Encuesta
Mundial de Tabaquismo en Jóvenes de la Argentina
(Global Youth Tobacco Survey)
Hugo A. Míguez[1]
Investigador del Programa de Epidemiología Psiquiatrica del CONICET. Coordinador de Investigación para la Argentina de la Encuesta Mundial sobre Tabaco de los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) y el programa Tobacco Free Initiative de la Organización Mundial de la Salud.
La Encuesta Mundial del Tabaquismo en Jóvenes es un proyecto que se realiza en las escuelas entre los estudiantes de 13 a 15 años de edad en 80 países del mundo. Al presente constituye una base de datos con más de un millón de adolescentes. Este estudio recopila y difunde información sobre la prevalencia del consumo de tabaco, la exposición a los medios publicitarios y de comunicación, la exposición pasiva al humo de tabaco de los fumadores, su disponibilidad y la cesación del tabaco. La EMTJ se desarrolló a fines de 1998 y fue iniciada en 1999 para ayudar a los distintos países en el planeamiento, desarrollo y evaluación de programas de control de tabaco para la protección de la juventud.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU son las organizaciones principales que tienen a su cargo este proyecto.
El
estudio sobre tabaco en jóvenes de la
Argentina tomó como referencia a alumnos de entre 13 y 15 años. La primera y
segunda aplicación se realizaron en el
año 2000 y en el 2003 y estuvieron bajo la responsabilidad directa de Hugo
Míguez, investigador de Conicet, quien
condujo los estudios como Research Coordinator del Proyecto de CDC/OMS
con el apoyo de Roberto Canay y Verónica Brasesco . En
todos los casos la muestra se
seleccionó sobre población escolarizada
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires,
cursando entre primer y tercer año de Educación Media, en Instituciones
públicas y privadas.
1. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Resultados de la
Encuesta Mundial comparados de 2000 a
2003
En el primer estudio del año 2000 se tomó un total de 2.223 alumnos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre primer y tercer año de Educación Media en Instituciones públicas y privadas . En el 2003 fue un total de 1.972. En ambos casos se uso la misma metodología.
Prevalencia del uso de tabaco en
estudiantes varones y mujeres de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2000-2003.
Fuente: Conicet/CDC/OMS
Prevalencia |
2000 |
2003 |
||||
Total |
Varones |
Mujeres |
Total |
Varones |
Mujeres |
|
Prevalencia de vida |
60 |
57.3 |
62.6 |
55.3 |
52.6 |
58.2 |
Prevalencia actual de uso de cigarrillos |
30.2 |
27.8 |
31.8 |
27.5 |
22.9 |
32.5 |
Entre los dos años que pasaron de un estudio a otro el consumo de cigarrillos en 2003 muestra un ligero descenso con relación al obtenido con la misma metodología en el año 2000 . El uso de cigarrillos en ambas mediciones siempre es mayor en las mujeres.
La leve
baja del consumo del 2000 al 2003, no
se corresponde sin embargo con otros datos que muestren el avance de una mayor conciencia del problema. Por el
contrario hay indicios que la conciencia del problema en muchas situaciones ha
retrocedido. Se suma por otra parte las
opiniones de los jóvenes que indican que, desde la escuela, en el termino de
los dos años considerados, los contenidos preventivos se han reducido a la
mitad .
En general puede decirse en materia de actitudes, que se observa un empeoramiento de la situación con una prevalencia mayor de actitudes favorables al tabaquismo. La pregunta sobre los motivos que explican la disminución de la prevalencia parece hallar más explicación en las limitaciones adquisitivas de los jóvenes a partir de la reciente crisis económica que en la acción eficaz desde una educación, (sorprendentemente reducida) capaz de despertar una mayor toma de conciencia en estos puntos. Desde la medición en el 2000 a la de 2003 aumentaron los casos de los jóvenes que no disponen dinero para gastos y aquellos que mantienen una mensualidad mostraron una disminución significativa de la misma en ese período .
2 . Provincia de
Buenos Aires. Resultados de la Encuesta
Mundial en el año 2003.
Se seleccionaron 24 escuelas con
un total de 2.248 estudiantes seleccionados la encuesta se llevó a cabo en mayo
de 2003 con la misma metodología, instrumentos y procedimientos que los
utilizados en la encuesta de Capital Federal. Ambos estudios se realizaron en
forma simultánea.
Aproximadamente seis de cada diez estudiantes de 13 a 15 años de la Provincia de Buenos Aires ha fumado alguna vez. Tres de cada diez lo hace en la actualidad. Analizados los datos por sexo, las mujeres tienen tasas mayores de prevalencia de vida y actual.
