Hugo A.
Míguez Ph. D.
El artículo presente fue premiado en el año 2006 por la Fundación Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina -
Abstract
Free phone call services for persons with alcohol and drug problems is
still an useful alternative that could help to preview this problem 10
years before the personal contact between this kind of population and the
health services is established. Profile of results from free phone calls,
obtained for the first time during 1994-1996, are simlar
to those for the period 2004-2006.
The relationship betwen drug use and
criminality was studied in different types of robberies and risk taken. It was
found that higher rates of drug use were related to higher criminal involvment. In particular, the data related with the
base paste use.
Key words: Prevention programmes.
Drugs. Early diagnosis. Crime.
Palabras claves: Prevención comunitaria. Atención telefónica. Consulta. Drogas.
Abstract :
Las
consultas a los servicios telefónicos abiertos a personas con problemas de alcohol y drogas, se mantienen
como una alternativa que anticipa en diez años
la mirada sanitaria sobre poblaciones que no se acercan a la consulta
persona a persona. Este resultado obtenido por primera vez en el período
1994-1996, mantiene su perfil en los llamados correspondientes a 2004-2006.
La
relación del consumo de drogas con el delito, fue estudiada por robos en
ámbitos diferentes en cuanto a riesgo. Se halló que las tasas de consumo más
altas se corresponden con situaciones que indican mayor compromiso con el
delito. En particular los datos relacionados con el uso de pasta base.
Palabras claves: Programas preventives. Drogas. Detección
precoz. Delito
Investigador del Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Conicet- Argentina. www.geocities.com/hugomiguez
E-mail :
miguez@ciudad.com.ar
Durante 1994 se realizó desde la Secretaría de Asistencia y Prevención de las Adicciones (actual SADA) de la Provincia de Buenos Aires y la Federación de Organismos no Gubernamentales un análisis sobre una muestra de casos tomados de la base de llamados a la línea gratuita de ayuda telefónica por problemas de drogas. En esos momentos el estudio se realizó sobre 8.018 llamados telefónicos hechos desde marzo de 1994 a agosto de 1996 y exploró los perfiles de las personas que conformaban la consulta por consumo perjudicial ó abuso de sustancias .
Aproximadamente diez años después, una nueva base de datos recogida por el servicio de Fonodroga de SADA, fue procesada en su totalidad para explorar los perfiles de la consulta por problemas de drogas. En esta oportunidad se contó con 24.766 llamados realizados durante el período que abarca desde abril de 2004 hasta diciembre del 2005.
Los cuestionarios utilizados en ambos períodos fueron modificados pero las categorías relacionadas con las personas que llamaron, el sexo y la edad de la persona que presentaba problemas por uso de drogas permitieron algunas comparaciones.
Aspectos técnicos-metodológicos.
Los datos de la base del 2004-2005 fueron reorganizados por el Observatorio de la Subsecretaría para diferenciar a los usuarios con problemas de drogas que llamaban directamente (Consulta efectiva) de los que resultaban intermediados por familiares o amigos (Consulta familiar y Vínculos cercanos). De esta manera contar con un perfil comparable a los tipos de consultas de 1994, que utilizó las categorías de Consulta efectiva y Consulta Virtual (familiares y amigos). Tanto en uno como otro estudio se procuró comparar los perfiles del usuario de drogas que originaba la consulta tanto por el aporte de sus propios datos como por lo que describían las personas que lo conocían y llamaban a consecuencia del consumo del usuario.
Esquema del tipo de consulta
según la persona
que realiza el llamado
según los informes de 1994 y 2004
|
Tipo de consulta |
|
Tipo de vinculo con la persona afectada por el uso de drogas |
1994 |
2004 |
El mismo consumidor |
Consulta efectiva |
|
madre |
Familia de origen |
Consulta Virtual |
hermanos |
||
padre |
||
padres |
||
abuelos |
||
tios |
||
novia/o |
Vínculos cercanos |
|
pareja/conyugue |
||
hijos |
||
docentes |
||
otros familiares |
||
amigos |
||
profesionales |
||
vecinos |
El análisis se continuó sobre la base de datos de 2004-2005. En este caso se hizo el seguimiento de consumos de diferentes sustancias y conductas relacionadas con trasgresiones al marco legal. Dado que el nuevo cuestionario indagaba sobre acciones de robo dentro del hogar y afuera de él se utilizaron estas dimensiones para explorar una posible gradiente del comportamiento delictivo con las tasas de consumo de drogas. En este último caso el examen se concentró sobre las sustancias ilícitas más frecuentes: marihuana, pasta base y cocaína.
