JORNADA DE CIERRE
MESA REDONDA
Lic. MARTA VILLEGAS.
Subsecretaria de la Secretaría de Prevención de las Adicciones. Prov. de Buenos Aires
Estamos desde hace cuatro años trabajando en la gran problemática que tenemos en la provincia de 13.640.000 habitantes, desguarnecida en cuanto a la atención desde el gobierno del tema de las adicciones.
El hecho que se haya creado una Secretaría, muestra una intención política, y con el Dr. Juan Alberto Yaría como cabeza, hombre técnico que hace más de 20 años que está trabajando en esto, se pudo pensar que se podía hacer una acción eficaz, o por lo menos nosotros creemos que es eficaz.
Yo digo que está bastante desguarnecida desde lo político, desde una decisión política, pero siempre había algo muy importante que son las Organizaciones No Gubernamentales. En la provincia de Bs.As. hay muchas Organizaciones No Gubernamentales, como hay en el resto del país. Soy una mujer que viene trabajando desde hace muchos años con ONGS, las cuales pienso que cubren un espacio muy importante.
Muy importante porque que está claro que no siempre el gobierno Provincial o Nacional puede hacer todo lo necesario, siempre debe haber descentralizaciones a organizaciones que no sean del gobierno. Desde el gobierno hay siempre una burocracia que frena la tarea específica, que no pasa en las organizaciones privadas, que siempre hacen un esfuerzo desde lo científico superando los problemas que tienen, sabemos que el perfil de la población que tenemos en adicciones ha ido cambiando y va a seguir cambiando. Por eso es necesario implementar nuevas metodologías de trabajo , porque sino va a ocurrir que la problemática va a ir adelante de la solución del problema.
El tema es invertir esto. Esto no es algo nuevo, siempre en nuestro país ha sido así, en el campo de la salud hemos ido un poco detrás de los problemas. Porque además siempre ha faltado una gran aspecto, la tarea de prevención. Es costosísima la acción de salud sin una tarea de prevención. Yo diría que faltan tareas de prevención en otros campos como en el SIDA.
Vayamos un poco hacia atrás. El esfuerzo de 4 años fue tratar de hacer una red para cubrir las necesidades de la provincia de Buenos Aires, una provincia muy grande, de tal manera que no hubiera un sólo lugar donde una persona enferma no pudiera ser atendida. En este momento faltarán dos o tres municipios que no tienen convenio con un consultorio o un lugar asistencial o de acuerdo con los diagnósticos en casa de día o internación. Lo último es la internación, por que la gente deposita al chico, deposita al enfermo, deposita al viejo, no por el estado de salud, sino para que moleste menos. Esta actividad en la provincia de Bs. As. la hacemos acompañados por las ONGS con las que tenemos convenio (35 o 40 instituciones).
Las mismas brindan servicios que no podemos cubrir nosotros porque serían muy caros en una institución del gobierno, donde siempre hay problemas que no pasan en lo privado. Porque saben manejar bien los recursos, y al personal. No tienen esa burocracia que no permite hacer determinados movimientos. Hemos sido inteligentes, que haya servicios que cubran tratamientos desde las 9:00 a las 17:00 como son las comunidades de día y las internaciones para las que contamos con las ONGS.
Nos interesa aunar criterios para poder trabajar y escucharnos los unos a los otros para seguir creciendo, sino realmente este tema que es una epidemia nos va a ganar a todos los que estamos trabajando en esto.
DR. RICARDO GRIMSON
Presidente de FONGA (Federación de Organizaciones no Gubernamentales en Adicciones)
Estoy acompañado por representantes el gobierno provincial y del Dr.Aldo Neri con quien compartimos con orgullo trabajos y políticas. No es casual que en la gestión del Dr. Neri se halla realizado la primera convocatoria que se hizo a organismos públicos y privados, se hizo a partir del Ministerio, conjuntamente con el Lic.Calabrese y también al principio con el Sr. Novelli, donde por primera vez se convocó a todos los grupos privados y ONGS que trabajaban en el país. Esto dio lugar a distintas gestiones que culminaron con la creación de la comisión dependiente de presidencia. Con una ventaja obvia y una dificultad obvia . La ventaja era que se ocupaba de prevención y asistencia exclusivamente. Creo que la concepción de la Secretaría Nacional ocupándose de todo (narcotráfico, prevención y asistencia) hace que la tarea global sea imposible de cumplir.
