VISITAS AL YACIMIENTO

Abierto de miércoles a domingo de 10 a 14 horas. Cerrado lunes y martes y días 25 y 31 de Diciembre y 6 de enero

Yacimiento Arqueológico de Cercadilla.
Dirección: Avda. Vía Augusta s/n. 14011 CÓRDOBA.
A 50 m. al Oeste de las Estaciones de Autobuses y Ferrocarril de la ciudad.
Autobuses urbanos: 3, 5, 10, 11 y 13.
Los grupos de más de 10 personas pueden concertar, si lo desean, visita guiada en los teléfonos: 957-47-90-91 ó 697-95-44-45.
Existe material didáctico a disposición de los grupos de ESO y Bachillerato que es distribuido por los Gabinetes Pedagógicos de la Delegación de Cultura de la Junta de Cultura.
Correo electrónico: yacimiento.cercadilla.epgpc@juntadeandalucia.es

EL PALACIO BAJOIMPERIAL DE MAXIMIANO HERCÚLEO. EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE CERCADILLA. CÓRDOBA.

En los terrenos del yacimiento de Cercadilla se localiza un fastuoso palacio construido en los últimos años del siglo III y los primeros años del siglo IV (293-305 d.C.), atribuido al emperador Maximiano.

El complejo palatino alcanza más de 400 m. de longitud por 200 m. de anchura y se articula a través de un gran criptopórtico semicircular -1- (pórtico semicircular) de 108 m. de diámetro y más de 150 m. de recorrido. Este criptopórtico, posee una altura de 4 m y una anchura de 4,5 m. y gracias a su erección fue posible crear una gran terraza artificial en torno a la cual se disponen los edificios que forman este gran complejo palatino.

El palatium estaba presidido por una gran aula basilical (2), sala de representación imperial, en donde se llevaban a cabo las audiencias. Inmediatamente al Norte de la misma, un pequeño conjunto termal (3), de carácter eminentemente restringido, permitía al emperador y a sus acompañantes, cuidadosamente elegidos, retirarse  a disfrutar de momentos de intimidad.

A ambos lados de la gran aula de representación imperial dos salas de banquetes (4) –triclinia‑, con plantas arquitectónicas completamente distintas, permitían la celebración de este tipo de acontecimientos. Otras dos aulas basilicales (5), de menores dimensiones que la central, servían como salas de audiencia para importantes cargos de la corte imperial o para funcionarios relacionados con la administración en Hispania. Las salas poliabsidadas (6 y 7) situadas en los extremos del pórtico semicircular, cerraban el trazado del mismo y servían, al igual que las aulas basilicales menores, de acogida para los funcionarios de la corte.

Al Oeste del aula poliabsidada Norte, se levantó un edificio de doble cabecera absidada, probablemente un ninfeo (8). Los apartamentos imperiales (9) son los edificios que cierran todo el conjunto. Están situados en la zona más alejada de las salas públicas y se organizan en estancias de pequeñas dimensiones destinadas a la residencia y descanso del propietario de esta magna obra.

INTERPRETACIÓN HISTÓRICA DEL PALACIO Y DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA.

El palacio, levantado sobre una villa suburbana preexistente, constituye un unicum. Es decir, no contamos con otro edificio de las mismas características en  todo el territorio ocupado por el Imperio Romano. Constituyó el palacio y sede del emperador Maximiano durante su estancia en Hispania (296-297 d.C.). Durante este período el imperio romano experimentará una importante transformación política: la Tetraquía, protagonizada por Diocleciano y los emperadores correinantes. Una de las primeras actuaciones de los tetrarcas será la de descentralizar las sedes imperiales desde Roma a zonas periféricas. El palacio cordobés constituye, por tanto, el palacio de Maximiano en el extremo occidental de sus dominios y, con él, se materializa en un edificio emblemático, su control efectivo sobre el Occidente romano.

Desde el siglo VI una parte del antiguo palacio será reutilizado como centro de culto cristiano y a su alrededor se concentrará una gran necrópolis cristiana, que seguirá en uso durante la dominación islámica de la ciudad y en la que se enterraron, entre otros, dos obispos, Lampadio y Samsón, de los que hasta el inicio de las excavaciones en Cercadilla no se tenía noticia alguna.

A medida que Qurtuba fue creciendo, la antigua Medina se fue quedando pequeña, por lo que la población, durante el siglo X, se vio obligada a agruparse en barrios a extramuros. Uno de estos barrios se asentó sobre los restos del antiguo palacio romano, del centro de culto cristiano y de la necrópolis. El arrabal se organizó a partir de un urbanismo ortogonal, con calles perpendiculares, plazas y adarves. Hacia estos espacios públicos se abrían las viviendas (11) y los edificios públicos, de los que hasta el momento se conocen una mezquita (10) y un zoco. Todas las casas, desde las más humildes hasta las más importantes, se articulaban a partir de un patio, generalmente centrado, al que se  abrían distintas estancias, como salones, alcobas, letrinas, almacenes, despensas, etc. El barrio será abandonado durante el siglo XI, con motivo de la guerra civil cordobesa. Ya en el siglo XII se construirá una alquería, vinculada a la producción de aceite y con un horno que, posiblemente, estuvo destinado a la fabricación cerámica. A partir de este momento no se vuelve a tener constancia de ocupación de esta zona que pasará a ser utilizada como huerta.

anterior

1