Junio 2000

Los métodos anticonceptivos


A. Qué métodos, por qué usarlos

Sorprende la unanimidad de las respuestas en torno a la necesidad de usar métodos que prevengan el embarazo. Todas las mujeres que participaron en los grupos, declaran estar más o menos informadas y haber usado o usar métodos anticonceptivos en sus relaciones sexuales. Los grupos entrevistados en Bolivia declaran desconocer cómo prevenir embarazos. Esta situación es especialmente dramática si se piensa que las entrevistas fueron realizadas en una zona suburbana de La Paz y que participaron mujeres con muchos hijos.

Resulta particularmente paradigmático el testimonio del "método" por el que optó esta mujer boliviana: "Cuando ya estaba mayor, yo ya no quería más hijos y me he hecho "curar" en el mismo lugar, dos veces he ido, pero ahora ya no estoy con mi marido porque todavía tengo mi, regla y no duermo con él, con mi hijito menor duermo. Eso sería... para no tener más hijos duermo con mi hijito".

Salvo alguna mujer mayor, de nivel de instrucción más alto, las demás en su totalidad declaran no confiar en los métodos "naturales" aconsejados por la Iglesia, los consideran "la mejor manera de quedar embarazadas". Para las mujeres de sectores populares dichos métodos de control del ritmo son una abstracción, una quimera, son equivalentes a "tener todos los hijos que Dios mande". También alguna entrevistada nos habla M uso de "métodos caseros". "Una amistad me dijo 'Ay Luchita no tenga hijos, mire no sea tonta, póngase un tapón de limón y me cansó que ya no tenga hijos pero no le diga a su esposo si es delicado... Dilaté en hacerle caso, después me volví a embarazar entonces después compraba limones para chuparlos y ponérmelos y así me la pasé".

En varios grupos se negaron a considerar que existieran "métodos abortivos", consideran que el uso de anticonceptivos no tiene nada que ver con el aborto y que ese es un discurso de la Iglesia para que las mujeres no planifiquen. Es interesante constatar que para algunas mujeres a las cuales se les pregunta por qué será que la Iglesia promueve los métodos naturales, la explicación tiene que ver con la salud de la mujer: "Las pastillas atentan contra la salud de uno, por las reacciones que pueda tener, atentar contra la salud de uno es pecado. Los sacerdotes lo que piensan es que nos cuidemos todo con lo natural".

Las pastillas y el DIU (dispositivo intra uterino) parecen ser los métodos más usados, muy pocas hacen referencia al uso del preservativo que aparentemente es usado por las más jóvenes y con "más instrucción" según sus propias palabras. Las entrevistadas se dividen entre las que están conformes y seguras y aquellas que viven esto como agresiones a su cuerpo, y que preferirían, que fueran los varones quienes asumieran esa responsabilidad.

Pero la anticoncepción es una responsabilidad de las mujeres. Todas las entrevistadas lo reconocen y entre todas las entrevistas aparece un solo caso de un varón que se hizo una vasectomía. "Yo usé todos los métodos, que la T, qué fue el churrusco y las pastillas. Todos me causaron problemas, todos presentaron en mi cuerpo problemas de diferentes formas. Mi esposo viendo que yo quedaba embarazada muy seguido y, la situación económica no nos daba para sostener una familia, entonces él se manda a hacer la vasectomía entonces a Dios le doy gracias que no tuve que, que también mi cuerpo sufrir otro como, cómo se llamará eso... mochadura"

Muchas mujeres narran problemas con las pastillas y el Diu, nervios, pérdida de apetito sexual, sangrados, desconfianza en su efectividad. Algunas pocas recurren finalmente a la ligadura de trompas. Claro que para esto tienen que vencer barreras tanto con médicos como con los compañeros. "Me hice la ligadura a escondidas de él y de ahí empezaron los problemas, porque el quería tener todos los hijos como mandaba la Iglesia".

Las mujeres que logran a través de diferentes maneras vencer los temores a quedar embarazadas son las que empiezan a hablar de la libertad de "disfrutar las relaciones sexuales". "Para mí ha sido satisfactorio por lo menos muy tranquilizante el hecho de evitarme esos temores de un embarazo porque eso hace que uno no tenga... pierda hasta el sentido del deseo sexual, es decir, en un momento dado por el temor de ese embarazo entonces mejor se evita todo, se pierde todo interés".

"Las relaciones son ya mejores y no solamente las físicas, sino las relaciones interpersonales entre y él y yo y la familia han sido muchísimo mejor porque ya no tenemos esa angustia, ay, otro hijo, otro embarazo, otra angustia, sino que han sido totalmente limpias, claras, se puede hacer sin miedo, sin angustias".

B. Algunas barreras al uso de métodos anticonceptivos

A pesar de la difusión que tiene el uso de métodos, en todos los grupos finalmente se reclama mejor información. Aparecen variados mitos en torno a su adecuación: quita el apetito sexual, produce cáncer, dañan el cuerpo, fallan. En algunos casos, como un testimonio ya citado de Córdoba, Argentina, en la propia Iglesia se brinda una información errónea diciendo por ejemplo que el niño nace con un DIU atravesado en la cabeza.

