FILOSOFIA

Programa para el Cuarto Semestre de Preparatoria

Primera Parte: Introducción a la Filosofía.

  1. Definición Etimológica de Filosofía.
  2. Clases de Conocimiento.
  3. El Problema del SER y las Disciplinas que lo abordan.
  4. División de la Filosofía (Gutiérrez S. R., Introducción a la Lógica, Esfinge, México 1993, 52).
  5. El Problema del Conocimiento.
  6. Origen de la Filosofía: Abandono del Mito...

Segunda Parte: Introducción a la Lógica.

Cfr, para toda esta parte GUTIERREZ SAENZ R., Introducción a la Lógica, Edit. Esfinge S.A de C.V., México 1993.

  1. Definición Nominal de la Lógica (p. 11-17).
  2. Definición Real de la Lógica (p. 18-24).
  3. La División de la Lógica (p. 25-32).
  4. La Lógica y la Filosofía (p. 33-37).
  5. Los Elementos del Conocimiento (p. 55-59).
  6. Representaciones Sensibles e Intelectuales (p. 60-65).
  7. Pensamientos, Operaciones, Expresiones (p.66-70).
  8. La Simple Aprehensión (p.71-77).
  9. La Naturaleza del Concepto (p. 78-84).
  10. Ley de la Extensión y la Comprehensión (p. 85-91).
  11. El Término (p. 132-133).
  12. El Juicio (p. 139-143).
  13. División del Juicio (p. 144-153).
  14. La Oposición (p.154-160).
  15. Los Primeros Principios (p. 174-180).
  16. El Raciocinio (p. 181-186).
  17. El Silogismo (p. 187-193).
  18. Forma del Silogismo (p. 194-200).
  19. Figuras del Silogismo (p. 201-205).
  20. Modos del Silogismo (p. 206-212).

 

Tercera Parte: Introducción a la Etica (16 horas, aproximadamente).

Cfr. GUTIERREZ SAENZ RAUL, Introducción a la Etica, Edit. Esfinge S.A de C.V, México 1978.

  1. Planteo del Problema (p. 13-16).
  2. ¿Qué es la Etica? (p. 17-23).
  3. División y Método (p. 24-26).
  4. Relaciones entre la Etica y otras ciencias (p. 27-32).
  5. El Hecho de la Moralidad (p. 53-57).
  6. La Libertad Humana (p. 58-62).
  7. División de la Libertad (p. 63-69).
  8. Obstáculos y limitaciones de la Libertad (p.70-73).
  9. Pruebas de la Libertad (p.74-76).
  10. Las Teorías deterministas (p. 77-82).
  11. La Intención (p. 83-89).
  12. Las Propiedades de los Valores (p. 91-97).
  13. Jerarquización del Valor (p. 98-102).
  14. La Esencia del Valor (p. 109-117).
  15. Definición y División de la Ley Moral (p. 189-192).
  16. Jerarquía de las Leyes (193-196).
  17. La Obligación Moral (p.197-202).
  18. Etica Profesional (p. 238-241).

 

Cuarta Parte: Desarrollo Histórico de la Filosofía.

Cfr. AA.VV., Filosofía, Edit. Nueva Imagen, Máxico 1994.

FILOSOFIA GRIEGA.

  1. Filosofía de la Naturaleza (Período Cosmológico).
    1. Tales de Mileto.
    2. Anaximandro de Mileto.
    3. Anaxímenes.
    4. Pitágoras.
    5. Heráclito de Efeso.
    6. Parménides.
    7. Empédocles.
    8. Demócrito.
    9. Anaxágoras.
  2. Filosofía del Hombre.
    1. Sofistas.
    2. Protágoras.
    3. Sócrates.
  3. Grandes Sistemas Filosóficos.
    1. Platón.
    2. Aristóteles.
  4. Filosofía Etica.
    1. Estoicismo.
    2. Epicureísmo.

 

FILOSOFIA MEDIEVAL.

    1. La Patrística.
    2. San Agustín.
    3. La Escolástica.
    4. San Anselmo de Canterbury.
    5. Santo Tomás de Aquino.
    6. FILOSOFIA MODERNA.

    7. El Renacimiento.
    8. René Descartes.
    9. Guillermo Leibniz.
    10. John Locke.
    11. David Hume.
    12. Emmanuel Kant.
    13. Hegel.

