Católicas por el Derecho a Decidir
Página principal de CDDEnvíenos un e-mail con sus opiniones, dudas o consultasPágina de Java Chat, para poder conversar con las personas de CDD on-lineVisite sitios de interés común a CDDRevise su correo on line [interno]

Etica Ecofeminista

Lo que le sucede a la Tierra
le sucede a los hijos
e hijas de la Tierra
el hombre no tejió la trama de la vida
es una mera hebra de la misma
lo que le haga a la trama
se lo hace a sí mismo.
(De la tradición indígena americana)

 

por Gladys Parentelli

Fueron mujeres, desde fines del siglo XIX, las pioneras y teóricas de la protección del medio ambiente.

La marginación de las mujeres y la destrucción de la biodiversidad son procesos coadyuvantes. La pérdida de la diversidad biológica y de recursos es el precio al modelo patriarcal de progreso.

La ética ecofeminista impulsa nuevas actitudes y conductas de la persona con el objetivo de lograr cambios en la cultura vigente, cultura que se basa en relaciones androcéntricas, verticales, violentas y de exclusión de las mayorías.

Toda persona es sujeto de derechos inalienables, por ende, está vigente la necesidad de que todos, y en especial quienes detentan poderes a cualquier nivel, defiendan y respeten los derechos humanos. Es evidente que los derechos siempre suponen deberes.

La libertad de cada persona, la responsabilidad individual, la horizontalidad en las interrelaciones, la participación ciudadana y el respeto de toda la Vida y de los recursos que la Tierra contiene, en especial de la biodiversidad son elementos básicos de la ética ecofeminista.

El pleno desarrollo y felicidad de la persona humana, de la comunidad y de la nación tiene como base el trabajo creativo y responsable de todas y de todos.

 

1.Antecedentes, pioneras del ecofeminismo

1.1.Muchas ideas e informaciones equivocadas son, a menudo, divulgadas por ignorancia, razones ideológicas o por simple mala intención, en especial acerca del feminismo y del ecofeminismo.

El patriarcado, misógino, vehicula la idea que el feminismo está integrado por algunas mujeres originales que no aceptan la maternidad, su papel de amas de casa, de sirvientas gratuitas de sus maridos y otros varones de su familia.

Pseudo científicos afirman que los varones no dejan basura y que las mujeres son quienes más atentan contra el medio ambiente, ellas serían consumistas porque hacen las compras de su familia. Se sostiene que son las mujeres quienes deben ocuparse del reciclado de los desechos. Lo que equivale a decir que los varones tienen derecho a planificar un desarrollo destructor de los recursos y de la biodiversidad, mientras las mujeres, dado que la mayoría no encuentra un trabajo remunerado, deberían recoger desechos para reciclarlos y venderlos. Del mismo modo, el papa Wojtyla sostiene que las mujeres deben ser las principales guardianas de la Paz del mundo, mientras que gobernantes o generales planifican o ejecutan guerras que, en una semana, no sólo destruyen países y matan miles de civiles, sino que, también, deterioran el planeta más de lo que lo preserva, en dos décadas, la labor cotidiana de los conservacionistas, varones y mujeres.

1.2.Por ello, es importante aportar hechos precisos de la Historia que nos confirman que han sido mujeres las pioneras de la preservación del ambiente natural:

El término ecología se deriva del griego oiko (casa, morada o ámbito vital) y la primera que lo divulgó, en 1892, fue una mujer, Ellen Swallow, quien promovió una ciencia relacionada con la calidad del agua y del aire, con la nutrición y con el transporte adecuado.

Rachel Carson, (1907-1964, EE.UU.) científica y ensayista, alertó a la humanidad sobre el uso inadecuado de los productos químicos que se comenzaban a utilizar como pesticidas (Caldera, 1991:8).

Françoise d'Eaubonne (Francia) creó, en 1974, el término ecofeminismo, y sostuvo que la relación de las mujeres con la naturaleza es una relación de respeto y protección, porque son ellas quienes se preocupan por el bienestar y los alimentos de sus hijos y de todos quienes las rodean.

Petra Kelly (1947-1992, Alemania) fundadora del Partido Verde, militante feminista y por los derechos humanos e impulsora del movimiento antinuclear, fue una de las primeras mujeres elegida diputada por ese Partido. Por otra parte, los Partidos Verdes que funcionan en el mundo fueron fundados sobre todo por mujeres, feministas o no, y ellas son la mayoría de sus miembros.

