UNIVERSIDAD FRANCISCO MARROQUÍN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

TEORÍAS ÉTICAS
PRIMER EXAMEN PARCIAL
(A)

I PARTE: En la hoja de respuestas, marque la respuesta correcta de cada una de las siguientes preguntas. Valor: 80%

1. ¿A qué se llama "imperativo moral"en la lectura Why Ethics, Why Now?

(a) Hacer lo que es correcto

(b) Cumplir con la ley moral

(c) Cumplir con la ley

(d) Tener en cuenta el beneficio de todos

(e) Ninguna de las anteriores

2. ¿Cuál de los siguientes sería un buen enunciado para el "motivo pragmático" al que hace referencia Why Ethics, Why Now?

(a) Los negocios necesariamente benefician a la sociedad

(b) La instrucción ética favorece la buena marcha de los negocios.

(c) Los negocios son negocios; no deben tener interferencias ajenas sus propias leyes.

(d) Lo importante es hacer dinero; los medios son secundarios.

(e) La buena ética favorece los negocios.

3. "Las normas sociales son relativas y arbitrarias. Las decisiones morales son subjetivas y personales" ¿A qué etapa de la escala de Kohlberg corresponde esta descripción?

(a) 5

(b) 3

(c) 6

(d) 41/2

(e) 2

4. "Obedezco las leyes porque son parte de la sociedad. Hago lo que se espera de mí". ¿En qué etapa del desarrollo ético estaría una persona que pensara así, según Kohlberg?

(a) 2

(b) 1

(c) 6

(d) 3

(e) 41/2

5. Los estudios de los psicólogos respecto al desarrollo de la habilidad moral, los llevan a concluir que: I. Los intentos deliberados (a través del curriculum) para promover una mayor conciencia moral no tienen éxito; II. El comportamiento de las personas está influenciado por sus criterios y juicios morales; III. Existe una relación directa entre educación formal y desarrollo del sentido moral.

(a) I y II

(b) I y III

(c) II y III

(d) I, II y III

(e) III solamente

6. El examen de diferentes valores morales, principios, y formas de conducta, y la recomendación de algunos de ellos como más racionales o humanos, se conoce como:

(a) Ética filosófica

(b) Ética prescriptiva

(c) Metaética

(d) Ética teórica

(e) Ética aplicada

7. "¿Cuál es la naturaleza del discurso moral?" es una pregunta típica del campo de la:

(a) Ética filosófica

(b) Metaética

(c) Filosofía moral

(d) Ética normativa

(e) Moral

8. ¿Cuáles son los enfoques básicos en los que se pueden clasificar las teorías éticas?

(a) Teleológico y deontológico

(b) Utilitarista y deontológico

(c) Dentológico y eudemonista

(d) Eudemonista y consecuencialista

(e) Teleológico, dentológico y eudemonista

9. La ética kantiana tiene un enfoque:

(a) Eudemonista

(b) Consecuencialista

(c) Apriorista

(d) Utilitarista

(e) Deontologista

10. "Cada persona debe buscar lo que más favorezca su propio interés", es una afirmación que con más probabilidad pudo haber hecho:

(a) Immanuel Kant

(b) Ayn Rand

(c) James Stuart Mill

(d) Jeremy Bentham

(e) Ninguno de los anteriores

11. El contractualismo es una teoría ética que tiene su origen en el pensamiento de:

(a) Thomas Hobbes

(b) Epicuro

(c) Adam Smith

(d) John Rawls

(e) John Locke

12. El imperativo categórico kantiano dice que debemos:

(a) Actuar de tal manera que podamos desear que nuestro comportamiento se convierta en norma de conducta universal.

(b) Buscar el mayor beneficio para el mayor número de personas posible.

(c) Regirnos por aquellas reglas que las personas han acordado observar cuando entran en relación social para su mutuo beneficio.

(d) Hacer lo que nos haga mejores personas

(e) Buscar lo que más nos conviene en cada caso.

13. El relativismo sostiene que: I. La moral no existe, sólo existen las convenciones sociales; II. No existen normas morales de validez universal; III. Las normas morales son relativas a la cultura.

(a) I y II son correctas

(b) II y III son correctas

(c) I y III son correctas

(d) I, II y III son correctas

(e) I es correcto

14. "El hombre es la medida de todas las cosas", es una sentencia atribuida a:

(a) Aristóteles

(b) Montaigne

(c) Protágoras

(d) Epicuro

(e) Sócrates

15. Una teoría ética que afirme que existen reglas para saber qué es lo que está bien y qué es lo que está mal (como los diez mandamientos o la regla de oro, por ejemplo), podría ser llamada:

(a) Eudemonista

(b) Consecuencialista

(c) Deontologista

(d) Utilitarista

(e) Ninguna de las anteriores

16. Que la ética filosófica debe ser crítica y reflexiva, significa que debe: I. Buscar los fundamentos racionales de los valores morales: II. Comparar cuidadosamente las teorías y posiciones que pueden darse respecto a los hechos morales; III. Examinar cada teoría ética, desde el punto de vista de su consistencia interna y de su capacidad para generalizar.

(a) II solamente

(b) I y II

(c) II y III

(d) III solamente

(e) I, II y III

17. "Tratar a las personas como fines y no como medios", es una formulación de:

(a) El imperativo moral kantiano

(b) El imperativo categórico kantinano

(c) La regla universal kantiana

(d) La regla de oro

(e) El utilitarismo kantiano

18. John Rawls estaría más cómodo en el marco de una teoría ética de tipo:

(a) Egoísta

(b) Utilitarista

(c) Pragmatista

(d) Contractualista

(e) Deontologista

19. La teoría de la ley natural guarda más afinidad con las ideas de:

(a) Gianvatista Vico

(b) Protágoras

(c) Hobbes

(d) Maquiavelo

(e) Marco Aurelio

20. ¿Cuál de las siguientes es la definición clásica de ética?

(a) Estudio de las normas que prescriben lo que debemos hacer y lo que debemos evitar

(b) Estudio del origen de las normas morales

(c) Estudio del desarrollo de los estándares éticos

(d) Parte de la filosofía que estudia la moralidad del obrar humano

(e) Ciencia del ordenamiento moral

II PARTE: Desarrolle DOS de los siguientes temas (extensión aproximada: una página cada uno). 20%

1. Relación entre desarrollo moral y profesionalismo

2. Contradicciones del relativismo ético

3. Relación entre ética y: 1. sentimientos, 2. religión, 3. normas sociales, 4. leyes civiles.

4. Aspectos éticos de la clonación de seres humanos.


This page hosted by Get your own Free Home Page
1