Los platos típicos
de nuestro pueblo, se caracterizan, por
las siguientes
virtudes: son excelentes!!!!!
VER RECETAS AL FINAL!!!!
ATASCABURRAS
MORTERUELO:
GAZPACHO MANCHEGO:
PISTO MANCHEGO:
ATASCABURRAS:
MIGAS RULERAS:
MOJETE:
AJOPAN:
MATAMBRE:
AJO ARRIERO:
MIGAS DE NIÑO:
TARTA DE LAS MONJAS CLARISAS:
DULCES DEL DIA DE LOS SANTOS:
ATASCABURRAS
Es un guiso muy
antiguo, por su simpleza y economía, estaba al alcance de muchas
familias; se comía con frecuencia, no obstante, ahora se come como
un plato especial sobre todo en Viernes Santo.
Receta para cinco personas:
- Un pan de kilo
(sólo utilizaremos para el guiso la miga).
- Un kilo de
patatas.
- Medio kilo
de bacalao, desalado.
- Uno o dos ajos.
- Un poco de
pimentón.
- Medio litro
de aceite, dependiendo de la acidez, quedará más fino.
- Cinco huevos
(tres de ellos cocidos y los otros crudos).
Ponemos en una
cacerola las patatas peladas sin partir y el bacalao con agua
a cocer.
Picamos en el
mortero un ajo y un poco de pimentón, en el mismo mortero se pican
las patatas cocidas, añadimos la miga del pan desmenuzada y un pocode
agua de la cacerola que utilizamos para cocer.
Se añade a la masa aceite poco a poco y se le va dando golpes y vueltas con la maza del mortero, operación que puede durar dos horas (actualmente con una batidora abreviamos mucho este tiempo), según se le da a la maza o batidora se añaden dos o tres huevos crudos.
Añadimos caldo de la cacerola, según los gustos, para dejarlo blando. Ahora ponemos por encima el bacalao desmenuzado y tres o cuatro huevos cocidos también, un chorreón de aceite por encima como hacemos a la ensalada le viene muy bien, y queda muy bien presentado.
Ya tenemos el atascaburras hecho; se come desde el mortero, todos alrededor y para sacar "la mojada" se hace, con la corteza del pan del que cogimos la miga.
Cuando en el mortero queda ya poca cantidad se le añade agua de la utilizada para cocer, se le da unas vueltas para diluir la mezcla; este líquido espeso se sirve en tazas y recibe el nombre de "café de aldea".
GAZPACHO MANCHEGO
Esta comida era muy frecuente entre los pastores. Tiene como ingredientes:
-Torta fina, hecha
de la masa del pan.
-Patata, tomate,
pimiento, aceite, ajo, sal y agua.
Se pelan dos
o tres patatas, se parten finas como si fuesen para hacer una tortilla,
y se fríen en una sartén con aceite, unos ajos, un tomate
partido y dos o tres trozos de pimiento verde sin asar.
Cuando están a medio freir se añade la torta hecha pedazos y el agua. Se deja freir-cocer un rato más, hasta que se vea que la torta está cocida, y ya tenemos el gazpacho hecho.
Actualmente la torta de gazpacho, o "torta gazpachera" se puede comprar en alguna panadería o encargarla en el horno. Antiguamente era hecha por los pastores en el campo; hacían la masa sin levadura con harina de trigo; tenían una placa de hierro que ponían encima de las ascuas, sobre la placa depositaban una capa fina de la masa y así la cocían; a esta torta también se le conoce con el nombre de "torta de pastoril, o " torta cenceña" por no llevar levadura.
Este gazpacho, es el auténtico gazpacho de origen pastoril, sin carne, como se hacía en el campo; en muchas ocasiones, para comerlo o llevárselo a la boca eran utilizados trozos de la misma torta; aunque también disponían de tenedor y cuchara.
La receta del gazpacho pastoril también admite liebre, perdiz, etc., e incluso a falta de éstos, hay quien le echa pollo; entonces, el gazpacho pasa a llamarse manchego, es decir, la diferencia con el anterior es que éste lleva carne.
Los pastores antiguamente
pasaban varios días en el campo, en aldeas apartadas, más
bien corrales o iban de camino por la trashumancia, por esta razón,
llevaban varias cosas consigo para prepararse la comida allí donde
estuviesen: sartenes, harina de trigo, un recipiente con aceite, ajos,
especias, sal... etc.
MIGAS RULERAS
Es una comida propia de pastores por lo fácil de cocinar y los pocos ingredientes que senecesitan. Se hacen cuando el pan está ya duro y no se puede comer así. Estos mendrugos de pan se humedecen hasta que se ablandan, después se escurren para quitarles el agua. En una sartén se pone aceite y se fríen unos ajos y cebolla si se quiere, se le añade el pan desmenuzado hecho trocitos, también se le añade pimentón y sal, y así todo en la sartén se le va dando vueltas hasta hacer unas pelotillas pequeñas que son las migas tostadas.
La palabra "ruleras o rulera" quiere decir que "rulan" es decir, rular, rodar, dar vueltas, etc. Era una comida de invierno, acompañada de "tajás" de cerdo.
Este guiso era
una forma de aprovechar el pan cuando se le endurecía a los pastores,
y que jamás tiraban; sino que con una sartén (que llevaban
consigo) un poco de aceite, ajos, pimentón y sal, comían.
GACHAS
Esta comida se
hace con harina de almortas o guijas. La guija es una legumbre semejante
al haba, pero más pequeña. Se utiliza mucho como alimento
de los animales; en otros lugares se le llama almortas.
En una sartén se fríen unas tajadas de cerdo entre gordo y magro e hígado y se apartan en un plato.
En el mismo aceite se fríen unos ajos, pimentón y harina de almortas ; se agrega agua y sal, se cuece durante unos minutos, después se le añade el hígado picado, los ajos y alcarabea, que es un conjunto de especias de varias clases, según gustos, canela, pimentón, clavo, pimienta y se cuece todo junto hasta que hagan gorgoritas.
En tiempo muy
frío o nieves, unas almortas y tajadas de cerdo es una comida como
para chuparse los dedos. En el pasado nuestros abuelos junto a la 1umbre
y alrededor de la sartén las comían con frecuencia.