Gro Harlem Brundtland (1939) promovió y divulgó la exigencia de las mujeres acerca del uso racional de los recursos naturales y, antes de llegar a ser Primera Ministra de Noruega, creó el concepto de desarrollo sustentable.

Bella Abzug (1920-1998, EE.UU.) abogada, luchadora por los derechos civiles, fundadora de la Women's Environment and Development Organization, WEDO. Lideresa del Planeta Femea, conferencia de Organizaciones No Gubernamentales de Mujeres desarrollada paralelamente a la Cumbre de la Tierra de las Naciones Unidas (Río, Junio 1992), fue elegida para representarlas en esta Cumbre, donde resumió sus voces: "Nosotras, mujeres de muchas naciones, culturas y credos, de diferentes colores y clases, hemos venido para alzar nuestra voz por el bienestar del planeta y todas sus formas de vida interdependientes" (León, 1992: 24)

Vandana Shiva (India) física, filósofa y feminista, fundadora de la Red del Tercer Mundo, es una de las lideresas pioneras de la protección del medio ambiente.

1.3.A estas pioneras, se unieron otras, en este caso, teólogas ecofeministas. La más importante, una laica católica norteamericana, Rosemary Radford Ruether (1936) y una monja brasileña, Ivone Gebara (1944), y otras norteamericanas, como la psicóloga Starhawk, la lideresa verde Charlene Spretnak y la irlandesa Anne Primavesi. Los hallazgos de la bióloga Lynn Margulis (EE.UU.) fueron claves para que, con el químico James Lovelock crearan, en la década de los setenta, la hipótesis Gaia, que define a la Tierra como un todo, un sistema autoorganizador vivo (Capra, 1998: 53,117). Ello, en honor de la diosa Tierra reverenciada desde la Grecia prehelénica hasta la Pachamama del sur latinoamericano.

1.4.Actualmente, son legión las mujeres ecofeministas que luchan, cada una en su medio y a todos los niveles, para lograr cambios en la cultura dominante y, por ende, sociedades más justas. Entre ellas Lori Wallach (1963, EE.UU.), lideriza una coalición de organizaciones progresistas y ambientalistas contra las injusticias del comercio globalizado, que ha tenido éxitos transcendentes ante la Organización Mundial de Comercio (Naim, 2000: 4,5)

2.Cultura patriarcal y androcéntrica creadora de dependencia y violencia

2.1.La violenta marginación de las mujeres y la destrucción de la biodiversidad son procesos coadyuvantes. La pérdida de la diversidad biológica y de los recursos de Gaia es el precio al modelo patriarcal de progreso. En efecto, la cultura patriarcal se basa en relaciones androcéntricas, verticales, violentas y de exclusión de las mayorías.

En la civilización monoteísta, occidental y cristiana, el hombre se ha arrogado el derecho de usar y abusar de todo lo que le rodea (1). Mentalidad, ésta, básica de la cultura androcéntrica que distorsiona las relaciones entre los seres humanos y con toda la Vida.

2.2.A medida que el tiempo pasa, los temas medioambientales adquieren cada vez mayor importancia porque la humanidad se enfrenta a una serie de problemas que dañan la biósfera y, en general, la Vida a niveles de irreversibilidad.

Este no es el espacio, ni la oportunidad, para analizar, en profundidad, los problemas medioambientales del mundo, porque ello supondría todo un tratado. Nos limitamos a algún ejemplo:

En el último medio siglo los ensayos nucleares han matado o enfermado, directa o indirectamente, a mil doscientos millones de personas.

La agresión a la biodiversidad es tal que la Tierra ha perdido, en los últimos treinta años, un tercio de su riqueza natural, más que las pérdidas ocurridas desde la prehistoria.

El sistema capitalista domina el mundo y privilegia la seguridad y las ganancias de las grandes multinacionales, lo cual, más que el progreso promueve una ética desajustada asi como un consumismo irracional.

La experimentación y la producción biotecnológicas no están al servicio de la población o del progreso de los países sino de las ganancias desmesuradas de multinacionales  especializadas en esta área (2).

2.3.La cultura de la dependencia engendra miseria, práctica y mental, porque parte de una mentalidad de mendicidad, de ira, de miedo, de rencor o de envidia hacia quienes, con su labor honesta, han obtenido posiciones o recursos. La cultura de la dependencia necesita del paternalismo y del asistencialismo, demagógicos, que atentan contra el desarrollo de la persona humana. En efecto, la dependencia crea parasitismos sociales, holgazanería, irresponsabilidad individual, familiar y social, inseguridad, taras físicas y mentales. El paternalismo, y su hija privilegiada la dependencia, produce remedos de seres humanos, meros vegetales de mente o sin mente.(3)

La cultura de la dependencia nos separa del dominio objetivo o científico y nos introduce en el reino de la subjetividad o del delirio.