Análisis
de resultados
1.
Aspectos generales.
Los datos correspondientes al tipo de consulta indican en la muestra utilizada en 1996 que un 10,4% correspondían a llamados del propio consumidor. La base de datos de Fonodroga de 2004-2005 presenta un 14,7% de llamados directos (consulta efectiva). En 1996, nueve de cada diez llamados señalaba a un varón como problema de la consulta, proporción que se mantiene para los datos recientes. De forma semejante aproximadamente 6 de cada diez llamados refieren la edad del usuario de drogas por debajo de los 25 años
El tipo de proceso de datos relacionados con las sustancias prevalentes utilizado en 1996, sobre el total de menciones, no permite la comparación con los datos de 2004-2005. Sin embargo en los datos actuales se presenta el consumo de pasta base, una sustancia que no tenía existencia diez años atrás.
Tabla 1. Consulta telefónica según principales sustancias de
referencia
PBA/SADA/Observatorio/Fonodroga
2004-2005.
% |
95% Conf Limits |
||
Marihuana |
12,3% |
11,9% |
12,7% |
Cocaína |
9,7% |
9,3% |
10,1% |
Pasta base |
3,8% |
3,6% |
4,1% |
2. Perfiles de edad y tipo de consulta.
Aproximadamente diez años después, en este caso desde la Subsecretaría de Atención de las Adicciones –SADA- , los llamados al sistema de ayuda telefónica mantienen un perfil similar. El consumidor al que se refiere la consulta familiar antecede casi en diez años al llamado directo de los usuarios. Dos sistemas de alarma están presentes. Uno actúa desde la familia de origen. Es el primero y lo hace aún antes que otros vínculos cercanos. Dentro de este grupo, la madre es decididamente la primera alerta.
El segundo esta constituido por la llamada del propio consumidor. Los diez años que separan la percepción de la familia de la autopercepción del usuario son probablemente el indicador del recorrido que todavía esta por hacerse desde la prevención secundaria.
Tabla 2. Consulta telefónica según tipo de llamado y grupo de
edad.
1994-1996.
Secretaría
de Asistencia de las Adicciones de la Provincia de Buenos Aires y Federación de
Organismos No Gubernamentales.
El estudio comparado entre uno y otro, permite examinar la distancia que media entre la reacción del consumidor de drogas y la de su familia y constituye una aproximación al alcance efectivo de los programas de prevención secundaria abocados a objetivos de detección precoz e intervención oportuna.
Tabla 3. Consulta
telefónica según tipo de llamado y grupo de edad.
PBA/SADA -Subsecretaría de Asistencia de las Adicciones/Observatorio/Fonodroga
2004-2005.
3. Consumo y transgresión en 2004
Los registros del servicio de ayuda telefónica de la Subsecretaría fueron
procesados para realizar una primera indagación sobre el consumo de drogas y
acciones delictivas. En este último punto se consideró las menciones a “Robo
en el hogar” y “Robo fuera del hogar”
como puntos de una secuencia que progresa de un menor a un mayor riesgo y, por
tanto, de niveles delictivos diferentes. Estos se consideraron en relación
con tres sustancias ilícitas seleccionadas
para este efecto: marihuana, pasta base y cocaína.
El 16,4% de los llamados por uso de marihuana refirieron robos en el
hogar por el usuario. La tasa de consumo
de marihuana aumenta más de tres veces cuando se refiere al grupo de los que
presentan robo fuera del hogar (53,5%).
