RECONSTRUCCIÓN IDEAL DEL PALACIO

planta del palacioEn esta figura ofrecemos una aproximación parcial a la volumetría del palacio de Cercadilla en la que hemos adoptado como criterio general el recrecido de todos los muros hasta cinco metros, en algunos lugares reducidos a 1'5 o 3 metros. En el caso de la basílica central se han prolongado hasta los diez metros, con el fin de resaltar el papel especialmente destacado que sin lugar a dudas desempeñó este edificio en el diseño original del conjunto y que se vería reflejado en sus dimensiones, tanto en planta como en alzado. Los únicos criterios interpretativos que hemos adoptado han sido los derivados de la simetría aplicada en función del eje de axialidad. En lo que respecta a los edificios situados entre el aula central y la sala de cabecera triconque situada en el lateral sur, conservados a nivel de cimientos, mantenemos las dimensiones documentadas sin plantear aún hipótesis sobre las magnitudes definitivas que alcanzarían sus alzados.
En cuanto a los vanos, hemos obviado todos aquellos de cuya presencia no tenemos indicios fehacientes, aun cuando su existencia y ubicación es evidente, como es el caso del acceso principal flanqueado por los dos torreones semicirculares. En lo que se refiere a los edificios dispuestos en torno al pórtico en sigma, hemos mantenido la misma filosofía y, por lo tanto, situamos tan solo los vanos documentados durante la excavación.
Para la disposición de los niveles de pavimento hemos tomado como referencia los escasos datos recuperados al respecto en la zona Norte, objeto de recientes trabajos, extrapolados a la zona sur siguiendo de nuevo como criterio la axialidad. Por su parte, el desnivel del terreno hacia el Sur y origen de la creación del criptopórtico lo hemos dispuesto arbitrariamente entre la sala de cabecera trilobulada situada en el lateral sur y el pasillo inmediato, concediendo a este último función de contenedor.
Obviamos también el desarrollo en alzado de todas aquellas estructuras cuya función está relacionada con la contención de empujes en cimentación y que originalmente quedarían ocultas bajo el nivel de pavimento.



 
Foto aérea de la excavación
Panorámica de la excavación (mayo 1.992)
reconstrucción del palacio
Idealización parcial del palacio de Cercadilla

atras

1