Cómo leer filosofía
Un ensayo de filosofía tiene como finalidad convencerlos de algo. Pensar: ¿de qué quiere convencerme este autor?
Primer paso: Identificar la estructura de la argumentación.
- Dar una primera leída a vuelo de pájaro. Poner atención al título y a los subtítulos. Leer el primer párrafo, luego el último. Pensar: ¿cuál es el problema que el autor intenta abordar? ¿Cuál es su punto? ¿Está el autor respondiendo a alguien?
- Leer más despacio, con el fin de entender exactamente qué es lo que el autor quiere decir, y por qué. Tener en mente tres cosas:
- ¿Cuál es la conclusión principal a la que llega el autor?
- ¿Cuáles son las premisas o suposiciones en las que se basa?
- ¿Qué pasos sigue para llegar de las premisas a la conclusión?
Importante: ser caritativo con el autor: tratar de ponerse en su mente.
- Considerar la tesis: ¿es explícita?
- Centrarse en el hilo de la argumentación. Tenga en cuenta que si acepta las premisas, tiene que aceptar la conclusión. Puede existir una cadena de argumentos: Si a, b, c y d, entonces e. Si e, f, g y h, entonces i...
- La argumentación puede revestir diferentes formas: analogías, apelación a principios generales, crítica de la posición de otros autores... Tomar notas al margen.
- Prueba final: trate de explicar lo que ha leído a un compañero, con sus propias palabras. Hasta que no pueda hacer eso, no ha comprendido el ensayo.
Segundo paso: Evaluación crítica de lo leído
- Evaluar dos cosas: la estructura general (forma) y el contenido: si el autor ha descrito bien las experiencias y prácticas humanas.
- Piense que el autor confía en sus premisas. Eso es lo que ud. tiene que evaluar:
- ¿Encuentro las suposiciones del autor plausibles? ¿O más bien son controversiales?
- ¿Tengo razón al dudar de alguna o algunas de ellas?
- ¿Han sido criticadas por otros autores que conozca?
- Si las premisas en que se basa el autor son controversiales, ¿las defiende razonablemente?
- Pensar en excepciones o contrajemplos a los principios generales en los que se basa el autor.
- Llevar las premisas al límite: ¿se llega a una posición absurda?
- Por otra parte: ¿existe inconsistencia? ¿Sostiene el autor algo que en otro lugar niega?
- ¿Se basa el argumento en el equívoco, esto es, en una doble interpretación del concepto principal (razón, vida, etc.)?
- Suponiendo que aceptemos las premisas, el siguiente paso es comprobar si la argumentación es correcta. En otras palabras, si las premisas realmente llevan a esa conclusión (si no podrían llevar a otra).
- ¿Existe un salto lógico en la argumentación?
- La posición que el autor está atacando, ¿está correctamente descrita, o ha creado un muñeco de paja?
- ¿Ha creado el autor un falso dilema, argumentando que existe sólo una alternativa (dos posibilidades) cuando en realidad existen más?
- ¿Existen otros datos que el autor ha ignorado o no ha considerado, que podrían debilitar su posición?
This page hosted by
Get your own Free Home Page