IX ENCUENTRO 1.991 L.U.Z Maracaibo
XI ENCUENTRO 1.993 U.N.E.T San Cristóbal
XIII ENCUENTRO 1.996 L.U.Z Maracaibo
Sede: LA UNIVERSIDAD
DEL ZULIA . Maracaibo, Venezuela.
Fecha: 23 de Noviembre
al 1 de Diciembre de 1991
Temario: CIUDAD,
ARQUITECTURA Y POLITICA
Introducción
Los Encuentros son una oportunidad anual donde nos reunimos todos los estudiantes a intercambiar opiniones sobre temas vinculados a la arquitectura, urbanismo, arte, tecnología o política; utilizando el debate amplio y participativo para alimentar nuestros conocimientos, fijando posición crítica acerca de los procesos académicos de nuestra enseñanza y la realidad nacional. Fue por esta razón que se realizó el IX ENEA en homenaje al pensamiento del Maestro Héctor "Che" Iglesias, quién dedicó su vida a orientarnos sobre nuevas propuestas a la ciudad, desarrollando toda una filosofía de la praxis arquitectónica, de la cual se tomaron algunas teorías como temario del Encuentro.
Subtemas y Objetivos:
1. "La Arquitectura como problema universal".
Desarrollar el principio de sí existe un problema universal de los sin espacio y si es necesario desarrollar una solución universal, analizando la problemática de la Arquitectura en el Capitalismo.
El objetivo es la interpretación de la existencia de un hombre universal con una carencia universal.
2. "La Arquitectura: solución al problema y/o solución a la carencia".
Analizar los planes de vivienda del Estado a través de sus organismo (Mindur, Inavi, etc.) para solucionar el problema de los sin espacio, estudiando el por qué un altísimo porcentaje de la población no posee el mínimo espacio requerido para vivir, a pesar de las diversas propuestas que se han planteado dilucidando si el problema central es exclusivamente técnico, político o involucra ambos para poder estructurar una solución a la carencia de espacio definiendo lo que es situación o proyecto.
3. "El conocer y el hacer en la Arquitectura referida a la teoría práctica, práctica teórica y práctica social".
Para estudiar los pensa de Arquitectura debemos discutir los conceptos de: "el hacer", "la práctica ", "la teoría", y "la práctica social"; estudiando el espacio como un problema social, por ende político.
4. "La praxis arquitectónica basada en los principios éticos, técnicos y estéticos".
Determinar el concepto de arquitectura que nos acerque al proceso integrador de lo estético, ético, y técnico en el desarrollo de un proyecto arquitectónico para lograr una práctica social que permita el desarrollo de la práxis arquitectónica. El objetivo básico es la discusión sobre la arquitectura: si es un arte , simplemente el desarrollo de una técnica o es para resolver un problema social, una necesidad básica del hombre.
5. "La dicotomía rural-urbano".
Analizar el problema de la ruralización de la ciudad y urbanización del campo, basándose en los problemas de la propiedad de la tierra distinguiendo las necesidades del hombre, de la ciudad y el campo.
6. "Creatividad y originalidad en la Arquitectura"
En todos los procesos al estudiante se le plantea el concepto de la creación, por lo tanto su relación con la destrucción; encubriendo en el significado de la originalidad ante el problema de la sistematización, industrialización y masificación de la arquitectura.
Universidades
participantes:
Universidad Central de Venezuela (UCV) Caracas.
Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) San Cristóbal.
Universidad del Zulia (LUZ) Maracaibo.
Universidad de los Andes (ULA).Mérida.
Universidad Rafael Urdaneta (URU) Maracaibo.
Sede: Facultad
de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela. Caracas,
Venezuela.
Fecha: 19 al 27
de septiembre de 1992.
Temario: Teoría
y práctica de la Arquitectura actual en Venezuela. Hacia la formación
del arquitecto integral.
Objetivos:
El X ENEA tiene como objetivos principales conocer y enfrentar la teoría y práctica de la Arquitectura actual en Venezuela, y además comprender las determinantes involucradas tanto en la producción arquitectónica como en la formación del arquitecto integral. En pocas palabras, se trata de un intento por lograr la aproximación del estudiante a la realidad que lo rodea, hecho que, por lo general, se reserva para el momento de ejercer profesionalmente.
Este acercamiento es el resultado de un proceso en el cual se ha venido trabajando desde hace algunos meses, el cual se materializará durante el evento.
La labor comenzó con la recopilación de muestras significativas preseleccionadas del acontecer arquitectónico actual en forma de entrevistas y material gráfico, tomando en cuenta cinco variables fundamentales:
-Identidad.
