GRUPOS DE ENCUENTRO

IGLESIA EVANGELICA BAUTISTA DEL CENTRO. REG. CULTO No 672. RODRIGUEZ 542. ROSARIO

PINTURAS EN EL EVANGELIO DE JUAN

 

LECCION NUMERO CINCO

Introducción:

 

Hoy comenzamos a ver el capítulo dos de Juan. Este autor, luego de definir a Jesús como el Verbo divino quien existió eternamente con el Padre y asumió carne humana, enfocó su atención en el reconocimiento humano de quien era Jesús. Juan el Bautista enfatizó que su misión era presentar a Cristo, pero que él mismo no había de ser identificado como el Cristo. El describió a Jesús como el "Cordero de Dios" y el "Hijo de Dios". Andrés declaró a su hermano Pedro que Jesús era el Mesías. Natanael lo reconoció como Rabí, Hijo de Dios y Rey de Israel. En todos los evangelios, Jesús se refirió a si mismo como el Hijo del Hombre. Juan también usó "el Hijo unigénito de Dios". Ante la mujer samaritana, Jesús se identificó como el Mesías. Los diferentes títulos del Antiguo Testamento que describían el esperado libertador del pueblo de Dios fueron aplicados a Jesús, y únicamente en él estuvieron unificados y atribuidos a una sola persona histórica los distintos conceptos. (W. Viertel).

El significado simbólico del primer milagro (2:1-12): el interés de Juan en los milagros, no se centraba en los detalles, sino en el significado simbólico o interpretación teológica de los eventos. El autor se refirió a los milagros como señales (2:11,18,23;3:2;4:54;6:2). ¿Qué significa la palabra señal en el evangelio de Juan? Señal, es una anticipación simbólica o forma de mostrar una realidad mayor que el evento milagroso mostrado en un nivel físico. El cuarto evangelio ve los milagros como señales que revelan a Jesús como el Cristo quien estaba invadiendo el reino del mal y venciendo a Satanás en su propio terreno. Juan declaró que el propósito de su Evangelio era "para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en su nombre" (20:31). Juan presentó los milagros como señales para aumentar la fe de los seguidores de Jesús. Los milagros eran eventos históricos pero iban más allá del orden natural. Para Juan el significado mayor se encontraba en la interpretación teológica descubierta a través de los ojos de la fe. El elemento sobrenatural no puede ser comprendido a través de la experiencia de los sentidos sino que debe interpretarse espiritualmente.

¿Cuál es nuestra reacción ante los milagros de Dios? ¿Vemos que obran para que nuestra fe aumente? ¿No nos invade un espíritu de exigencia para que Dios obre en el "aquí y ahora"? Dialogar.

El milagro de la conversión de agua en vino, sólo lo relata Juan para registrar la reacción de los discípulos: "sus discípulos creyeron en él" (v 11). Las personas identificadas como participantes de la fiesta fueron: Jesús, sus discípulos, su madre, los siervos, el maestro de ceremonias, y el novio. Cuando el vino se terminó, la madre de Jesús fue a él con el problema. Jesús llamó a su madre "mujer"(2:4).También se refirió a ella de la misma forma desde la cruz. ¿Por qué? Aunque Jesús era su hijo, ella no tenía ningún derecho sobre él porque su naturaleza sobrenatural lo exaltaba más allá de las relaciones humanas. Jesús respondió que la hora, cuando el hombre podría esperar ver la manifestación de la gloria divina, aún no había llegado (v 4). María no se sintió agraviada por la respuesta del hijo, sino que pidió a los siervos que le obedecieran (v.5).

Jesús utilizó las seis tinajas de los antiguos rituales judíos para la purificación, llenándolas de agua hasta arriba. Luego sacaron una muestra para llevarla al maestresala, el cual se sorprendió por la gran calidad del vino. El supervisor del banquete (el "maitre"), se maravilló de que el novio no hubiera seguido la tradición de servir el vino bueno primero y luego el de calidad inferior (los que tomaban mucho, no se darían cuenta).

¿Cuál es el mensaje que transmite este primer milagro?

* Hay silencio absoluto sobre los nombres de los novios, lo cual nos hace pensar en un simbolismo relevante, dentro del cual Jesús ocupa todo el espacio.

* El hecho de que, al decir que éste fue "principio de señales", Juan usa la palabra griega "arkhé"= principio que marca la pauta de todos los demás milagros. Este "vino nuevo" es símbolo del Nuevo Pacto (nuevo trato). Como ya se había acabado el vino de las bodas, es decir, el amor fiel de Israel a su Dios, Hacedor, y Marido (Isaías 54:5), Jesús provee un nuevo y mejor vino, con el nuevo mandamiento del amor (13:34-35), que ensancha su extensión (amar a todos) y su intensidad (amarles no sólo como a nosotros mismos, sino "como El nos ha amado", es decir hasta el sacrificio (15:13, 1 Juan 3:16-18), con lo que establece un cambio revolucionario en toda la vida del creyente (Rom 13:8, Gál 5:13-14, 6:2).

¿Qué quiso decir Juan con: "y manifestó su gloria"? El Hijo del Hombre, con este milagro comenzó la manifestación de su divinidad majestuosa y bondadosa (1:14), dando nuevo honor al matrimonio, siendo El mismo el Novio de su Esposa, la Iglesia (3:29, Ef 5:25-27, 2 Cor 11:2, Apoc 19:7, 21:2,9-10). Si su manifestación con el milagro material fue generosa, mucho más lo será su manifestación espiritual: Jesús es el "Dios con nosotros", lleno de gracia y de verdad, así como de bondad y de poder.

¿Qué quiso decir Juan con: "y sus discípulos creyeron en él"? La fe de los que le seguían de cerca quedó fortalecida con la demostración de poder divino.

Hasta el próximo encuentro.

 

 

Índice - Página principal

1