2.4.Cultura de la violencia: de privilegios,  de estandarización, de globalización, de guerras.

La violencia es ética y moralmente reprobable y políticamente injustificable porque impide la justicia.

Una violencia no sancionada genera más violencia y amplía su espacio en la cultura. No se trata, sólo, de la violencia que reseñan las páginas rojas de los diarios que significa decenas de muertes, cada fin de semana, en cada gran urbe. Se trata de la violencia doméstica contra las mujeres y los niños por parte de sus familiares o pseudo amigos. Se trata de la violencia secreta e intestina destinada a abolir la diversidad de la creatividad humana (4) y, en especial, la diversidad biológica. El genio genético actual promueve la industrialización de los seres vivos, la estandarización de la vida misma, en beneficio de una especie de “ley de las series”.(5) Se trata de la violencia de las guerras que desplazan o matan poblaciones civiles y destruyen el medio ambiente, mientras, progresivamente, se reducen las víctimas militares.

Aunque organismos internacionales se preocupan de los problemas que ocasiona la violencia, no tienen en cuenta las consecuencias de las acciones de las industrias que deterioran el medio ambiente ni los derechos de las personas (6).

2.5.Los conocimientos que fundamentan el ecofeminismo más progresista datan de cuatro décadas y se basan en una nueva comprensión científica de la vida en todos los niveles de los sistemas vivientes: organismos, sistemas sociales y ecosistemas. En la medida en que se dispone de más información y se profundiza acerca de los problemas más se comprende que todos están interconectados y son interdependientes.

Científicos apoyados por los recursos que, hoy día, les aportan las tecnologías (7) nos demuestran, consistentemente, verdades que, ancestralmente, las humanas y los humanos sabían porque poseían una sabiduría implícita en la observación permanente de los fenómenos climáticos, sociales, etc., en los que estaban inmersos, cuando disponían de todo su tiempo para observar, intercambiar impresiones o intuiciones y reflexionar. Pueblos que aún conservan su sabiduría tradicional, como los indígenas latinoamericanos, cultivan una cultura ecocéntrica cuyos valores son respetuosos de la Vida del medio ambiente, donde el hombre tiene similar importancia que el resto de los seres vivientes.

3.Etica Ecofeminista

3.1.Los elementos básicos de la ética ecofeminista son la libertad de cada persona, la responsabilidad individual, el trabajo productor y creativo, la horizontalidad en las interrelaciones, la participación en la vida ciudadana y el respeto a toda la Vida y a los recursos de la Tierra, en especial de la biodiversidad.

La ética ecofeminista impulsa actitudes y conductas de la persona con el objetivo de lograr cambios en la cultura patriarcal vigente.

3.2.La ética es una reflexión acerca de la acción y de la libertad, por ende, está ligada a la toma de decisiones porque no hay ética sin acción y sin responsabilidad; la persona ética es la que afronta las dificultades de su tiempo, resuelve lo que puede, soporta lo que puede y rescata la idea de decencia. La ética es una forma de realismo, los seres más violentos, son incapaces de convivencia con los demás porque no ven al otro como real; el malvado, si esta expresión ingenua tiene sentido, es quien concede toda la realidad a sí mismo y ninguna realidad al resto de los seres humanos y a la Vida. Los humanos no somos el centro del Universo, somos el centro de nosotros mismos. La relación positiva con los demás es el mayor bien de las personas. Lo que representa debilidades humanas es contrario a la plenitud de la Vida. Nunca, ninguna moral aprobó la debilidad.(Savater, 1999: 33, 39, 61, 80, 81, 91, 97)

3.3.Toda persona es sujeto de derechos inalienables, por ende, está vigente la necesidad de que todos, y en especial quienes detentan poderes, a cualquier nivel, los defiendan y los respeten. Los derechos suponen deberes que cada persona necesita cumplir.

El trabajo productivo y creativo es el elemento ético fundamental para el desarrollo y felicidad de la persona humana, de la comunidad y de la nación en la cual la persona está inserta.

3.4.Es imperioso practicar actitudes de responsabiidad a todos los niveles.

La responsabiliad comienza en el propio hogar. Dentro de la familia se producen hechos atroces, como el incesto, que la justicia no condena porque es un privilegio ancestral del patriarcado. La sociedad contemporánea, incitada por la crisis que engendra miserias y, por ende, pérdida de valores, agrega todo tipo de abusos sexuales; el maltrato de niñas y niños, jóvenes y mujeres; niñas y niños obligados a trabajar en beneficio de padres explotadores, entregados a la prostitución o vendidos como mercancía.