Los americanos han entendido esto y por eso existe la DEA y el NIDA. Esto hace que todo lo que es investigación, prevención y tratamiento se diferencie de lo que es narcotráfico y lavado de dinero. Queda entonces en una órbita de gente especializada en cada tema, porque difícilmente una persona capacitada en investigación y prevención o monitoreo de consumo en los distintos centros opine sobre lavado de dinero, y lo mismo alguién especializado en control de tráfico opine sobre comunidades . Esto lleva a una disociación de la tarea que se instaura que lleva el peso de la gestión a la política de control de tráfico.
La gestión de Aldo Neri pudo detectar que este era un problema de creciente importancia. También FAT (Fondo de Ayuda Toxicológica) desde la Facultad de Medicina ayudó y avisó que este iba a ser un problema en el país .
Esta primera convocatoria llevaría a las gestiones de Bertonchello, Malamud Goti y Vedia que marcaron un camino al apoyo a las ONGS . El Dr. Yaría ha reconocido esto como una política meritoria y ha armado un programa a nivel de una provincia con distintas acciones y distintos niveles de acción. Cuando uno viaja al interior del país encuentra la desolación de las provincias frente a este problema.
En San Juan hay un solo centro gubernamental con 4 profesionales no especializados que reclaman capacitación. Y tiene una institución no gubernamental que acaba de cerrar por un escándalo po el asesinato de una psicóloga que trabajaba en la institución.
Salta tiene una sola comunidad terapéutica. Hay Provincias en las que no existen comunidades o están en manos de gente sin capacidad. De aquí que insistimos que la capacitación es el eje del problema.
No se trata de crear Instituciones sino se trata de crear capacidades que crearán Instituciones para no bajar la calidad de prestación de servicio. Por eso para nosotros desde FONGA siempre la capacitación ha sido un tema fundamental y en eso hemos trabajado a través de Seminarios Nacionales y cursos apoyando las distintas Instituciones. Pero no somos centro docente, la verdad nadie sabe que es FONGA, esto lo digo acá. Sabemos que FONGA es la Federación, pero no somos un ente docente y tenemos que hacer docencia, no somos un sindicato y tenemos problemas sindicales, no somos un gremio y tenemos problemas gremiales. Lo que somos es malabaristas, de esos que trabajan con los platos en mesas largas, y en las mesas largas siempre el último plato hace que el primero se esté cayendo. Pero con una capacidad creciente de representación de Instituciones estamos a punto de tener la representación Nacional ante la Federación Mundial de Comunidades Terapéuticas, que se ocupa de una de nuestras áreas ya que no somos sólo una Federación de Comunidades Terapéuticas. Somos una Federación de C.T. Programas Ambulatorios, Centros de Día, y de gente que hace Investigación y Prevención, que es de lo último que en este país la gente se acuerda.
Ese es otro mérito de Yaría que ha reconocido la importancia de la Investigación y ha recuperado para el país a Hugo Miguez, que estaba siendo utilizado por los gobiernos de Uruguay, Paraguay y Bolivia y no por el Gobierno Nacional. Miguez terminaba de hacer una investigación brillante en cuanto al funcionamiento de Fonodroga en los últimos 2 años y medio. Miguez por ejemplo detectó que la consulta a Fonodroga ocurría entre 6 a 8 años antes que la consulta al servicio asistencial, es decir que hay un anticipo de lo que él llamó la consulta virtual que establece un hiato entre consulta virtual y real en el cual lo que tenemos que hacer es hacer Algo. La detección de ese hiato nos está marcando un campo en el cual tenemos que trabajar, ese es el campo de la prevención.
El Campo de la Prevención es cómo orientamos en esa Consulta virtual para que se convierta en consulta real antes. Porque la demora implica un riesgo creciente y un daño también creciente. Los dos términos de nuestro trabajo en el futuro no va a ser la creación de Instituciones o su capacitación, todo eso va a estar subordinado a que podamos definir políticas de reducción de riesgo y políticas de reducción de daño. Esto todavía asusta en nuestro país, pienso porque se ha entendido mal lo que quiere decir la reducción de daños.
En dos semanas tenemos aquí a la profesora Anny Minó que estuvo con nosotros en el seminario itinerante el año pasado que trabaja en reducción de daño en Suiza. Ella dijo en una reunión realizada en Cefit con terapeutas familiares : "si nos encontramos con una población que se droga y no puede llegar a una abstinencia inmediata, es conveniente que lo haga con una jeringa limpia y no con una infectada con HIV". Y me parece que eso es tan humanitario, tan solidario que no puede definir una política contraria a eso. Si eso es reducción de riesgo, si eso es reducción de daño, tenemos que entender que en el país tenemos que tener cada día más políticas que serán específicas.
