Yucatan Mexico

La tierra del Faisán y del Venado


Flora, Fauna y el Henequén del Estado de Yucatán

Fauna del estado de Yucatán

Las tierras yucatecas están pobladas por selvas, matorrales, cactácea, palmeras, manglares y otras plantas que se desarrollan en diversos medios, tales como las cuevas y cavernas, la ciénega, la región de la Sierrita y los litorales. La fauna de la entidad tiene allí su habitat o lugar donde vivir.
Así, insectos, alacranes, garrapatas, mosquitos y abejas, pueblan la ciénega; también aves como la chachalaca, el pavo, y la perdiz; y mamíferos como el armadillo y el tapir.


El estado de Yucatán es llamado "La tierra del faisán y del venado" por el escritor yucateco Antonio Médiz Bolio. En la actualidad, por la explotación irracional que el hombre ha hecho, estas especies se encuentran en peligro de extinción.
Aunque nuestra fauna es muy rica y variada, muchas especies han corrido la misma suerte que el pavo y el venado.


Algunas de las especies animales que viven en Yucatán son: Aves de Yucatan
A) La perdiz canela que es parecida a una gallina.
B) El pichichi o pijiji es un pato de tamaño mediano de color café.
C) El hocofaisán, también llamado pavoreal, es u
D) La chachalaca, similar a un pájaro, pero del tamaño de un pollo mediano.
E) La codorniz de Yucatán es un ave pequeña. El macho tiene una coronilla moteada de color café.
F) El pavo de Yucatán, o pavo de monte es un ave grande que llega a pesar hasta 5Kg.

Aves de Yucatan Lamentablemente los cazadores lo han convertido en uno de los trofeos más preciados, por lo que está en peligro de extinción.

Los mamíferos de la entidad son blanco para los cazadores. Se les persigue como diversión y para obtener su piel, ya que en algunos casos ésta tiene un valor muy alto en el comercio.
Como ejemplos podemos citar:

A) La Zarigüella que es un animal muy astuto. Sirve de alimiento a los campesinos.
B) El oso hormiguero de collar o brazo fuerte. Vive en los bosques tropicales y a pesar de ser un animal inofensivo, de carne con mal sabor, es cazado por la gente sin escrúpulos.
C) El armadillo vive en la ciénega costera entre los manglares. Se alimenta de insectos y es perseguido por su deliciosa carne.
D) La ardilla gris de Yucatán se desplaza de un árbol a otro. Se alimenta de frutas y verduras.
El puercoespin, de color negro, con púas amarillas, vive en la ciénega. Se alimenta de frutas y no se considera como buena pieza de caza.
El kulú o mapache, del tamaño de un perro mediano, se caracteriza por tener un antifaz de color oscuro que el resto de su cuerpo. Vive en la ciénega y su carne tiene muy buen sabor. Es conocido como osito lavador, ya que antes de comer lava su alimento.


Felinos de Yucatan Los felinos son animales muy perseguidos pos su hermosa piel; entre ellos destacan el jaguar o tigre real, el ocelote o chac xikín, el tigrillo o chulul, el puma o león de montaña y el leoncillo u onza; todos ellos habitantes de la ciénega y de la selva tropical de Yucatán.

Los venados pertenecen al grupo de animales que ha sido objeto de desmedida caza. En el estado existen dos variedades de venados: el venado cola blanca y el yuc o temazate.

Como vemos, nuestra fauna se ha visto afectada por la intensa explotación y el abuso del hombre; a tal grado que ha llegado a poner en peligro algunas especies: la foca fraile, que habita en las costas de Yucatán es una de ellas.
La fauna silvestre de Yucatán es muy rica, pero ante el peligro de la explotación irracional de los cazadores nuestra "Tierra del faisán y del venado" se verá condenada a desaparecer.

Ir al inicio de la página.




Flora del estado de Yucatán

Flores Yucatecas Las plantas, ya sean árboles, abustos, hierbas constituyen la vegetación: selvas, bosques matorrales y pastizales, es decir, comunidades de árboles, de arbustos o de hierbas que dan armonía a una región.
En nuestro estado existen varios tipos de vegetación, desde las selvas hasta las cactáceas, sin embargo se ha visto afectada por la acción del hombre que ha terminado con muchas hectáreas de selva para dedicarlas al cultivo de henequén, la caña de azúcar, el maíz, el arroz y otros cultivos de importancia.

Flora del petén  Yucateco Hacia el sur de Yucatán, en una pequeña zona de Becanchén, se encuentra la selva tropical; entre el 25 y 50% de sus árboles pierden las hojas una vez al año, cuando llega la época se secas. Esta vegetación se asienta en suelos con buen drenaje; los árboles alcanzan entre 25 y 30 mts. de altura.
La selva tropical no se dintingue por el predominio de una sola especie, si no que se caracteriza por ser el conjunto de una gran variedad de especies. Entre los árboles que en ella existen, predomina el zapote. Otros árboles característicos son: ramón, la huaya, chakté, pukté y chechem negro entre los más importantes.

Peten de Progreso A lo largo de 15km en el litoral, desde Telchac Puerto hasta Sisal, se encuentran matorrales con una gran variedad de plantas xerófitas como algunos cactos candeliformesm nopales y agaves. Entre ellos crecen algunos árboles de 8 a 15m de altura: boxcatzin, chakah, piim, mora, soon, oxte', jabín y otros más.
En los pantanos y las costas crecen plantas denominadas hidrófitas, las cuales se adaptan a los medios acuosos; tal es el caso del carrizo, el saibal o sibal y el tule.
En la costa también se hallan manglares. El mangle es un árbol adaptado a vivir en lugares inundados y con gran cantidad de sal; es por eso que abunda en las lagunas costeras y bahías. Ir al inicio de la página.




El henequén
No podemos completar el estudio de la flora yucateca sin mencionar al henequén, la planta más característica de la península.
Plantel de henequén Gracias al henequén, se ha desarrollado social y económicamente nuestro estado, ya que su cultivo ha sido la base de la economía yucateca. Planta originaria de la península de Yucatán, los mayas aprovechaban su fibra en las labores textiles, y además extraían un líquido que ingerían como bebida refrescante.

Penca de henequén Las hojas del henequén son semejantes a una espada, miden 1.25 a 2.50m de largo y de 8 a 12 cm de ancho y terminan en una espina; en su borde tienen pequeñas espinas de 2 a 3 centímetros de longitud. Se encuentran dispuestas en forma de roseta. Sus flores son blancas, todas ellas acomodadas en la punta de un tallo llamado varejón de siete metros de altura.
De las hojas se extrae la fibra, la cual sirve como materia prima para fabricar alfombras, hamacas, costales, chicotes, mecapales etc.

Campesino cortando  henequén Los desperdicios de la planta también se utilizan de varias formas: los deshechos de la raspa o bagazo sirven como forraje para el ganado; los troncos se queman y las cenizas constituyen un excelente abono para el terreno.
Es una planta medicinal, ya que el jugo de las hojas sirve como antiséptico para herida y llagas.


Atras Inicio Adelante

Email Sugerencias y Comentarios a ChockyLand@hotmail.com o también a
ChockyLand@Geocities.com
1