Tabla 4. Prevalencia de
uso de Marihuana por grupo de edad
según lugar del robo
Llamados por uso de MARIHUANA |
Grupos de edad |
TOTAL |
||||||
15 Y MENOS |
16 - 20 |
21 - 30 |
31 - 40 |
41 - 50 |
51 Y MAS |
|||
que refieren robos en el hogar |
Sí n |
46 |
424 |
559 |
142 |
20 |
3 |
1194 |
TOTAL |
100,0 (231) |
100,0 (1745) |
100,0 (3012) |
100,0 (1502) |
100,0 (538) |
100,0 (269) |
100,0 (7297) |
|
|
||||||||
que refieren robos afuera del hogar |
Sí n |
41 |
244 |
266 |
58 |
5 |
…. |
614 |
TOTAL |
100,0 (69) |
100,0 (365) |
100,0 (534) |
100,0 (151) |
100,0 (23) |
100,0 (6) |
100,0 (1148) |
|
PBA/SADA/Observatorio/Fonodroga 04-05 |
El 5,6% de los llamados por uso de
pasta base indicaron robos en el hogar porcentaje que en el grupo con robos
afuera de la casa aumenta casi cinco veces (26,9%).
Tabla 5. Prevalencia de
uso de Pasta Base por grupo de edad
según lugar del robo
Llamados por uso de PASTA BASE |
Grupos de edad |
TOTAL |
|||||||
15 Y MENOS |
16 - 20 |
21 - 30 |
31 - 40 |
41 - 50 |
51 Y MAS |
||||
que refieren robos en el hogar |
Sí n |
11 |
113 |
213 |
59 |
9 |
0 |
405 |
|
TOTAL |
100,0 (231) |
100,0 (1745) |
100,0 (3012) |
100,0 (1502) |
100,0 (538) |
100,0 (269) |
100,0 (7297) |
||
|
|||||||||
que refieren robos afuera del hogar |
Sí n |
16 |
96 |
155 |
37 |
3 |
2 |
309 |
|
TOTAL |
100,0 69 |
100,0 365 |
100,0 534 |
100,0 151 |
100,0 23 |
100,0 6 |
100,0 1148 |
||
PBA/SADA/Observatorio/Fonodroga 04-05 |
|||||||||
El 17,0% de los llamados por uso
de cocaína reconocía robos en el hogar porcentaje que en el grupo con robos
afuera de la casa aumenta dos veces y media
(42,8%).
Tabla 6. Prevalencia de
uso de cocaína por grupo de edad
según lugar del robo
Llamados por uso de COCAINA |
Grupos de edad |
|
|
||||||||||||
15 Y MENOS |
16 - 20 |
21 - 30 |
31 - 40 |
41 - 50 |
51 Y MAS |
TOTAL |
|
||||||||
que refieren robos en el hogar |
Sí n |
15 |
174 |
621 |
362 |
54 |
13 |
1239 |
|
||||||
TOTAL |
100,0 (231) |
100,0 (1.745) |
100,0 (3.012) |
100,0 (1.502) |
100,0 (538) |
100,0 (269) |
100,0 (7.297) |
|
|||||||
|
|
||||||||||||||
que refieren robos afuera del hogar |
Sí n |
9 |
111 |
262 |
95 |
10 |
4 |
491 |
|||||||
TOTAL |
69 |
365 |
534 |
151 |
23 |
6 |
1148 |
||||||||
PBA/SADA/Observatorio/Fonodroga 04-05 |
|
||||||||||||||
La diferencia de diez años entre la percepción del problema en los familiares y en el del usuario muestra que, las problemáticas por uso de drogas, mantienen, en el 2005, el “rezago” de la consulta precoz hallado en 1996. Es decir que el llamado directo se presenta luego de haber pasado las etapas donde, probablemente, era más oportuna la intervención sanitaria. Sin embargo, pese a este efecto que no se ha logrado modificar, lo cierto es que la línea de orientación continua en estos años como una estrategia efectiva de orientación y, también, como una herramienta de monitoreo preventivo que anticipa lo que aún no se ha transformado en consulta. Instrumentos que evalúen el estrés psicológico en la comunidad, en este caso introducido por el consumo de drogas de alguien cercano, es una necesidad que ha sido señalada para mejorar la eficacia de las intervenciones en los ámbitos comunitarios más diversos. La llamada en busca de orientación, al facilitar un acceso inmediato y anónimo, es una estrategia útil para proveer de evaluación a múltiples problemas de salud mental que normalmente se ocultan a la mirada de la Salud Pública.
