María Cristina Pecci.
Socióloga.
Hospital de Clínicas. Facultad de Medicina.
Universidad de Buenos Aires
Publicado en Acta Psiquiátrica y Psicológica de América latina.
1994- Vol.40 - Nº3.231-235
Abstract
Alcohol and drugs consume by young people in Buenos Aires
In a group of 4800 young man -sample- who were called on to the Military Service Medical Examination in 1992, was investigated the legal and illegal psicoactive drugs usingin. Findings show that: a) 42% were alcohol abusers during last 30 days; b) more than 17% have used marihuana once in their lifes; c) 9,7% have used cocaine and d) 1 of each 10 have recognized use psicoactive drugs without medical prescription. Cultural practices linked to excessive alcohol abuse and the present incress use of other psicoactive drugs by young people are discussed.
Introducción
Los finales de siglo encuentran a la humanidad con avances tecnológicos que pocos hubieran imaginado cincuenta años atrás. Pero tambien se observa que nuevos problemas han ido cobrando fuerza, instalándose en el conjunto de situaciones que desafían los esfuerzos por lograr una mejor calidad de vida. El menoscabo de sistemas de protección social del hombre como la familia, la vecindad, la comunidad, ha sido señalado
2 como uno de los elementos determinantes del avance de la violencia urbana, el abuso de alcohol y el uso de drogas.Es claro, desde el campo socio-sanitario, que el trabajo sobre la red comunitaria no es sencillo, como tampoco lo es el anticiparse al desarrollo del problema procurando disminuirlo desde sus comienzos. Preguntas sobre cómo son los alcances y naturaleza del problema del alcohol y las drogas en los jóvenes, no por importantes tienen respuesta suficiente. Se necesita información que oriente programas y que señale cuáles son los caminos más indicados para tomar, aquí y ahora. La utilización de los examenes de salud para poblaciones especiales, como es el caso presente, sirven precisamente al monitoreo de la situación y pueden contribuir a un mejor acercamiento programático.
Aspectos metodológicos
La población seleccionada por el estudio estuvo constituída por los varones de 18 años citados en el mes de octubre de 1992 en los distritos militares correspondientes a la Capital Federal y Gran Buenos Aires, para efectuar la revisación médica previa a la incorporación a las Fuerzas Armadas. La muestra fue de intervalos
sistemáticos y se integró seleccionando los días de convocatoria a la revisación, partiendo de un día fijado al azar. Fueron entrevistados aproximadamente 4.800 jóvenes.
La encuesta utilizada se basó en las recomendaciones del Manual de Evaluación del Uso indebido de Estupefacientes elaborado por las Naciones Unidas en 1980
5 y en desarrollos posteriores hechos por los autores4 en el Estudio Nacional sobre Hábitos Tóxicos que Development Associates Inc. impulsara en 1991 en Paraguay . La primera prueba y experiencia piloto del sistema de recolección de información, se había llevado a cabo durante la revisación médica del año anterior.El cuestionario incluyó una serie de preguntas sobre sustancias inexistentes, destinadas a ubicar casos de falsos positivos. Fueron excluídos por este motivo 104 casos, quedando la muestra final fijada en 4652 jóvenes varones.
Análisis de resultados.
a) Consumo de sustancias.
Los resultados indican que aproximadamente un tercio de los jóvenes fuma de manera regular en la actualidad. El 18,3% intentó dejar de fumar sin lograrlo. (cuadro 1
Cuadro 1. Prevalencia del hábito de fumar en varones de 18 años de Capital Federal y G.Buenos Aires. 1992. |
||||
Consumo de cigarrillos |
||||
Nunca fumó |
Una o dos veces |
Ocasional |
Regular en el pasado |
De manera regular ahora |
33,6 |
15,6 |
12,9 |
5,1 |
31,8 |
Aproximadamente cerca del 80% ha tomado bebidas alcohólicas alguna vez. El 40% lo hizo por primera vez, entre los 11 y los 15 años.El estudio procuró avanzar en la estimación del abuso de bebida. Para este fin se fijó como definición operativa la cantidad de 100cc de alcohol absoluto tomada en una sola oportunidad
3. Esto fue expresada por sus equivalencias entre los distintos tipos de bebida como: más de dos litros de cerveza, más de un litro de vino o más de un cuarto litro de bebida destilada.Cerca del 42% de los jóvenes abusaron con alguna bebida alcohólica en los 30 días anteriores a la encuesta. La cerveza es la bebida con la que el abuso es más frecuente.(cuadro 2)
Cuadro 2. Prevalencia de abuso de alcohol, según tipos de bebida en los últimos 30 días anteriores a la encuesta en varones de 18 años de Capital Federal y G. Buenos Aires. 1992 |
||||
Bebidas |
||||
Cerveza |
Vino |
Destilados |
Una de las anteriores |
|
34,05 |
12,5 |
16,8 |
42,0 |
Cerca del 2% de los jóvenes percibieron problemas en el trabajo y en el estudio como consecuencia del abuso de bebida.