* El problema que se detecta como fundamental es que no existen espacios donde se les brinde a las mujeres información suficiente y adecuada y se estudien las situaciones particulares. Así muchas mujeres se enteran por primera vez con el ginecólogo después del primer embarazo. Muchas además se quejan de que el personal de salud las atiende "a las corridas sin atender los problemas personales que cada una pueda presentar". La excepción parecería ser el Seguro Social en México, donde, aparentemente, esta información es relativamente buena y exhaustiva.

* Otro factor que influye es el económico En Argentina se señala el costo del DIU como un impedimento para usarlo. Incluso a nivel de las jóvenes en los testimonios de Perú como de México, aparece un claro reclamo de información que solicitan tanto a nivel de la educación formal como de la propia Iglesia.

* Un tercer factor que influye es la actitud masculina. El escaso uso del preservativo que aparece entre las entrevistadas así como de la vasectomía se unen al deseo expreso por parte de los compañeros en la pareja de tener un número de hijos grande o de impedir que la mujer se ligue las trompas o tome anticonceptivos como manera de "control de la sexualidad". "El hombre que se va a hacer la vasectomía y va y platica antes de hacérsela, le dicen que no se la haga porque después no va a servir y su esposa lo va a hacer buey. Con todo lo que le han dicho ya no quiere hacérsela porque dice que ya no va a funcionar y le va a dar cáncer'.

* Ya mencionamos otro testimonio donde se compara a la mujer que toma anticonceptivos con "la yerbabuena, le cortan las hojas y ni se les nota" donde "puede andar de un lado para el otro y ni cuenta me voy a dar de que andes con otros señores teniendo relaciones sexuales". Aquí aparece claramente explicitado el control que ejerce el hombre sobre el cuerpo y la sexualidad de la mujer a través de la fecundidad. Varios otros testimonios que ya fueron mencionados se refieren a la asociación entre virilidad y el número de hijos.

* El papel de la Iglesia. Si bien su discurso no parece influir mucho, en las mujeres que fueron entrevistadas, de todas maneras puede estar jugando un tipo de papel a nivel de culpas. "Por ejemplo yo en la misma Iglesia oí una vez que una como mujer peca mucho. Una señora preguntó al Padre ¿por qué? El dijo porque simplemente ' el controlarse uno, con cualquier método estaba asesinando a las criaturas que Dios nos manda. Incluso esa vez estaba yo con Amelia y Amelia estaba bien preocupada, que por qué el Padre casi nos está diciendo que somos asesinas. Le digo no, más asesinato sería que ya estuvieras embarazada te hicieras no se cuántas cosas para abortarlo así sí".

Una sola entrevistada reconoció que le generaba culpas tomar pastillas, por lo cual se confesaba aunque seguía tomándolas.

En Bolivia, a pesar del drama que viven las mujeres entrevistadas con su cantidad de "guaguas" y su miseria, tampoco encuentran ayuda en la Iglesia. "Al anterior Padre una vez con mi mamá le hemos dicho (de recibir información sobre métodos) y nos ha reñido. En el centro de salud trabajan las Hermanas y a veces ayudan a otras. Pero el Padre dice que Dios castiga cuando no queremos tener hijos". Otro testimonio también de Bolivia dice algo similar:

"Ellos dicen que es pecado, pero yo soy católica y a mí no me ayudan con mis hijos que les ha dado varicela. Ellos no me los van a criar, no me los van a cuidar.

También en Argentina se señala el problema: "Lo que pasa es que la Iglesia ha afirmado que algunos métodos son abortivos y entonces generan mucha culpa en una, y tendemos a pensar que cuidarse para prevenir es como abortar". Existe un solo testimonio donde un sacerdote, en la confesión, autoriza a una mujer con muchos hijos a cuidarse con métodos anticonceptivos mecánicos.

Sin embargo a pesar de este discurso, como ya fue planteado, las mujeres que son católicas practicantes no se consideran en pecado por usarlos. Ya mencionamos el caso de Perú donde las jóvenes planteaban una idea de Dios comprensivo que también había puesto los métodos a su disposición y que por lo tanto su uso no les hacía estar en pecado y seguían comulgando. "Mi marido y yo somos católicos, y usar la pastilla no nos trajo ningún rollo con la Iglesia, lo decidimos nosotros y ya", dice una mujer de un grupo en Chile.

En síntesis parecería que, salvo en el caso de El Alto, en los demás grupos existe una corriente informativa importante sobre la existencia y uso de métodos anticonceptivos modernos a los que las mujeres están paulatinamente accediendo. Este acceso no es sin dificultades (escasa información, inadecuación de algunos, culpas a veces y tensiones con compañeros "machistas") sin embargo las más jóvenes comienzan a beneficiarse ya de poder definir un número menor de hijos con los consiguientes beneficios en términos de posibilidades de desarrollo personal y relaciones sexuales más gratificantes.


© Católicas por el Derecho a Decidir

Conciencia Latinoamericana es una publicación
de la Oficina Regional para América Latina de
Católicas por el Derecho a Decidir. Los artículos
pueden ser reproducidos libremente, siempre y
cuando se cite la fuente.

1