Los resultados han mostrado paralelismo entre el delito y el uso de sustancia, coincidiendo los mayores niveles de compromiso delictivo con las mayores tasas de consumo para sustancias como la cocaína, la pasta base y la marihuana. La importancia de este sistema de registro se refuerza cuando se considera que las relaciones entre el uso de drogas y la conducta delictiva son todavía poco conocidos ya que, no obstante que muchas políticas apelan a la relación entre uso de droga ilegal y la violencia, aún no hay “un cuerpo robusto de hallazgos empíricos” que prueben que esta relación es producto de la sustancia y no del medio que la controla o prohíbe.
El Observatorio Europeo sobre Drogas diferenció en los delitos relacionados con drogas aquellos que se cometen bajo su influencia de los que tienen la finalidad de financiar su consumo . En los datos locales no hay información suficiente para su diferenciación. No obstante el paralelismo hallado entre uno y otro fenómeno indica que los niveles mayores de compromiso en el delito se corresponden con el aumento de las tasas de consumo. Especialmente acentuado en los usuarios de pasta base. Observación apuntada ya en los primeros estudios de la década de los ochenta, en la zona andina, que ligaban el “pillaje” al consumo de esta sustancia cuando aún no había llegado a la región atlántica.
La presencia creciente del uso de pasta base, el refuerzo de su consumo que lleva rápidamente al uso compulsivo, su distribución en los sectores mas deteriorados económicamente, la doble marginalización del usuario (marginado dentro de la marginalidad) puede ser parte del sustento que explique el crecimiento paralelo del compromiso en acciones delictivas más riesgosas y expuestas. Su seguimiento por el sistema de llamados a las líneas gratuitas de orientación de SADA puede ser la estrategia que apoye el desarrollo de hipótesis en estas materias.
Referencias bibliográficas
Míguez, H. Problemas de drogas y ayuda
telefónica 1994/1997. Acta psiquiát. Psicol Am. lat.
1998; 44(3) 253-256.
Organización Mundial de la Salud. Trastornos mentales y del comportamiento. CIE-10. Meditor. Madrid. 1993.
American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona España. Masson. 1995
Míguez,
H. Problemas de drogas y ayuda telefónica. FONGA. 1997
Míguez,
H. Uso de Sustancias Psicoactivas, Investigación Social y Prevención
Comunitaria, Paidos. 1998.
Jackson,
M.& Ashley, D. Physical and psychological violence
in Jamaica´s health sector. Rev Panam
Salud Publica. 2005;18(2): 114-21
Resignato, A. J. Violent crime: a function of drug use or drug enforcement?. In Applied Economics, 2000; 32, p
681.
McAllister, Ian, & Makkai, Toni. Antisocial behaviour among young Australians
while under the influence of illicit drugs. In Australian and New
Zealand Journal of Criminology, 2003; 36, p211(12).
Observatorio
Europeo sobre las Drogas y las Toxicomanías. El problema de la
drogodependencia en Europa. Informe anual 2005. Oficina de Publicaciones de
las Comunidades Europeas. Bélgica. 2005; p84
Jeri, F.
R. La práctica de fumar pasta de coca en algunos países de de América
Latina.: una toxicomanía grave y generalizada. Boletín de estupefacientes.
Lima: XXXVI 1984; (2): 17-34.
Roth, E. Urquidi, E. Borth, R. Quiroga, S.
Montes, R. Rivero, N. Características del consumo de pasta de cocaína, el
caso boliviano. Centro Interdisciplinario de Estudios Comunitarios
. CIEC. La Paz. Bolivia. 1987; p 49.