De este texto reflejado
arriba, la iglesia de Roma ha desarrollado un complicadísimo y complejo
ritual denominado "MISA", en la cual (según ellos) se sacrifica
incruentamente a Cristo y el pan y vino se convierte en cuerpo y sangre
literal de Cristo, además, este sacrificio perdona pecados. ¿Qué
finalidad verdadera tienen esas palabras?
Pues ni más
ni menos que la que Cristo mismo dijo: "Haced esto en memoria de
mí". La finalidad es el recordar la obra de Cristo, representada
con el pan, que se parte, y que anteriormente es trigo, trigo que ha de
ser molido y sometido al fuego , y el vino, formado por uvas, uvas que
han de ser machacadas, exprimidas (como Cristo fue molido, machacado y
exprimido por nuestros pecados, ver Isaías 53). Ese es el verdadero
simbolismo del pan y vino, dos obras hermosas, pero que anteriormente han
tenido que sufrir, como el evangelio, hermoso pero que al Señor
Jesucristo le costó mucho sufrimiento.
Cristo, ¿por
qué dijo entonces "tomad, esto es mi cuerpo"? Porque cuando se celebró
la última cena era la Pascua, y el cabeza de familia judía,
usa la expresión: "tomad comed, esto es la Pascua de Yahvé",
refiriéndose al cordero inmolado, RECORDANDO de cómo Dios
les sacó de Egipto, expresión que usó Moisés,
de ahí que Cristo, como cordero por el pecado del mundo dijera eso,
refiriéndose al sacrificio que haría no en animales, sino
en su propio cuerpo. Ex 12:11.
Cristo dijo eso
en lenguaje figurado, en metáforas. El usó mucho este tipo
de recursos, por ejemplo dijo: "Yo soy el pan de Vida" Jn 6:48; "Yo soy
la luz del mundo" Jn 8:12; "Yo soy la puerta" Jn 10:9; "Yo soy el buen
pastor" Jn 10:11; "Yo soy el camino la verdad y la vida" Jn 14:6; "Yo soy
la vid verdadera" Jn 5:1. Estas dos últimas las dijo esa noche de
Pascua. Esto dijo Jesús de sí mismo, pero no en sentido literal,
no podemos decir que Cristo sea una puerta, como El dijo, sino que así
como a traves de la puerta accedemos al interior, a traves de Cristo, que
es la puerta, accedemos al Padre.
Esto no es una
invención nueva o una nueva interpretración de las Escrituras,
es lo que creyeron los verdaderos y primeros cristianos, la "misa" no aparece
en el Credo Apostólico del siglo II, ni en el Credo de Nicea del
a o 325. La transustanciación no llegó a ser doctrina oficial
de la iglesia de Roma hasta el Concilio IV de Letrán en el a o 1215,
pero no se declaró como dogma oficial hasta el concilio de Trento
en el siglo XVI. Fíjese usted, QUINCE siglos después de la
cena del Señor...
Porqué no
se promulgó antes? Por la sencilla razón de que los primeros
creyentes no creían en ello, ni siquiera los padres de la iglesia:
SAN AGUSTIN: "El Señor no dudó en decir: "Esto es mi cuerpo", cuando daba el signo (ó símbolo) de su cuerpo","Estos sacramentos deben atenderse, no a lo que son, sino a lo que representan, porque son signos de las cosas, siendo una y significando otra". (1)
EL PAPA GELASIO: "...el pan y el vino permanecen en sus sustancias y naturaleza de pan y vino". (2)
Como vemos, no
pensaron así en un principio, ellos pretenden sacrificar a Cristo
diariamente de forma incruenta, pero sin derramamiento de sangre no hay
perdón ni se considera válido ningún sacrificio a
la luz de las escrituras. Heb 9:22. No pueden sacrificar a Cristo diariamente,
lo hizo una vez para siempre, la repetición de un sacrificio significa
debilidad. Heb 9:24-26; 10:10,12-14,17-18.
©Manuel Blanco V.
BIBLIOGRAFIA:
"A Las Fuentes Del Cristianismo". Samuel Vila.
"La Misa". James McCarthy.
(1) De Duabis Naturis, 14. Ed. Thiel; Epistolam Romanorum
Pontificium Brunsbergae. 1868. Pág 541.
(2) Adv. Marc. Lib V. Pág 458. París 1677.