Uno de los principales problemas, junto al tabaco y al alcohol, lo plantea la utilización, fuera de prescripción médica, de drogas psicoactivas y su desviación hacia usos no médicos o hacia el comercio ilícito. El abuso de medicamentos con acción estimulante sobre el SNC fue indagado en el estudio junto con los de acción depresora. Su utilización fuera de prescripción médica (FPM) en algún momento comprende al 9,6 % de los jóvenes.
Cuadro 3. Prevalencia de uso de medicamentos FPM, según lapso y tipo en varones de 18 años de Capital Federal y G. Buenos Aires.1992 |
||||||||||||||
Prevalencia |
||||||||||||||
Ultimos 30 días |
Ultimos 12 meses |
En la vida |
||||||||||||
Estimulantes |
Depresores |
Estimulantes |
Depresores |
Estimulantes |
Depresores |
|||||||||
1,8 |
2,0 |
2,8 |
3,7 |
5,6 |
6,5 |
Cuadro 4. Edad de iniciación en el consumo de medicamentos FPM según tipo en varones de 18 años de Cap. Federal y G. Buenos Aires.1992.. |
|||||
Menor de 13 años |
De 13 a 16 años |
Mayor de 16 años |
|||
Estimulantes |
Depresores |
Estimulantes |
Depresores |
Estimulantes |
Depresores |
0,8 |
0,7 |
2,6 |
3,0 |
2,1 |
2,8 |
El consumo de sustancias ilícitas comprende al 18,5% de los jóvenes. Dentro de estas la marihuana con el 17,2% de los casos de consumo en la vida y la cocaína con el 9,7% constituyen las sustancias de mayor consumo. (cuadro 5)
Cuadro 5. Prevalencia del consumo de sustancias ilícitas en varones de 18 años de Cap.Federal y G.Buenos Aires. 1992 |
||||||||||||||
Alucinógenos |
Inhalables |
Marihuana |
Cocaína |
Cualquiera |
||||||||||
30d. |
12m. |
vida |
30d. |
12m |
vida |
30d |
12m |
vida |
30d |
12m |
vida |
en la vida |
||
1,2 |
2,2 |
2,8 |
1,3 |
1,1 |
1,9 |
8,3 |
12 |
17 |
4,7 |
7,1 |
9,7 |
18,5 |
b) Oferta de alcohol y drogas
Una amplia oferta de bebidas alcohólicas caracteriza el momento actual. Con un percápita para la población de 15 a 55 años de 15,05 litros de alcohol absoluto para 1991(tomando en cuenta sólo la bebida nacional), el mercado actual de bebida muestra la disponibilidad creciente de cerveza en la población de jóvenes, que aumentó sus ventas de 1980 a 1989 en un 200% . Si se convierte a calorías la producción de bebidas alcohólicas nacionales, consumidas en la Argentina,se puede estimar un percápita de calorías diarias provistas por el alcohol, a la dieta de población argentina de 15 y los 55 años, de 233 calorías para cada individuo. Estos datos ubican el consumo calórico proveniente del consumo del alcohol (empty calories) sobre el límite a partir del cual, se considera que hay modificación en el balance de calorías aportadas por los nutrientes.
Cuadro 6. Bebidas alcohólicas producidas en la Argentina según tipo de bebida durante 1992(litros comunes, litros de alcohol absoluto y percápitas) |
||||
Tipo de bebida |
||||
Destilados |
Vinos |
Cerveza |
Total |
|
Litros corrientes |
71.628.001 |
1.771.406.200 |
797.700.000 |
2.640.734.201 |
Percápita pob.total |
2,19 |
54,32 |
24,46 |
80,98 |
Percápita pob.15-55 |
4,12 |
101,91 |
45,89 |
151,93 |
Litros alcohol absoluto. |
18.006.301 |
203.711.713 |
39.890.023 |
261.608.037 |
Percápita pob. total |
0,55 |
6,24 |
1,22 |
8,02 |
Percápita pob.15-55 |
1,03 |
11,72 |
2,29 |
15,05 |
La investigación indagó acerca de las situaciones que podían haber vinculado a los jóvenes con el ofrecimiento de drogas. Cuatro de cada diez jóvenes varones recibieron ofrecimiento de drogas. Los lugares más frecuentes para la oferta fueron la calle y los bailes, la sustancia más frecuente fue la marihuana, El grueso del ofrecimiento fue entre los 13 y los 16 años, si bien ya antes de esa edad hubo oferta de alguna de estas sustancias. (cuadros 7 y 8)
Cuadro 7. Oferta de drogas ilícitas: lugar donde le ofrecieron por primera vez Varones de 18 años Capital Federal y G. Buenos Aires. 1992 |
|
Lugar |
% |
Nunca me ofrecieron |
58,2 |
En casa de amigos |
4,8 |
En mi casa |
0,8 |
En la calle |
15,7 |
En el colegio |
4,4 |
En el trabajo |
0,8 |
En la casa de un familiar |
0,3 |
En otro lugar |
5,7 |
Sin información |
3,1 |
Varones de 18 años. Cap.Fed. y G .Buenos Aires.1992. |
|
Sustancia |
% |
Acidos |
0,1 |
Cocaína |
4,4 |
Marihuana |
17,9 |
Marihuana y cocaína |
0,6 |
Otras combinaciones |
0,2 |
Psicofármacos |
0,5 |
Sin clasificación |
0,3 |
Sustancias inhalables |
0,1 |
No sabe |
59,6 |
Sin información |
16,2 |
Consideraciones
En relación con las sustancias legales, la dependencia al tabaco y el abuso de alcohol se encuentran instaladas, de manera endémica, en el medio, desde hace tiempo. Casi dos de cada diez jóvenes quiso dejar de fumar sin lograrlo, indicador de una temprana dependencia. Cuatro de cada diez abusó de la bebida alcohólica en los días anteriores a la encuesta.
