Sesión 21: Aristóteles

1) ¿Qué es "virtud", en general?

Es una predisposición para hacer el bien; una motivación interna que nos lleva no sólo a hacer lo que es correcto sino a amar lo que es correcto.

2) ¿Por qué las virtudes son las mismas para todas las personas, a pesar de las diferencias de temperamento o situación? Ejemplifique.

Las virtudes son el justo medio, y ese justo medio varía según la situación en la que cada persona se encuentre. Por ejemplo, no es la misma fortaleza la que se exige a un capitán en la guerra que a una madre de familia en situaciones cotidianas, pero ambos tienen que ser fuertes.

3) ¿Qué significa que es más importante la virtud que las virtudes?

Significa que las virtudes están interconectadas: para ser fuerte, hay que ser prudente y justo, por ejemplo. La meta es la persona virtuosa, buena, y no actos buenos aislados.

4) ¿Qué significa "virtud" en sentido clásico?

Para los filósofos griegos, "virtud" se refiere a la excelencia de una cosa, y por consiguiente a la disposición a realizar efectivamente su función propia. Por ejemplo, un cuchillo "virtuoso" corta bien, y un médico virtuoso sabe curar. Por lo mismo, una persona virtuosa --sostiene Aristóteles--, vive de acuerdo con la razón. Aristóteles, sin embargo, divide las virtudes en dos: morales e intelectuales. Las virtudes morales tienen que ver con la selección habitual de acciones de acuerdo con los principios racionales. La contemplación de las verdades teóricas y el descubrimiento de los principios racionales que deben controlar nuestras acciones cotidianas originan las virtudes intelectuales. Pero mientras la contemplación --la actividad mediante la cual las personas alcanzan la más alta felicidad-- está limitada a unos pocos escogidos, las virtudes prácticas, con su menor grado de felicidad, están al alcance de la gente ordinaria. (Tomado de: Denise, Peterfreund y White, Great Traditions in Ethics, Wadsworth, 1996: 30.)

5) ¿Qué es la templanza? ¿Para qué sirve?

Es el control de los apetitos sensitivos. Un apetito templado o moderado significa el uso ideal de los deseos físicos, que nos permite concentrar nuestra atención en altividades más elevadas.

6) ¿Qué es la fortaleza? ¿Para qué sirve?

Es el funcionamiento adecuado del espíritu. Pone en ejecución los mandatos de la razón, a pesar de la resistencia.

"La fortaleza es la virtud que regula los actos (pasiones) del apetito irascible, y tiene por objeto el bien arduo y difícil de conseguir. La fortaleza modera según el dictamen de la prudencia, tanto el temor que inhibe de las obras buenas por el esfuerzo que comportan, como la audacia temeraria que afronta peligros inncesarios y desproporcionados. Esta virtud tiene dos actos principales: agredir, emprender la obra buena, y resistir las dificultades o el esfuerzo prolongado que se requiere para llevarlas a término. (…) La fortaleza tiene una gran importancia en la vida moral, y es indispensable para cumplir en todo momento la ley moral, pues el bien siempre encuentra resistencia, dentro y fuera del invididuo, y requiere esfuerzo hasta el final, ya que lo incompleto nunca es bueno en sentido propio. El hombre [la mujer] sereno [a], da seguridad y estabilidad a los demás y a sus obras, sabe eliminar los temores procedentes de la imaginación, dominar el nerviosismo, estar por encima de las pequeñeces, etc." (A. Rodríguez Luño, Ética, Pamplona: Eunsa, 1984: 141).

7) ¿Qué es la prudencia? ¿Para qué sirve?

La prudencia es la virtud de la razón, que controla los apetitos y el espíritu. Sirve para buscar los bienes auténticos.

"La prudencia suele definirse como 'recta ratio agibilium', la recta medida de lo que se ha de obrar. Inclina a la inteligencia a juzgar de acuerdo con la norma moral, acerca de los actos concretos de los apetitos (sensibles y voluntario). La prudencia es como la auriga de las demás virtudes, pues sin ella no se podrían llevar a la práctica, aun teniendo buena voluntad: no basta querer obrar bien, hay que saber y aprender a ser justo, fuerte, templado, etc." (Rodríguez Luño, 140).

8) ¿Qué es "virtud" para Aristóteles? Ejemplifique

El término medio de dos extremos viciosos. Así, la virtud de la valentía es el término medio entre la temeridad (exceso) y la cobardia (defecto).

9) Para Aristóteles y Platón, la medida de la virtud es algo objetivo o subjetivo?

Es algo objetivo, depende de una medida externa, que es el ideal del hombre perfecto.

10) ¿Cuál es la diferencia fundamental entre los enfoque teleológico y deontológico, y el de las virtudes?

Que los primeros tienen por objeto responder a la pregunta: "¿Qué debo hacer?", mientra que el último se propone responder a la pregunta: "¿Cómo (qué tipo de persona) debo ser?".

11) ¿Cuáles son las condiciones para ser una persona buena (tener "buen carácter") según Aristóteles?

Primero, debemos comprender qué es lo que hacemos y por qué es bueno. Segundo, que lo que hacemos sea por elección propia. Tercero, que nuestras acciones deben proceder de un principio estable (decir una verdad no nos hace honrados; una golondrina no hace verano).

(Nótese la similitud con Kant: "Un acto honrado es virtuoso sólo si se hace porque es honrado")

12) ¿Cuándo puede decirse de alguien que es "virtuoso"?

Para llegar a ser virtuosos, hace falta que nuestro sentido del dolor y del placer estén educados de tal manera que nos agrade hacer lo que es bueno, aun cuando sea a un alto costo. Lo importante no es el resultado, sino la disposición (compárese con la ética utilitarista).

13) ¿Por qué se dice que "la sabiduría (prudencia) es el fundamento necesario de la moralidad"? (Wilkens, 122)

Porque puede ser que consistentemente actuemos en la forma en que actúan las personas virtuosas, pero no seremos de hecho virtuosos hasta que sepamos por qué las virtudes son bienes o por qué ellas hacen a las personas buenas. Con otras palabras, para ser buenos, no es suficiente con hacer el bien: es necesario saber hacer el bien y querer hacerlo.

14) ¿Cómo se adquieren las virtudes?

Por repetición de actos semejantes.

15) ¿Por qué ser virtuoso?

Porque son el único medio para llevar una vida buena. Una vida buena no es la que está llena de fama o de riqueza, sino la que se vive de acuerdo con la razón: una vida balanceada.

16) ¿En qué consiste el bien del hombre, para Aristóteles?

"el bien del hombre es una actividad del alma de acuerdo con la virtud, y si las virtudes son varias, de acuerdo con la mejor y más perfecta, y además en una vida entera" (Et. Nic. 1098a) (Nota: "el autor excluye de la felicidad al niño y al adolescente. Sólo la edad adulta es capaz de poseerla con el ejercicio de las virtudes")

 

1