Curriculo

[English Text]

Actualizado 04/17/07

Congruente con mi filosofía personal de la enseñanza, y mi visión personal sobre el juego infantil, he seleccionado un currículo que se transforma. El mismo pretende construir las bases del alfabetismo, el conocimiento matemático y el pensamiento crítico. Este enfoque asume que el currículo cambia y que el estudiante es capaz de cambiar y afectar el mismo.  Le pregunto a mis estudiantes qué desean aprender sobre un tema, y entonces tratamos de encontrar estas ideas juntos. Este tipo de currículo es el resultado de la interacción entre mis niños y yo, ambos contribuyendo ideas. Se puede negociar, es emergente. Curtis y Carter (1996) lo describen de la siguiente forma: 

Un currículo emergente tiene tanta estructura como un enfoque dirigido por el maestro. La diferencia está en que la raíz de la estructura es el entendimiento y que el maestro tiene de sus estudiantes, en lugar de un receta curricular o plan predeterminado. El maestro y los estudiantes crean la estructura...

Permanezco flexible y con mentalidad abierta. Los comentarios y preguntas de los mismos niños pueden sugerir modificaciones a las actividades sugeridas por el maestro. Aunque los objectivos de aprendizaje son los mismos, mis años nunca son exactamente iguales. Me gusta esta cita de Dizes y Dorl (1999):

Un currículo emergente es un proceso de revisión contínua, y una respuesta honesta a lo que está en realidad pasando. Los buenos maestros planifican y se "sueltan". Si le prestas atención a los niños, los planes certeros sólo se pueden escribir luego de los hechos.

Las actividades temáticas, las unidades y los proyectos de Internet tratan de reenfatizar conceptos dentro, y a lo largo de distintas materias. Así, las artes del lenguaje, los estudios sociales, las matemáticas, las ciencias, la salud, y las artes plásticas, están todas coordinadas integralmente. Mientras integramos diferentes materias académicas en el currículo, ayudo a mis estudiantes a leer y a escribir en un ambiente natural, usando un enfoque de experiencias con el lenguaje.

A ellos se les lee, se lee con ellos, y se les permite leer por cuenta propia. También se les modela la escritura, se escribe con ellos, y se les permite escribir por cuenta propia, sin copiar como única forma de escritura.

Lectura Compartida

Durante la Lectura Compartida, les leo a mis niños cuentos los cuales ellos todavía no pueden leer por sí solos. Escojo títulos que vayan ligados al tema en discusión. Les exhorto a participar junto conmigo, especialmente en los estribillos o partes repetitivas. También les leo una variedad de letreros alrededor del salón, o en los pasillos de nuestra escuela, poemas, recetas de cocina, diarios, cartas de nuestros ciberamigos, artículos del periódico, rimas, listas de cosas por hacer, etiquetas de ropa, envolturas de productos enlatados de nuestra cocinita, o cualquier material interesante que encontremos en nuestro camino.

Trato de usar libros grandes durante la Lectura Compartida, pues considero que son muy efectivos. Como no tengo para todas las semanas, trato de usar papel de libreta grande. En éste escribo canciones y poemas con letra grande para que los niños puedan ver a la distancia. Siempre busco la manera de proveer los libros grandes para que estén disponibles durante la hora del juego libre. 

También nos gusta dramatizar los cuentos favoritos y disfrazarnos para relatar la trama. Esto nos ayuda a recordar más los detalles y también a entender mejor lo que pasó. Aquí vemos ejemplos de como hemos dramatizado los cuentos clásicos: Caperucita Roja, Los Tres Cochinitos y Los Tres Chivitos.

 

Lectura Guiada

Mi rol como maestra es de apoyo al aprendizaje de mis estudiantes, en lugar de enseñarles directamente. Un grupo de niños, o uno sólo, hablan y piensan en voz alta acerca de un cuento, del cual tienen una copia enfrente. Conociendo los distintos niveles que tengo en mi grupo, puedo determinar qué preguntas cada cual necesita hacerse para entender al autor. Algunos niños comienzan por aprender a interpretar las láminas de un cuento. Otros ya vienen con esto aprendido a través de experiencias previas a la entrada a la escuela. A estos niños, pues, se les exhorta a profundizar un poco más, y se les ayuda a cuestionarse las láminas, y a predecir la secuencia que el cuento seguirá.