-Respuesta climática.
-Consideración y justificación de tecnologías alternativas.
-Respuesta urbana.
-Participación del Estado en la producción arquitectónica.
Seguidamente se seleccionaron los representantes más significativos y se sometieron a un análisis exhaustivo, aclarando en definitiva planteamientos y resultados a la vista, además de fijar posición en torno a la enseñanza de la arquitectura en la actualidad.
Esta muestra final es la que se presentará en el encuentro y son estos arquitectos los que participarán directamente protagonizando las charlas y visitas guiadas a llevarse a cabo diariamente durante la semana del evento. Todo ello permitirá una apreciación real de la respuesta arquitectónica, confrontada con la teoría sustentadora y sus creadores.
De toda esta experiencia esperamos se desprenda un resultado satisfactorio, que pueda ser organizado para finalmente elaborar con éste la ponencia que llevará la delegación venezolana al IX Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura, que se celebrará en La Habana, Cuba, en noviembre de 1992.
Universidades
participantes:
Universidad Central de Venezuela (UCV) Caracas.
Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) San Cristóbal.
Universidad del Zulia (LUZ) Maracaibo.
Universidad de los Andes (ULA).Mérida.
Universidad Rafael Urdaneta (URU) Maracaibo.
Universidad Simón Bolívar (USB) Caracas.
Universidad José María Vargas. (UJMV) Caracas.
Sede: Universidad
Nacional Experimental del Táchira. San Cristóbal, Estado
Táchira, Venezuela.
Fecha: Del 31 de
octubre al 7 de noviembre de 1993.
Temario: Arquitectura
y Tecnología en la Vivienda.
Justificación
del tema:
El tema central será Arquitectura y Tecnología en la Vivienda, enfocado de acuerdo a las respuestas que ofrecen los sistemas tecnológicos en materia de construcción, según las necesidades del hombre de nuestra región, estudiando todas las investigaciones y adelantos realizados desde 1983, año trascendental para América Latina, ya que en el mismo comenzó a sentirse con mayor peso la depresión económica y la carga de la deuda externa en nuestras naciones.
Subtemas:
1. Tecnologías populares.
Aplicación de sistemas constructivos a base de la utilización de la piedra, el barro, el bambú, la madera y otros, así como investigaciones y nuevas aplicaciones de tecnologías indígenas.
2. Tecnologías industrializadas aplicadas a la vivienda.
Industrialización de la vivienda unifamiliar y multifamiliar, nuevos sistemas constructivos diseñados recientemente por universidades o industrias en los respectivos países.
3. Tecnologías de avanzada.
Nuevos materiales aplicados a la vivienda; componentes de alta tecnología desarrollados por las Universidades o aplicados recientemente en nuestros países, basados en la utilización del metal, vidrio, plástico y otros.
Estos tres subtemas deben enfocarse de acuerdo a los siguientes parámetros:
-Obtención.
-Aplicación.
-Sistema constructivo.
-Costos.
-Adaptabilidad a la realidad latinoamericana.
-Ventajas y desventajas.
-Solución a la problemática habitacional.
-Impacto ambiental.
-Impacto psicoperceptual.
4. Tecnología vs. Calidad de vida.
En este subtema deben presentarse trabajos basados en estudios del comportamiento humano con respecto al medio construido. ¿Qué impacto psicoperceptual produce, en lugares donde la cultura está fuertemente arraigada en otros conceptos de vivienda, la industrialización como solución al problema habitacional?. Nuevas tecnologías: ¿punto de partida de la pérdida del ser humano o del grupo familiar? ¿Se desarrollan sistemas basados en nuestros patrones culturales o sobre patrones foráneos?.
Países
participantes:
Cuba (3 estudiantes).
Guatemala (45 estudiantes).
México (31 estudiantes).
Venezuela (310 estudiantes).
Universidades
participantes de Venezuela
Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) San Cristóbal. 184 estudiantes.`
Universidad Rafael Urdaneta (URU) Maracaibo. 38 estudiantes
Universidad del Zulia (LUZ) Maracaibo. 32 estudiantes
Universidad de los Andes (ULA). 28 estudiantes
Universidad Central de Venezuela (UCV) Caracas. 19 estudiantes
Universidad Central de Venezuela (UCV) Núcleo Barquisimeto. 8 estudiantes.
Instituto Universitario Fronterizo. Táchira. 1 estudiantes.
Sede: Facultad
de Arquitectura y Artes. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
Fecha: Del 22 al
30 de abril de 1995.