FILOSOFIA CONTEMPORANEA.

    1. Augusto Comte.
    2. Karl Marx.
    3. Existencialismo.
    4. Neopositivismo.

 

EPOCAS DE LA FILOSOFIA.

Epocas

Siglos

Problemática Principal

Principales representantes

Antigua

VI a.C-V d.C.

La estructura de la Realidad.

  • Sócrates.
  • Platón.
  • Aristóteles.

Medieval

V-XV

Relación entre fe y Razón.

  • San Agustín.
  • San Anselmo.
  • Sto. Tomás.

Moderna

XVI-XVIII

Los límites y alcences del Conocimiento.

  • Descartes.
  • Hume.
  • Kant.
  • Hegel.

Contemporánea

XIX y XX

Fundamentación de las ciencias.

  • Marx.
  • Russel.
  • Wittgenstein.
  • Sartre.

 

FILOSOFIA GRIEGA.

Filosofía de la Naturaleza: La Estructura de la Realidad.

Autores.

Pensamiento.

  1. Tales de Mileto.

Todo procede del agua. Hilozoísmo.

2. Anaximandro.

Apeiron: lo indeterminado; la lucha de los contrarios:

3. Anxímenes.

Al aire es el elemento primigenio.

4. Pitágoras.

El principio de todo es el número.

  • Doctrina del alma: purificación.
  • Filosofía de la forma.

5. Heráclito.

  • La esencia de todo es el cambio.
  • El Logos: ley universal.
  • El fuego es el principio de todo.

6. Parménides.

El SER es:

Uno.

Eterno.

Inmóvil.

Infinito.

7. Empédocles.

Mecanicista. Hay cuatro raíces del todo:

  • Agua.
  • Aire.
  • Fuego.
  • Tierra

Principios del Movimiento:

  • Amor.
  • Odio.

El conocimiento:

  • lo semejante por lo semejante.

8. Demócrito.

  • Todo está constituido de átomos: partículas.
  • El vacío, principio del movimiento.
  • El conocimiento.

9. Anaxágoras.

Hay de todo en todo:

  • Spérmata: partículas pequeñísimas que han existido y existirán por siempre

Nous:

  • inteligencia ordenadora,
  • que gobierna el mundo

Filosofía del Hombre.

Sofistas:

  • Maestros ambulantes que pretendían saberlo todo.
  • La mayoría cobraban por sus enseñanzas.
  • Tener éxito en la vida pública por medio de la palabra.
  • Lo importante no es la verdad sino convencer al otro de que lo que yo digo es la verdad.
  • Temas: política, retórica, ética.

Protágoras:

"El hombre es la medida de todas las cosas".

  • No podemos conocer realmente la realidad.
  • No pueden existir verdades absolutas.
  • El conocimiento es se da en el sujeto, en la mente.

"Las cosas son del color del cristal con el que se miran".

Sócrates:

"Conócete a ti mismo".

  • Sí es posible conocer la realidad.
  • Método del conocimiento: La Dialéctica.
    • La Ironía.
    • La mayeútica: dar a luz.
    • Definición: registra lo común a los casos particulares.

"Yo sólo sé que no sé nada".

 

PLATON.

Influencias sobre Platón:

Heráclito.

  • Todo cambia; todo fluye.

Parménides.

  • Hay una parte de la realidad que permanece al cambio y que sólo la razón la puede conocer.

Pitágoras.

  • Su reverencia por las matemáticas.
  • Creencia en la inmortalidad y transmigración de las almas.

Sócrates.

  • Existen principios morales absolutos.
  • Se pueden formular principios univerdales.

Teoría de las Ideas: Metafísica y Teoría del Conocimiento.

Mundo Sensible.

Mundo de las Ideas.

  • Copia del mundo de las ideas.
  • Mutable.
  • Finito.
  • Imperfecto.
  • Sombras.
  • Inmutable.
  • Eterno.
  • Permanente.
  • Lugar celeste.
  • Fuera del espacio y del tiempo.
  •  

     

     

     

    El Alma, las Virtudes y las Clases Sociales.

    Partes del Alma.

    Virtud Correspondiente.

    Clase Social.

    Sensual

    Templanza o Moderación

    Productora

    Afectiva

    Fortaleza

    Guerreros

    Racional

    Sabiduría

    Gobernantes

     

    1