Lectura Independiente

No considero la Lectura Independiente como una etapa a alcanzar, sino como parte de cada etapa en el desarrollo de cada lector. Mis estudiantes saben que me refiero a ellos como lectores desde el primer día en que entran a la escuela. Le exhorto a leer y a reconocer nuestra biblioteca como lugar especial. Poco a poco, los niños de Jardín Mundial en Kindergarten aprenden a acudir a nuestros recursos, tanto para el disfrute personal de la lectura, como para buscar información desconocida. Al asumir responsabilidad y control sobre los libros que ellos escogen leer, los niños se encaminan a la Lectura Independiente.

Estoy tratando siempre de mejorar el ambiente en el salón de clases. Algunas de mis metas durante el presente año escolar son proveerle a los niños más revistas infantiles con fotos de animales, y crear más libros "hechos en casa" con ellos.

Mi líneas favoritas sobre la lectura fueron escritas por el Dr. James L. Hymes, Jr. en 1965. Refiérase a la sección correspondiente en inglés. Son una fuente grande de inspiración para cualquier maestro de educación infantil. 

Recomendado:  Introducción a la literatura infantil y juvenil (1996)

 Escritura Compartida

La idea aquí es modelar la escritura para los estudiantes. Con la ayuda de ellos, escribo oraciones en una pizarra o pedazo de papel grande, preferíblemente sin rayas. También creamos libros de diversos tamaños y formas, en los cuales ellos dictan oraciones y hacen sus propios dibujos. Los ponemos luego en la biblioteca para el disfrute de todos.

A través de estos encuentros, los niños del Jardín Mundial adquieren tales destrezas como direccionalidad de derecha a izquierda, movimiento desde arriba hacia abajo en la superficie de escritura escogida, y posibles autocorrecciones al escribir. Siempre leemos juntos nuestros escritos, para asegurarnos que tienen sentido, y que la audiencia los entenderá.

Escritura Guiada

Ayudo a mis estudiantes a escribir, proveyéndoles con un rincón que llamamos Taller de Escritura. Tenemos un cartelón con las letras del alfabeto, letras para trazar, letras para imprimir con plasticina, lápices a color, marcadores, tizas de colores, creyones, pizarras con letras magnéticas, recta numérica, pegamento, tijeras, retazos de tela, papel de construcción, papel de colores, grapadoras, cinta adhesiva, hilos de estambre, revistas y catálogos viejos para recortar, y la "pizarra mágica", con láminas y palabras sobre la unidad bajo estudio.

Al comienzo del curso muchos niños llegan al Preescolar creyendo que no pueden escribir. Con mucho apoyo, y dejándoles saber que aún los garabatos tienen sentido, sus niveles de autoconfianza como escritores crecen cada día más. Con muchas observaciones durante el transcurso del año escolar, voy viendo cambios en el desarrollo natural de conceptos de la escritura. Todos sus escritos son valorados al dárseles exposición dentro del salón de clases, en los pasillos de la escuela Streamwood, o en nuestras páginas en el Internet.

Los estudiantes tienen la libertad de crear composiciones combinando dibujos con el texto. Si a ellos les interesa usar tarjetas con palabras como guía, pueden hacerlo. Sin embargo, no se les hace copiar largos textos ya escritos en una pizarra, pues considero que esto va en contra del desarrollo natural de la escritura. Si hiciese esto corro el riezgo de que mis estudiantes piensen que la escritura no hace sentido, y es sólo cuestión de copiar letras y dejar espacios. Quieron que los niños sientan que escribir es algo más funcional (un medio para un fin, y no un fin en sí misma) y que es tan interesante como el lenguaje oral.

Le recomiendo estos libros:

Currículo creativo para educación preescolar (1998)
La enseñanza de la lectura y escritura en español en el aula bilingüe (1998) 
Instrumento de observación (1996) 

Para otros libros en inglés, visita nuestra tienda.

Le recomiendo estos artículos:
Escribir primero, leer después (España)
Nuestros niños y niñas aprenden a leer (Chile)
La escritura desde el punto de vista del niño (España)



Índice Jardín/Portada Jardín

1 1