Sesión No. 3: ¿Qué es ética? Ética y filosofía. Ética y religión. Ética y valores.

Lecturas: "What Is Ethics?", "Can Ethics Be Taught?"

-------------------------------------------------------------------

I. Quiz

1. ¿Por qué la ética no debe confundirse con la religión?

2. ¿Qué relación existe entre la ética y las leyes?

3. ¿ Cuál fue la conclusión de Kohlberg respecto al desarrollo de la habilidad para enfrentar problemas éticos?

--------------------------------------------------------------------

II. ¿Qué es ética?

1. Ética y sentimientos.

2. Ética y religión

3. Ética y leyes

4. Ética y normas sociales

5. ¿Qué es ética?

- Normas racionalmente fundamentadas que prescriben lo que debemos hacer y lo que debemos evitar

- Saber qué es lo que debemos hacer

- El estudio del desarrollo de los estándares éticos

- Parte de la filosofía que estudia la moralidad del obrar humano; es decir, considera los actos humanos en cuanto son buenos o malos

III. ¿Puede enseñarse la ética?

1. Resultados del estudio de James Rest:

2. Kohlberg:

-¿Puede desarrollarse la habilidad para afrontar problemas éticos?

-¿Qué efecto tiene la educación en ese desarrollo?

=> Existen estadios en el desarrollo de la habilidad de razonamiento moral.

3. Etapas del desarrollo moral según Kohlberg:

Nivel 1: Preconvencional (interés = uno mismo)

Etapa 1:

Obedece para evitar castigo. No toma en cuenta las normas sociales. (Tomates verdes fritos)

Etapa 2:

Obedece para obtener recompensa. Hedonismo.

Nivel 2: Convencional (interés = adaptación social)

Etapa 3:

"Good-boy" morality. Se obedecen las reglas porque son parte de la sociedad. Hago lo que "se espera" de mí (Sense and Sensibility: property goes...)

Etapa 4:

Se reconoce la necesidad de la autoridad legítima para mantener la moral. Se obra bien para evitar el sentimiento de culpa

Nivel transicional

Etapa 41/2:

Las normas sociales son relativas y arbitrarias. Las decisiones morales son subjetivas y personales. La conciencia es un tipo de "respuesta emocional"

Nivel 3: Postconvencional (Principios morales)

Etapa 5:

Orientación contractual-legalista. Moral del contrato, de los derechos individuales, de la ley democráticamente aceptada.

Etapa 6:

Moral de los principios universales. Respeto por todas las personas.

4. ¿Por qué el nivel 3 es mejor?

a) La perspectiva del "respeto por todas las personas" resuelve más conflictos.

b) El nivel 3 incluye a los otros. (Nivel 1 = uno mismo; nivel 2 = grupo social; nivel 3 = todos los seres humanos.) Profesionalismo implica preocupación por todos.

c) No es posible entender la forma de razonamiento del nivel 3 desde los niveles inferiores, pero sí es posible comprender los niveles 1 y 2, y sus deficiencias, desde el nivel 3.

d) Los niveles inferiores se prestan a abusos de poder. La persona que razona desde el nivel 3, trata de evitar a toda costa abusar del poder que ha adquirido por su preparación profesional.

5. Desarrollo moral y profesionalismo

Ser profesional significa:

1. Que uno tiene una habilidad adquirida mediante capacitación especializada.

2. Que uno puede dar una explicación racional de las actividades que desarrolla, exponiendo los porqués y los cómos de la propia área de especialización.

3. Que uno usa esas habilidades para promover el bien de su sociedad, de los demás.

=> Un profesional no puede domar decisiones morales solamente desde la perspectiva del nivel 1, ni desde la del nivel 2. "Ser profesional significa adoptar la perspectiva del nivel 3 de respeto por las personas. De otra manera, se podría abusar del poder de los conocimientos especializados que uno ha adquirido, ya sea en beneficio propio o en beneficio del propio grupo social" (G. Beabout y D. Wennemann, Applied Professional Ethics, Lanham, Maryland: University Press of America, 1994, p. 28).

IV. Ética y filosofía, ética y valores

No podemos evitar razonar desde valores, pero debemos procurar no aprovecharnos de nuestra posición para imponerlos. Hay una forma mala de razonamiento, que consiste en razonar desde la conclusión, o apelando a la autoridad. Nunca decir o escribir nada que uno no entienda.

V. Resumen.

VI. Próxima clase: sesión 5 (saltamos la 4). Comprobación de Marco Aurelio.


This page hosted by Get your own Free Home Page
1