Tema: EL PATRIMONIO
ARQUITECTONICO EN CENTROS URBANOS
Objetivo:
La nueva arquitectura latinoamericana está atravesando en la actualidad, por una intensa etapa de desenvolvimiento y consolidación; los arquitectos de diferentes países empiezan a reconocer elementos comunes entre sí y los elementos que le identifican a través de la historia. Pero todo esto tiene un punto de partida que se genera con la discusión desde hace algunos años sobre el tema del rescate ante la pérdida de los "Valores", que en general, integran la totalidad del hombre como individual, como también los valores de la sociedad que éste conforma y, como consecuencia de ésta, la pérdida de su propia identidad.
Por lo tanto, por medio de la convocatoria al I E.B.E.A. y la XII E.N.E.A., queremos abrir campo al debate y concertación de opiniones referentes a un tema específico que en nuestro campo laboral es un punto álgido para su discusión: El Patrimonio Arquitectónico en Centros Urbanos; específicamente el rescate del valor patrimonial a través de la reflexión de nuestra identidad cultural con la finalidad de que adquiera valor en función de su identificación y apropiación del entorno, generando como consecuencia diversos tratamientos que conducirán a los trabajos de rescate y rehabilitación.
A través del conjunto de ideas anteriormente planteados, es nuestro objetivo primordial el lograr crear la concientización con respecto al objeto patrimonial, su definición y determinación de sus justos valores (Memoria colectiva, tipología, relación del edificio con el entorno, escala, etc.), creando de este modo, un ejercicio retrospectivo hacia la identidad local, y por medio de la objeción de éste el planteamiento de soluciones que inserten nuevos elementos capaces de lograr la continuidad histórico-cultural que durante años fue natural en arquitectura, sin perder su propia modernidad hoy en día.
Temario
El Patrimonio Arquitectónico en Centros Urbanos
1. Definición, identificación y localización
1.1. Conceptualización de la definición de patrimonio.
1.2. Juicios de valoración en la definición del objeto patrimonial.
1.3. Identidad.
2. El objeto arquitectónico que se va a preservar y su entorno
2.1. El patrimonio edificado como valor de consideración socio-cultural.
2.2. El enfoque de intervenciones modernas en el contexto por preservar.
2.3. El estudio del objeto arquitectónico por preservar (Tipologías, el concepto de la historia como instrumento del presente, repertorio figurativo).
3. Incidencia del crecimiento del desarrollo urbano sobre zonas de carácter histórico-ambiental
3.1. Etiología patológica de los cascos históricos (Especialización de suelos urbanos, contaminación, problemas vehiculares, fraccionamiento, sobrecargo de funcionamiento).
3.2. El desarrollo de planes y la inserción de nuevas arquitecturas (Escala urbana, planes especiales, transformaciones, sistema funcional).
3.3. Teoría, concientización y capacitación profesional (Actitud del usuario, planes, programas y acciones).
4. Técnicas de conservación y restauración
4.1. Estudio y determinación de pautas en una intervención.
4.2. Deterioro de materiales (Estudios patológicos).
4.3. Nuevas técnicas y tendencias de la restauración y rehabilitación.
Actividades
El propósito de estas actividades son primordialmente enfocadas a estimular el interés del estudiante en el campo de la investigación, además aspiramos a propiciar un evento donde se pueda desarrollar todo un proceso reflexivo ordenado y crítico, estableciendo un diálogo entre los participantes, basado en criterios y objetivos racionales de la realidad, pasando de la teoría a un ejercicio práctico.
Ponencias
Dar a conocer los objetivos de los tópicos planteados que se discutirán, basados en estudios de carácter investigativo.
Mesas
de Trabajo
Establecer un debate respecto al sub-tema del día para poder llegar a conclusiones del tema central.
Talleres
Esclarecer las dudas que puedan existir y reafirmar la información del sub-tema a través de un ejemplo particular, el cual debe ser discutido y solucionado en las ideas.
Comité
Organizador.
Duque Johanna,Sholte Jaidy,Alvarado Ania,Guerra Antonio,Saglimbeni Deysi,Corredor Richard,Orduña Mónica,Valderrama Cecilia,Rosales Juan
Conclusiones
Sub-Tema 1: Patrimonio Arquitectónico
1.1.Comprende las obras o edificaciones construidas en diferentes épocas, las cuales representan la imagen e identidad para los habitantes de un contexto determinado, tomando en cuenta su valorización y conservación.
1.2.Juicios de valorización: En la definición del Objeto Patrimonial las edificaciones se clasifican en 4 tipos o grados.