El abuso de alcohol transcurre fundamentalmente por el abuso de cerveza. Promocionada como un producto analcohólico y defendida como una bebida de moderación por su menor contenido alcohólico (comparada con vinos o destilados) en 1992 ya introducía en el mercado local el doble de alcohol absoluto que vendían todas las bebidas destiladas en conjunto. La minimización cultural con relación a su capacidad adictiva y embriagante facilitó su entrada en los más jovenes determinando el descenso en la edad de iniciación en la bebida.
Tres de cada diez varones de los que componen este estudio, en los treinta días anteriores a la encuesta, había alcanzado, cuando menos en una oportunidad, los 100 cc de alcohol absoluto, bebiendo cerveza.
Un elemento a considerar es si la cerveza, que ha incorporado a un sector de jóvenes que antes no bebía, no puede influir en un tiempo más, en el aumento de otras bebidas. Esto, no sólo por un efecto de arrastre como "bebida portera", sino por la competencia con esfuerzos publicitarios similares, desde otras bebidas, dirigidos a los nuevos sectores que se han abierto al consumo. La promoción de los vinos blancos, como bebida jovial, podría ser parte de esta respuesta.
Cada una de las bebidas que se considera ha sido parte o es parte de un patrón cultural que determinó en su momento quién podía tomar, que tomar, cómo hacerlo, con quién y dónde. Estos "patterns" que regularon la convivencia con la bebida alcohólica experimentan hoy, la velocidad de cambios provenientes de las nuevas condiciones sociales, el impacto demográfico y de las nuevas tecnologías de mercadeo de productos. El alcance final de estos cambios está por conocerse. El uso que hacen los jóvenes de la bebida con otras sustancias (bebidas alcohólicas con psicofármacos), la violencia social en situaciones no definidas en otras épocas para el consumo alcohólico (la embriaguez en los estadios o en los colegios) el consumo abusivo en situaciones de recreación, no estaban sin duda en la intención de los que legalmente emprendieron una actividad comercial. Tampoco dentro de las pautas previstas por una sociedad que los aceptó partiendo de una convivencia con la bebida basada en su uso social. Pero hoy, se asiste a una tendencia que paulatinamente deforma la idea original. La bebida como hecho social y dietético retrocede cada vez más frente a su utilización meramente farmacológica.
Si la utilización farmacológica del alcohol avanza sobre los usos culturales que lo pautaban como parte de una situación más compleja en lo social y alimentario, no es sorprendente, entonces, la presentación creciente del uso de otras sustancias psicoactivas, entre otras las ilícitas. Una vez que el joven aprendió la estratagema social de aceptar que la realidad no se confronta y el estado de ánimo "se medica", el tema de la droga se vuelve entonces sí, un problema de oferta.
Hoy ,el consumo de marihuana alcanzó a casi dos de cada diez jóvenes y el de cocaína a la mitad,
Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud
6 en el año 1990, los adolescentes representaban aproximadamente el 25% de la población total de las Américas. Aún cuando existe preocupación por los problemas vinculados a la juventud, la relación entre estos y la sociedad está marcada por la ambiguedad7 . Los resultados obtenidos se inclinan a confirmar esta relación y a advertir que llegar a los jóvenes, a tiempo y eficazmente, es probablemente uno de los grandes problemas que queda por resolverse.
Referencias bibliográficas
2.HoltzmanW.,EvansR.,Kennedy S., Iscoe I. Psicología y Salud. Bol. Of.Sanit. Panam. 107 (6), 1989.
3.Marconi. Definiciones Básicas. Instituto Nacional Sobre Alcoholismo (actual IAFA) 1978.
4.Míguez H. Pecci M.C. Garrizosa A. Epidemiología del abuso del alcohol y las drogas en el Paraguay. Acta Psiq. y Psicol. Am.lat.,1992, 38(1),19-29.
5. Naciones Unidas. Manual de Evaluación del Uso Indebido de Drogas, Viena, 1980.
6.OPS-OMS. La salud de las Américas. Ed. 1990. Vol 1-2 Nº 524.
7.OPS-OMS. La salud del adolescente y el joven en las Américas. OPS. Washington, 1985.
Links to other sites on the Web
© 1997 miguez@ciudad.com.ar