Tabla Prevalencia del uso de tabaco en
los estudiantes de la Provincia de Buenos Aires. 2003.
Fuente: Conicet/CDC/OMS
PBA 2003
|
Total |
Varones |
Mujeres |
Prevalencia de vida |
59.5 |
56.1 |
62.7 |
Prevalencia actual de uso de cigarrillos |
32.0 |
29.0 |
34.0 |
Seis de cada diez jóvenes estudiantes que no son fumadores se ha visto expuesto al humo de los fumadores en su propia casa y siete de cada diez en lugares públicos. Si el joven es fumador estas proporciones suben, en la casa, a ocho de cada diez y en un lugar público, a nueve de cada diez . Las mujeres no fumadoras están más expuestas que los varones en ambas situaciones.
La idea de daño sobre otras personas a consecuencia del humo de los fumadores es percibida por el 61,4% de los no fumadores, porcentaje que decrece al 42,3% cuando los jóvenes son fumadores.
Exposición al humo de los fumadores en
los estudiantes fumadores y no fumadores, según sexo, de la Provincia de Buenos
Aires. 2003.
Fuente: Conicet/CDC/OMS
PBA - 2003 |
Jóvenes No
fumadores |
Jóvenes fumadores |
||||
Exposición al humo de tabaco |
Total |
Varones |
Mujeres |
Total |
Varones |
Mujeres |
En la casa |
62.3 |
59.6 |
65.1
|
82.1 |
85.1 |
79.5
|
En lugares públicos |
71.6 |
67.4 |
77.0
|
93.7 |
93.2 |
94.2 |
Piensa que el humo de los fumadores causa daño a los otros |
61.4 |
60.6 |
62.8
|
42.3 |
39.4 |
44.9 |
Algunas consideraciones generales sobre los
datos de tabaquismo juvenil de la Provincia de Buenos Aires en el 2003.
La Encuesta Mundial aplicada en la Provincia indica que un tercio de los jóvenes de 13 a 15 años se encuentra hoy como consumidor actual en el mercado de tabaco. Los datos generales señalan también que, al igual que en la Capital Federal, las mujeres superan al varón en el uso de tabaco. La educación preventiva desde el colegio llega de uno a dos jóvenes de cada diez. Los ambientes contaminados con humo de fumadores alcanza seis de cada diez jóvenes que no fuman. Estos ámbitos incluyen su propia casa.
En esta materia la conciencia sobre los daños del fumar sobre otros está lejos de alcanzar a una mayoría de ellos y , cuando a su vez ellos fuman, sólo un cuarenta por ciento tiene conciencia sobre el daño a terceros.
Los datos señalan un
aspecto importante dentro del grupo de jóvenes fumadores, la mitad de ellos
quiere dejar de hacerlo y una importante proporción ha fallado cuando lo
intentó. Uno o dos de cada diez tiende a asociar el fumar con cualidades de
mayor atractivo. Tanto el fumar dentro de la casa como la escasa dificultad en
comprar cigarrillos siendo menor habla claramente de la amplia tolerancia
social que existe con relación al tabaco y de manera similar de la baja
conciencia sobre el tabaquismo juvenil como problema.
El fenómeno de la globalización extiende y generaliza modelos de consumo que promocionan con grandes recursos económicos estilos de vida exitosos supuestamente ligados al uso del alcohol y el tabaco. La dificultad en desarrollar una mirada capaz de desenmascarar los señuelos en los que se apoya la venta del tabaco se expresa con crudeza en la incomprensión sobre los daños que se ejercen sobre terceros con el humo del tabaco, la que muchas veces se inicia en la propia casa donde el joven resulta ser el fumador pasivo de quienes deberían ser los protectores de su salud. Partiendo de esta realidad, no es extraño entonces la dificultad para extender en la Argentina la idea de fumador pasivo en los lugares públicos donde la desconsideración por el otro oculta bajo la superficie las dificultades para controlar la propia compulsión por la nicotina.
El primer estudio comparable en el tiempo que tiene la Argentina en materia de sustancias adictivas muestra que, paradójicamente, los resultados de la crisis económica parece haber actuado como un disuasivo temporario del uso de tabaco al limitar los ingresos de los jóvenes. Una estrecha ganancia si se considera que desde lo actitudinal y desde el sistema de creencias la situación se ha desmejorado. Pero estos cambios llevan a redescubrir lo que se ha señalado insistentemente sobre la importancia de estrategias impositivas a fin de disminuir el uso de tabaco en los menores. Dentro de esta situación debe notarse la reducción sorprendente de los contenidos preventivos relacionados con el uso de tabaco en los jóvenes desde la escuela.