Sesión 14: Utilitarismo

I. Quiz!

1. ¿Qué relación existe entre el empirismo como teoría epistemológica y el utilitarismo como teoría ética?

Los utilitaristas proponen una base empirista para nuestro conocimiento del valor ético: el placer y el dolor. De esta manera, para los utilitaristas, lo que nos proporciona placer es bueno, y lo que nos causa dolor es malo.

2. ¿Qué dice el "principio de utilidad" de Bentham?

Que el criterio para valorar las acciones es el aumento o disminución de la felicidad que promueven, entendiendo "felicidad" como placer.

3. ¿Cuál es la teoría de Mill sobre los placeres y los valores?

Que no todos los placeres son igualmente deseables. Existen placeres que nos rebajan como seres humanos. En todo caso, el fundamento de los valores es el placer: vale más lo que produce más placer, a la larga y de la mejor forma.

4. ¿En qué sentido las teorías utilitaristas de Bentham y Mill son consecuencialistas?

En el sentido de que el valor moral de una acción viene determinado por las consecuencias que conllevan: entre mejores consecuencias en términos de difusión del bienestar tenga una acción, mejor calificación moral merece.

5. ¿Por qué, según Mill, el principio de utilidad no puede ser probado?

Así como no puede discutir se que la felicidad para una persona es su mayor bien, tampoco puede discutirse que la felicidad para una mayor número sea una mayor felicidad.

6. ¿Qué sostiene el utilitarismo de acciones?

Sostiene que en general, o al menos en lo posible, definimos lo que es correcto u obligatorio apelando directamente al principio de utilidad; es decir, tratando de ver cuáles de las acciones que podemos hacer traerán el mayor balance de bien sobre mal en el universo.

7. ¿Qué sostiene el utilitarismo general?

Según el utilitarismo general, uno no debe preguntarse "¿Qué pasará si actúo así en tal caso?", o "¿Qué regla debería seguir?", sino: "¿Qué sucederá si todo el mundo actúa así en tales casos?".

8. ¿Qué sostiene el utilitarismo de reglas?

Sostiene que la mayoría de las veces --si no siempre--, decidimos cómo actuar apelando a una regla, como la de "decir siempre la verdad", y no preguntando qué acción particular tendrá las mejores consecuencias en la situación en cuestión. Y para decidir cuáles son las mejores reglas, el criterio es utilitario: la que promueva el mayor bien para el mayor número (las reglas deben escogerse, mantenerse, revisarse y cambiarse, sobre la base de su utilidad únicamente). Un ejemplo de este tipo de razonamiento es: "decir siempre la verdad es lo mejor para todos".

----------------

II. Utilitarismo

-El utilitarismo es una variedad de hedonismo ético. El hedonismo sostiene que el bien que las personas deben buscar es la felicidad o el placer.

-No simples placeres físicos u hormonales, sino situaciones placenteras, que pueden incluir placeres más nobles (intelectuales, espirituales, sociales).

-Aristóteles sostuvo que lo que todo hombre en definitiva busca es la felicidad. Todo lo demás es medio para ese fin. La felicidad es lo único que tiene valor intrínseco.

-Para los utilitaristas, el resultado que debemos buscar en todas nuestras acciones es la felicidad, porque éste es el único bien en sí.

-El "Principio de utilidad" de Bentham "aprueba o desaprueba cualquier acción, de acuerdo con la tendencia que parece tener, en cuanto a aumentar o disminuir la felicidad de las partes interesadas". Es decir: las acciones son buenas cuando el resultado es la felicidad, y mala cuando es resultado es la infelicidad. Las virtudes, incluso, son sólo medios para un fin: la felicidad, la satisfacción.

-"Para el mayor número": nuestras decisiones involucran a otras personas, estamos obligados a considerar su bien.

-Todas las personas tienen dignidad, de manera que la felicidad de otro es tan importante como la mía. El utilitarismo es una forma de altruismo, en el sentido de que tengo que considerar el bien de la mayoría, aun cuando esto suponga sacrificar mis gustos o deseos.

-Como los intereses de las personas muchas veces colisionan, el bien de la mayoría exige que algunos se sacrifiquen. Pero el sacrificio no es un bien en sí, algo buscado por sí mismo, sino sólo como medio. El fin es la convivencia pacífica y cooperativa. Sacrificar nuestros deseos a la voluntad de la mayoría es bueno porque respetar la opinios de la mayoría da como resultado la mayor felicidad para la mayoría de las personas. A la larga, todos ganan.

-Utilitarismo como consecuencialismo. El utilitarismo está ligado a los movimientos democráticos de los siglos 17 y 18. El enemigo era el autoritarismo, que por siglos pretendió decidir por la gente que era lo que le convenía, qué era lo que la haría feliz.

-La respuesta del utilitarismo al autoritarismo se basa en la premisa de que la verdad se descubre por observación y puede ser verificada por los sentidos. En consecuencia, la norma moral deben ser las consecuencias, no las reglas abstractas. No es necesario imponer formas de comportamiento: cada ciudadano sabe qué es lo que más le conviene para su propia felicidad. Fuera toda coacción: ni del Estado, ni de la Iglesia, ni de los moralistas. (Este era el pensamiento de Bentham.)