•GRADO 1: Edificaciones con un alto grado de valor histórico, arquitectónico y socio-cultural que se encuentran en mal o regular estado de conservación.
•GRADO 2: Edificaciones con un moderado valor histórico y arquitectónico que han sufrido alteraciones o modificaciones reversibles.
•GRADO 3: Edificaciones con un moderado valor histórico y arquitectónico que han sufrido modificaciones o alteraciones irreversibles.
•GRADO 4: Edificaciones inarmónicas con el contexto o por si mismas, que pueden ser intervenidas para su mejoramiento desde su concepción original.
Estos grados se definen de acuerdo a un estudio desarrollado por una comisión multidisciplinaria integrada por Arquitectos, Ingenieros, Sociólogos, Psicólogos, Historicistas, etc. Esta comisión realizará estudios de acuerdo a los siguientes criterios:
• Históricos
• Arquitectónicos
• Socio - culturales
• Contextuales
• Artísticos
Después de realizar este análisis se define el tipo de intervención a la que será sometido el Objeto Patrimonial.
TABLA DE RESUMEN
GRADO 1 Restauración
GRADO 2 Renovación, Restauración
GRADO 3 Remodelación, Renovación
GRADO 4 Remodelación, Reconstrucción
1.3.Concepto de Identidad: Es la aceptación individual y colectiva de un símbolo arquitectónico y urbano según su idiosincrasia, ligada a un contexto social determinado.
Sub-Tema 2: El Objeto arquitectónico que se va a preservar y su entorno.
2.1.El objeto arquitectónico a preservar tomándolo desde el punto de vista de consideración socio cultural, está ligado íntimamente a las costumbres y tradiciones de una sociedad, las cuales se identifican con el objeto que por su ubicación en el contexto, función y forma del mismo, dan carácter de identidad a la idiosincrasia de esa sociedad determinada.
2.2.Es importante destacar que el patrimonio histórico, cultural y urbano se encuentra amenazado por un dinámica desarrollista amparada bajo un concepto erróneo del progreso, por tanto es necesario crear una estrategia por la cual se involucren y respeten los diferentes aspectos de la idiosincrasia de los pueblos y crear un sentido crítico de los valores a tomar en cuenta, conservar y rescatar el patrimonio.
Sub-Tema 3: Incidencia del crecimiento del desarrollo urbano sobre zonas de carácter histórico-ambiental.
3.1.Debe generarse una legislación que permita penar las acciones que van en contra de la ciudad, violando las normativas y planes especiales que han determinado el deterioro progresivo de los centros urbanos, lesionando severamente el patrimonio arquitectónico.
3.2.Los planes rectores y planes especiales deben ser desarrollados por las entidades municipales de cada región del país, esto permitirá que la comunidad actúe, participe en las decisiones que van a definir el crecimiento y desarrollo de las zonas que habitan.
3.3.Las Alcaldías, Gobernaciones y Fundaciones deben incorporarse a una dinámica que permita la educación y concientización de los habitantes, para la valorización del objeto patrimonial, para su defensa, rehabilitación y conservación.
3.4.En la inserción de nuevas edificaciones en centros urbanos con edificaciones patrimoniales deben considerarse todos los aspectos contextuales, históricos, socio-culturales, arquitectónicos y de impacto psicoperceptual, para poder generar una respuesta que reinterprete los valores de la zona, la óptica de una arquitectura actualizada, evitando así copiar el pasado o caer en el fachadismo.
Sub-Tema 4: Técnicas de Conservación y Restauración.
4.1.Implantar usos mas acordes con las necesidades reales de la población para darle vida a las zonas patrimoniales, y con ello evitar problemas en la organización de las ciudades y su contexto.
4.2. Los tipos de intervenciones determinan las técnicas y materiales a utilizarse sobre el patrimonio arquitectónico.
4.3. Prever la restauración, mediante el mantenimiento continuo de las edificaciones.
Los criterios (usos, imagen, etc.) y las técnicas de intervención (conservación, rehabilitación, restauración) deben estar supervisadas en un estudio individual y concienzudo de las zonas patrimoniales: edificaciones con el respeto de la memoria colectiva de la sociedad en equilibrio con la importancia patrimonial.
Una de las nuevas formas de rehabilitar nuestras edificaciones es quizás agregando un elemento u obra artística que pueda generar nueva valorización de la obra arquitectónica. Es importante realizarse sin hacer una intervención directa sobre el patrimonio.
La creación de nuevos patrimonios y un sentido de pertenencia
para motivar a las personas a participar en el mantenimiento de las edificaciones.