 88:5 e Isaías 33:18).

Jesús dice: "Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto vivirá’ (v.25). Observen el orden: 1º resurrección, luego vida. ¿Por qué es así? ¿ resurrección y vida en manos de quién están?

 

Porque El vive, nosotros también viviremos. El Príncipe de la Vida, es "siempre" el Vencedor de la muerte.

 

¿La resurrección que Jesús ofrece, está relacionada con aquellos que tienen el alma muerta por el pecado y todavía viven en este mundo? Dar respuestas entre todos.

Hasta el próximo encuentro.

 

Índice - Página principal

1