Serán para escuelas, serán para comunidades, serán para lo que sean. Serán para la universidad, como lo viene haciendo con el apoyo de Convivir la UBA, pero tendrá que englobarse dentro de políticas de reducción de riesgo, metamos ahí todo lo que sea prevención y consulta precoz ; y en políticas de reducción de daño, que son las que tendremos que aplicar para la población ya realmente consumidora, en la cual queremos lograr la abstinencia pero no como cosa religiosa que debe ser realizada para tomar la comunión. Como posibilidad no es posible prevención para todo el mundo.
Visitar otros países nos demuestra que hay poblaciones que siguen siendo consumidoras, no en lo cotidiano pero esporádicamente. Tenemos que ayudar también a esas poblaciones. Lo que los sistemas sanitarios de países como Holanda, Suiza, Dinamarca, Suecia nos demuestran, es que todo consumidor que pasa a ser abusador queda registrado por el sistema de salud. Ellos tienen registrado el 95% de los consumidores. Saben si tienen Hepatitis B o no, si tienen vacunas o no, si tienen plata para comprar jeringas o no, etc. Estas son políticas globales instrumentales que se agregan a las que ya estamos habituados.
Estamos marcados por este fin de siglo por algo que el Ceis viene diciendo hace muchos años. Los que trabajamos en droga no lo hacemos porque nos interesen los que se drogan sino porque nos preocupa la marginación social de esta sociedad contemporánea y esta sociedad va a una marginación más creciente aún. A medida que los sectores no pudientes van a quedar más marginados, más huérfanos y más desprotegidos, y van a intentar resolver a través de la drogadicción o la violencia e identificación con héroes míticos como Maradona, van a tratar de lograr una identidad social que el mundo de la sociedad contemporánea no sabe como darles.
Quien busca a través de la droga una identidad social, me dice que la droga le proporciona mejor, mayor y más nítida identidad que la que le proporciona estar en un barrio apoyado contra una pares, haciéndose hincha de un club de fútbol, o estar aprendiendo como se limpia un carburador o hacer un trabajo que se rinde una remuneración miserable. En todo caso el delito también produce mejor y mas nítida identificación social que la escalada social hoy tan difícil, donde la ética y el esfuerzo han desaparecido, donde la apropiación del bien ajeno es visto casi como un derecho, y donde los problemas de la pérdida de identidad social son individuales, grupales y societarios.
Tenemos sociedades que se parten y combaten, que han estado unidas hasta hace poco tiempo y hoy son su enemigo predilecto. Frente a esto llama la atención la incapacidad de reconocer el fenómeno cuando está cerca. Cito 2 casos que están en la revista científica Ole : dice Menotti "a mi no me pareció que estaba drogado" (refiriéndose a Maradona), Menotti que es un experto en el tema porque ha tenido problemas vinculados a este tema. Ya debió haber reconocido que cuando Diego estaba trepado al alambrado no estaba cometiendo una exaltación del espíritu y cuando amenazó al referí tampoco estaba actuando como un capitán de equipo que dice "me parece que nos está bombeando". Estaba amenazando ...Todo ese consentimiento hace a la tolerancia social respecto a los mitos que necesitamos.
Este no es un problema de Menotti ni de su médico que dice "lo conozco a Diego desde los 16 años" Diego va a tener que buscar otro médico, porque si éste es su asesor de salud desde los 16 años, va a tener que reorientar su comprensión de lo que es la salud.
Dr. ALDO NERI
Presidente de la Fundación Convivir y Vicepresidente Ejecutivo de FUALI (Fundación Argentina para la Libertad de Información)
Retomando algunas de las cosas últimas que dijo Grimson, referidas al marco en que se dan las adicciones, y retomando el término utilizado por Marta Villegas, epidemia diré que hay dos cosas que uno definiría como epidemias contemporáneas que son ADICCION y SIDA, los que tienen una connotación mas moderna y están, en el mundo occidental, bastante asociadas. Seguramente en Africa no es así, pero en el Mundo Occidental si. Con una característica, que se vinculan cada vez más con la pobreza. No fue este el comienzo pero una serie de procesos que hacen a la economía del mercado de las adicciones han facilitado esta asociación creciente con el fenómeno de la pobreza. Y esto es visible en casi todo el mundo rico y claramente casi todo el mundo pobre, esto es claramente lo que va dando el marco a algunas de las cosas que con término de futuro hay que reflexionar.