La familia no será el espacio feliz que algunos pretenden, mientras sistemáticamente, a su interior, no se promueva: una educación para la responsabilidad, la horizontalidad en las relaciones, una mayor participación de los varones en las labores hogareñas y en la educación de sus hijos y cuando no se someta a las niñas a la matermidad precoz y/o a la servidumbre de sus hermanos menores. La educación y el empleo para las mujeres son básicos para su independencia económica y su participación social, lo mismo que su derecho a decidir acerca del número de sus hijos.

3.5.Una de las violencias que sufre el pueblo todo, reside en la administración de los recursos de la nación por parte del gobierno nacional y de los gobiernos regionales. Estos recursos pertenecen al pueblo y es obligatorio invertirlos en beneficio del bien común y no en beneficio de minorías. (8)

También es violencia que esos recursos se destinen "legalmente" a ciertos patriarcas, a jerarquías parásitas como la militar y la eclesial que reciben altos sueldos a los que nunca podrá acceder la mayoría de los ciudadanos, éstos que producen la riqueza nacional. Militares y alto clero que se manejan con criterios morales que no están al servicio de las mayorías sino de sus propios objetivos.(9)

Si cada ciudadana y ciudadano exige que la justicia castigue al homicida, son contados quienes exigen similares sanciones para los responsables de faltas dificilmente sancionadas: violencia doméstica, explotación de niños, niñas y mujeres, científicos mercenarios, irresponsabilidad de gobernantes y funcionarios, destrucción ocasionadas por guerras, abuso de los recursos naturales (tierra, agua, vida animal y vegetal, etc.), consecuencias de la estandarización, de la globalización, etc.

3.6.No se trata de disponer de una nueva Constitución Nacional o de leyes progresistas, sino de que, ante todo, el gobierno y el ciudadano, también, las cumplan prioritariamente.

Se trata de la inalienable dignidad de la persona humana y de los derechos de toda la vida de la Tierra, derechos que deben ser respetados. No en teoría, con simples buenas intenciones, sino a través de comportamientos y actitudes cotidianos. Se trata de una ciudadanía responsable, conciente y organizada para exigir que las autoridades sean responsables de sus actos en beneficio del bien común.

4.Propuestas

En naciones, como Venezuela, donde el gobierno hace gala de irrespetar la legalidad y las instituciones fiscalizadoras o contraloras previstas en la Constitucion Nacional, se trata de que la ciudadanía se organice y adopte normas y métodos para ganar espacios políticos que le permitan exigir a los gobernantes o funcionarios, que sean responsables, que rindan cuentas de sus actos, porque la legitimidad de un gobierno no reside en los votos que logró con promesas que no tuvo intención de cumplir.

Las violencias heredadas, y las recién inventadas, debieran ser condenadas, hasta desaparecer del planeta en beneficio de sociedades que promuevan el respeto a la Vida de la Tierra, la creatividad humana, la originalidad del ser humano y, por ende, mayor bienestar, felicidad y paz para todas y todos.

Si los máximos maestros y maestras de espiritualidad sostienen que cada persona dará lo que recibe y recibirá lo que da, es porque hay valores que están enraizados en la conciencia de cada persona humana sana. Nadie puede ignorar que para amar, antes necesita ser amado y que quien codicia y nunca da, se empobrece, lo mismo que quien da y no sabe recibir.

Construir una nueva cultura responsable y solidaria con la persona humana y de relaciones horizontales y respetuosas de la vida presente en la Tierra, exige conciencia, responsabilidad, disciplina, reflexión, permanentemente y sin pausas.

Conciencia, responsabilidad y disciplina para comprender la ignorancia y los errores humanos, para no situarse como el centro del Universo sino como un hebra en el tejido de la Vida y, por ende, desarrollar y practicar actitudes de humildad incluso frente a las expresiones más simples de la Vida, lo que supone actitudes de amor y ternura hacia toda ella.

Lograr profundos cambios culturales y, por ende, de las estructuras de dominio político, económico, judicial, social, eclesial y militar, supone espacios de organización y de lucha a todos los niveles.

***

Notas:

(1)Génesis 1, 28; Dios los bendijo, diciéndoles: "Sean fecundos y multiplíquense. Llenen la tierra y sométanla."

(2)Por ejemplo: Monsanto y Pharmacia.