-Esta forma de ética no deja fuera a Dios. Al contario, buscar dejar claro que Dios desea nuestra felicidad, que fuimos creados para ser felices. (El problema es qué tipo de felicidad…)

-El cálculo hedonista de Bentham. Bentham supone que la felicidad se compone de siete elementos o categorías: intensidad (qué tan intensa es la felicidad que logro), duración (por cuánto tiempo), certeza (qué tan seguro es el logro de los resultados que espero), proximidad (qué tan pronto), fecundidad (¿conducirá a placeres semejantes?), pureza (qué tanto dolor la acompaña) y extensión (a cuántos afecta). Para cada acción que nos proponemos realizar debemos medir cuántas unidades de placer obtenemos o esperamos obtener para cada categoría. La acción más correcta (más ética) será la que de un total más alto de puntos.

-El cálculo de Bentham es puramente cuantitativo: lo que importa es cuánto placer recibimos, no la calidad de ese placer. Dificultad: nuestros impuestos subvencionan actividades culturales (museos, canales educativos, etc.). ¿Qué tal si dejamos que la gente decida si en lugar de utilizar ese dinero para promover actividades culturales se invierte en dotar de aparatos de video a cada casa? ¿Qué resultados daría una votación?

-Utilitarismo cualitativo: J. S. Mill (1806-1873). Para Mill hay placeres nobles y placeres bajos. El problema con el cálculo hedonista de Bentham es que no considera que quienes no han experimentado placers más nobles tenderán a escoger siempre los más bajos.

-Decía Mill: "es mejor ser un ser humano insatisfecho que un cerdo satisfecho; mejor ser un Sócrates satisfecho que un tonto satisfecho. Y si el tonto y el cerdo tienen una opinion contraria, es porque ellos sólo ven su lado de la cuestión. La otra parte puede comparar ambos".

-¿Elitismo en Mill?: no todos tienen la suficiente experiencia como para distinguir qué es lo que más conviene; no todos pueden ser jueces competentes en cuestiones morales… Por lo tanto, algunos (los mejores, los más virtuosos o sabios) deben guiar a la mayoría sobre los valores que más convienen.

--------------------------

III. Valoración

1. Aspectos positivos

-Parece de sentido común que el bien y la felicidad sean interdependientes, como afirma el utilitarismo. Bueno es lo que me proporciona (nos proporciona) felicidad.

-Otro aspecto atractivo del utilitarismo: como está orientado a los resultados, los aspectos subjetivos quedan eliminados. Para el utilitarista no cuentan las apelaciones (personales o de grupo) a la revelación, a los sentimientos, a las intuiciones o a la autoridad de los mejores.

-Balance entre libertad individual y obligaciones sociales: cada persona es libre de decir qué es lo que a ella le proporciona felicidad, pero cada uno debe aceptar la decisión de la mayoría.

-Cuando hacemos las cosas como Dios quiere, los resultados serán necesariamente buenos. La prosperidad en los negocios es signo de predestinación divina (visión calvinista).

2. Aporías

-¿Podemos conocer los resultados de nuestras acciones? Si las acciones son valoradas por sus resultados, el juicio acerca de su bondad o maldad depende de algo que todavía no conocemos: sus consecuencias futuras.

-¿Cómo comparar los resultados? Es decir: y qué hubiera pasado si en lugar de hacer tal cosa hubiera hecho tal otra? Recuérdese que para los utilitaristas, se trata de buscar el mayor beneficio. ¿Cómo saber qué curso de acción realmente reporta el mayor beneficio, hasta no haberlas probado todas?

-¿Cómo conocer el alcance de nuestras acciones? Primero: ¿quiénes serán afectados por nuestras acciones? Segundo: aun cuando sepamos quiénes serán los afectados, deberíamos saber qué es lo que cada uno considera efectivamente como beneficioso (en el sentido de darle felicidad).

-¿Qué hay de las normas morales y de las virtudes? Para los utilitaristas, las reglas y las virtudes no cuentan a la hora de decidir quién actuó mejor. Lo que importa es el efecto de la acción, sus consecuencias.

-Tal vez su mayor problema: descuida la consideración de la justicia. Ejemplo: desde un punto de vista estrictamente utilitario, quizás convenga la dictadura en Haití, o el gobierno de los blando en Sudáfrica. Pero a veces hay que sacrificar bienes materiales en consideración de bienes superiores: la justicia y la democracia, en este caso.

-Tampoco importan los motivos. Sólo cuentan los resultados. Desde esta perspectiva, la diferencia entre eogísmo y altruismo no tiene sentido.

 -Otro "peligro": al poner tanto énfasis en la difusión de los bienes, puede olvidar que los bienes son sólo medios. El fin son las personas. El peligro próximo del utilitarismo es tratar a las personas como medios, y no como fines. (Peligro también para el capitalismo: el consumismo, el anonimato, el egoísmo, la soledad, la falta de solidaridad.)

1