Grimson, hablaba de la exclusión en el mundo contemporáneo y este tema evidente también en los países ricos, es mucho más complejo que pobreza de ingreso, que ha sido la definición tradicional de la marginalidad. Durante muchas décadas en América Latina más del 60% de la población pobre era población asalariada pero pobre. La exclusión es dramáticamente más rica como fenómeno individual y colectivo y es un marco condicionante de la adiccion y el SIDA. La exclusión tiene que ver con el problema del trabajo. Mas allá de las exageraciones que puede haber, hay una crisis del trabajo en el mundo moderno que algunos países la vienen paliando, empobreciendo el trabajo, caso EE.UU., la precarizacion laboral es creciente en los EE.UU., los retazos salariales son crecientes y esto permite mantener un nivel de ocupación mas o menos razonable. Europa por el contrario que no se resigna a perder algunos de sus atributos históricos de su estado de bienestar vive una situación en la que se incrementa mucho más que EE.UU. la taza de desempleo .
En todos los casos se vive una serie de fenómenos ligados a la exclusión que hacen más propicias las condiciones para la adicción. Por otra parte la droga se ha abaratado es más accesible y el delito la facilita. De alguna forma el delito termina siendo una afirmación, un logro de autoestima que el subsidio de desempleo no da. Esta es una de las cosas que hay que reflexionar en términos de políticas sociales. En América Latina en términos sociales vivimos un proceso con dos ejes. Proceso de concentración del ingreso que empezó a mediados de los 70 que se profundiza en los 90 Hay una concentración del ingreso donde el 20% alto concentra las ganancias que da la recuperación de la economía ; en cambio el 20% bajo ve disminuidos la proporción del ingresos que ellos perciben, en términos reales como capacidad de compra de cosas. Dato que se contradice con el de los números grandes que andan bien. Un país que viene creciendo desde el 91 con un promedio 6 a 7 % anual de la economía sin embargo se empobrece en una mayoría significativa.
Crea condiciones óptimas de tipo económico y laboral como instrumento de inserción social (derecho al trabajo). La gente construye su autoestima, se siente útil, consigue el respeto de los otros, a través del trabajo. La crisis del mundo moderno, en un país periférico como el nuestro, donde 1 de cada 2 individuos en condiciones de trabajar, puede estar desocupado que tiene problema laboral pensar que hay una cuestión social concomitante a la propagación del SIDA en la Argentina que tiene que ver con una política global, que no podemos desatender y que no vamos a poder compensar con los mejores programas sociales que dirijamos a este tipo de cuestión.
Lo que puede parecer como una contradicción es la bajada de línea políticas que vienen de los organismos internacionales de crédito, es que por un lado recomienden políticas que tienden a debilitar todo el proceso redistributivo dentro de la sociedad, debilitar las oportunidades de inserción dentro de la sociedad y para compensar tenemos cada vez más plata para los programas focalizados. Situación de fondo que tenemos que revisar, porque sino vamos a un modelo de construcción social de perfil norteamericano donde conviven alegremente con tener 40.000.000 de marginales y con una población carcelaria de 1.500.000 personas.
Convivir con eso en base a algo con un a ideología implícita en eso. La derecha explícita a esta ideología subyacente que hace a esta concepción de solidaridad dentro de la sociedad. Dicen : la solidaridad es un atributo individual no es institucionalizable a través de políticas publicas, es gente que tranquiliza su conciencia, muy aficionada a la filantropía y a la caridad . Esto de la solidaridad como atributo individual quiere decir por ejemplo resistencia a pagar impuestos que vayan a significar acciones redistributivas dentro de la sociedad.
Hay otros que dicen : la desigualdad se justifica en la medida que favorece como incentivo determinado funcionamiento social que permite mejorar la situación de los que están peor . Le da a la desigualdad legitimidad moral, son dos corrientes. Son implementaciones a través de políticas públicas. Cuando se toman ciertas decisiones, como ha tomado la sociedad norteamericana que la tomo como modelo porque es también esa sociedad infantil que pretende controlar el problema de las adicciones simplemente consiguiendo que Colombia y Bolivia destruyan los cultivos de coca. Contradicción como línea de políticas en el mundo.
Algunos de los dilemas que se pueden plantear desde lo ideológico hasta la instrumentación de políticas publicas. Rescatar algo que mencionó marta Villegas, es la participación del tercer sector, que vale para este campo muy claramente. No como forma de sacarse el estado responsabilidades que no puede ni debe delegar, sino compartir con el tercer sector.
Como ciudadano, como hombre político, como hombre del campo social, me gustaría mucho que esto se integre dentro una concepción de política nacional en la cual sociedad civil y estado, mas allá de las acciones propias del mercado consiguen un objetivo coherente que nos vayan alejando de los condicionantes que terminan en la frustración de la droga.