(3)Por ello, proliferan los invasores de edificios o propiedades rurales; los irresponsables que manipulan a la sociedad y al Estado como los “profesionales” de los desastres en Venezuela, que se hacen pasar por damnificados para que se le dé lo que no quieren conseguir por su propio esfuerzo; los “vecinos” que deciden hacer justicia por su propia mano intentando o ejecutando linchamientos, cuyo número ha crecido exponencialmente en Venezuela en el último año.

(4)Creatividad artística, artesanal, de producción de alimentos en pequeña escala, etc.

(5)Es oportuno recordar que la standarización empezó en los arsenales, con la calibración rigurosa de las municiones y los cañones para facilitar lo que se denominó interoperabilidad. La “revolución” industrial de los sistemas posibilitó la invención de las armas de repetición y el automatismo de la ametralladora, responsable de las matanzas coloniales que precedieron los estragos, aun mayores, de las primeras guerras mundiales.

(6)Dado que el dinero es el medio para adquirir los servicios y recursos necesarios al bienestar, una persona sin ingreso económico es una ser dependiente, sin libertad para actuar, moverse, vivir o para invertir en lo que podría hacerla desarrollarse o progresar.

(7)Microscopios atómicos que permiten ver  cómo funciona la materia subatómica, computadoras poderosas que permiten simular fenómenos y no solo intuirlos, etc.

(8)Un solo ejemplo: se invierten millones de dólares en construir amplias avenidas y se permite que algunos las utilicen para estacionar vehículos o instalar ventas callejeras, que, además, no pagan impuestos. Ello obstaculiza el tránsito, lo que supone pérdidas de tiempo, de combustible, desgaste de vehículos, mientras el humo y los gases nocivos agreden la salud de las personas y contaminan el ambiente.

(9)En Venezuela, el pueblo mantiene a 190.000 militares y a una sesentena de obispos católicos. La moral militar exalta el amor a la patria, cuando es sabido que cuantas menos razones tiene una persona para autoestimarse más suele enorgullecerse de su pertenencia a una nación. La jerarquía católica promete una patria celestial a cambio de obediencia y de servicios que no remunera.

***

Bibliografía:

Caldera, Rosita: Defender el ambiente es vital para las mujeres, Mujer y Sociedad; En: El Nacional, Caracas, 01-04-1991, p. C/8

Capra, Fritjof: La trama de la vida, Anagrama, Barcelona, 1998, 359 p.

Gebara, Ivone: Intuiciones ecofeministas, Doble Clic, Montevideo, 1998, 180 p.

León, Patricia: Entrevista a Bella Abzug; En: TierraViva, Río de Janeiro, 13-06-92, p. 24

Lovelock, James E.: Gaia, Una nueva visión de la vida sobre la Tierra, Hermann Blume, Madrid, 1983

Lovelock, James: Las edades de Gaia. Una biografía de nuestro planeta vivo, Tusquets, Barcelona, 1993, 266 p.

Mérola, Giovanna: Ecofeminismo, de la ecología a las ecociudades; En: Suplemento Cultural, Ultimas Noticias, Caracas, 22-03-1992, p. 14-15

Naim, Moisés: La guerra de Lori; En: El Nacional, Siete Días, Caracas, 02-04-2000, p. H/4 y H/5

Primavesi, Anne: Del Apocalipsis al Génesis; Ecología, Feminismo, Cristianismo; Herder, Barcelona, 1995, 384 p

Red del Tercer Mundo: Revista del Sur, Montevideo, mensual, 1990-1999

Ruether, Rosemary Radford: Mujer nueva, nueva tierra. La liberación del hombre y la mujer en un mundo renovado, Megalópolis, Buenos Aires, 1977, 233 p.

Ruether, Rosemary Radford: Gaia and God. An ecofeminist theology of earth healing, Harper, San Francisco, 1992, 310 p.

Ruether, Rosemary Radford: Gaia y Dios. Una teología ecofeminista para la recuperación de la tierra, Demac, México, 1993, 318 p.

Savater, Fernando: Etica y ciudadanía, Monte Avila, Caracas, 1999, 303 p.

Shiva, Vandana y Mies, María: La praxis del ecofeminismo; Biotecnología, consumo, reproducción; Icaria, Barcelona, 1998, 238 p.

Católicas por el Derecho a Decidir
Página principal de CDDEnvíenos un e-mail con sus opiniones, dudas o consultasPágina de Java Chat, para poder conversar con las personas de CDD on-lineVisite sitios de interés común a CDDRevise su correo on line [interno]

1