(U) - ¡Hay que prevenir!.
(L) - "¿Dá lo mismo decir pienso lo que hago que decir hago lo que pienso?"... Algo pasa cuando todos decimos que debemos lograr algo y no se logra.
(U) - Primero esto (son categorías que han estado sobrevolando nuestro discurso): las relaciones entre deseo, saber y poder, entre derecho, deber y ética ... Segundo: las relaciones entre discurso, reflexión y acción ... Tercero: que los procedimientos, técnicas e instrumentos no son siempre neutros. (O) - Sí, mejor no empezar con eso de nuevo!. (V) - Sí, pero lo último que dijiste... ¿a qué se refiere?. (M) - En comentarios anteriores hipotetizamos sobre nuestras carencias instrumentales o sobre el uso de instrumentos inapropiados para alcanzar logros en representación de la prevención, en cantidad y calidad acordes a nuestros deseos, saberes, poderes, derechos, deberes y discursos. Podemos repensar y reescribir para reaprender y justamente prevenirnos sobre los aspectos instrumentales, operacionales de nuestra profesionalidad. (U) - Debemos prevenirnos sobre ciertas cuestiones metodológicas que son altamente significativas en nuestra cotidianeidad profesional. El método no es neutro.Más aún, nuestros procedimientos, técnicas e instrumentos no son neutros. Veamos un ejemplo poco feliz (por no decir directamente ´infeliz´): un bisturí puede ser adecuado o no, según con que fines...
(O) - "¿el fin justifica los medios?". (O) - Y para saber esto no hay que ir a la universidad: cualquiera está prevenido sobre como usar un cuchillo muy afilado para poder pelar una manzana. (A) - O cortar el asado. Y no hay que ir a la universidad, pero si saber algo de cómo hacer los mejores cortes para aprovechar las mejores tiras. (U) - Porque esto también tiene que ver con los logros. (A) - Y ni hablar de hacer el fuego, los tiempos, el darlo vuelta, la cantidad y calidad de las brasas. ¿Y el salado?. En fin, con disculpas con este ejemplo "a la deriva". (O) - Claro: con y sin universidad todos hemos aprendido que para lograr cierto "que" es muy importante el modo de hacerlo. (U) - Y aún cuando sabemos que muchas cosas son posibles... (A) - Podemos "echarle más leña al fuego". (O) - También sabemos cuantas cosas no debemos hacer. (A) - "Para evitar un incendio". (O) - Y no "pasar el papelón del asado". (O) - "Por crudo". (O) - "Por pasado". (O) - "Por arrebatado". (A) - Más aún si es cierto que "nos place complacer su gusto". (U) - El del "otro". (O) - Al cual supuestamente nos hemos dispuesto servir.
(U) - Los procedimientos, las técnicas y los instrumentos no son neutros. (V) - ¿Quién esconde eso?. (L) - ¡Demasiada gente!. Y digo que dicen eso sin decirlo ¡porque no nos hacen pensar lo contrario!. ¡Ni siquiera se cuestiona!. (A) - Pero si es tan sencillo: volvamos a la cocina, volvamos al asador. Primero, vaya si lleva tiempo aprender a cocinar... (D) - A "cocinar como la gente". (V) - ¡Ni hablemos de "cocinar como los dioses"!. (A) - Segundo: aprendemos escuchando a otros cocineros, leyendo viejas y nuevas recetas de cocina y ... cocinando al principio sin riesgos excesivos... (O) - Y total sumisión, perdón, comprensión y tolerancia de los otros... (O) - Que amamos, aunque no lo demostremos... (O) - Pero que sí nos aman, porque lo demuestran comiendo!. (O) - ¿Quién puede no reconocer el largo camino que conduce a un buen asado?. (O) - ¿Quien puede desconocer el trabajo que significa cocinar bien, todos los dias?. (O) - "No se hace del dia a la noche". (O) - "No se nace, se hace". (A) - Tercero: algunas recetas existen, pero no son más que indicaciones al principio, una forma general de hacerlo, pero después hay que recrearlas según el día, el fuego, la carne, y especialmente el gusto de los "invitados"... (U) - "Luego de un cierto tiempo" viene el "propio tiempo". (L) - Recordemos ... ¡apropiado!. (O) - Muchas veces sin recetas a la vista, y aunque esté a la vista, es solo una guía imposible de aplicar como si fuera una maquina. (O) - "Batir al punto" ... ¿?. (L) - ¡No hay máquina sin maquinista!. (M) - ¡No hay navegación sin navegante!. (A) - Con conocimiento y con imaginación, el color y el sabor van con el fuego (en algunas cosas las microondas aún están puestas en duda). (L) - Comienza con la imaginación y re-comienza con la razón, "Gastón". (A) - Así se resuelve cada caso, cada comida. (L) - ¡Idiográfico!. (A) - Y luego, le brindás a todos los que quieran escuchar esas "experiencias, consejos y recetas". (L) - ¡Nomotético!. (U) - Y comienzan el "largo peregrinar" del propio aprendizaje, de la propia cocina, de la "proliferación" de los propios menúes. (L) - Feyer... (V) - Volvamos a nuestra burbuja. - Pensemos en nuestra propia cocina. - En la cocina de la universidad. - Prevenirnos. (U) - Prevención en prevención es enseñar y aprender... (A) - A mi paladar diría simplemente "aprender". (U) - ...preventivamente cuando "aprendemos" sobre prevención. (L) - Significa que nuestra "acción, verbo, predicación" (no sustantivo, no adjetivo, no predicado) debe ser precisada (nunca es precisa "en abstracto", sino precisada por alguien, en cada caso. (A) - Y sino pregunten a quien cocina por la cantidad de sal a usar. (U) - Para que el discurso, la reflexión y la acción sean efectivamente, eficazmente preventivas y promocionales necesitamos hacer del tiempo de cursado universitario un proyecto educativo que involucre la inclusión de discursos, reflexiones y acciones. (O) - Que se acorten las brechas entre ellos. (O) - Que sean vivencias y vínculos... (O) - Percepciones y comprensiones... (O) - Significativas. (O) - Contextualizadas. (O) - Contextualizadoras. (L) - De las condiciones objetivas y subjetivas... (M) - Es decir, de las condiciones objetivas. (U) - De la propia prevención y promoción. (A) - "En carne propia". (M) - La acción potencial del profesional con las personas, grupos, instituciones, comunidades está condicionada por las potencialidades (o exclusiones) dadas (creadas) en el espacio - tiempo (áulico, curricular) de su formación de pregrado y posgrado. Allí (en años) se pre-configura (cocina) su futuro (y actual) ejercicio profesional como un servicio que podría alimentar... (V) - ¡Alimentar!. (M) - ...la prevención y promoción de, con los otros. De la "cocina" de las aulas participamos nosotros, los docentes e investigadores de la universidad. De la cocina de las currículas y de los marcos institucionales participan los co-gobernantes de facultades y universidades, "cins" y organismos gubernamentales. (L) - Cada "salón o nivel virtual" tiene sus cocineros. (A) - Que como están las cosas son los que deciden y dicen cuando vamos a comer. (D) - O no!. (U) - Quizá es (aún) buena hora de pre-ocuparnos por "este estado de cosas". (L) - Cambiar las actitudes, expectativas y acciones con las cuales aprendemos sobre prevención. Si esto no cambia, no cambiarán las "observaciones" de lo real ni de lo que consideramos "evitable" ni de los caminos para evitar lo evitable ... "Tengamos a la vista"... (O) - "No ve el que no quiere ver". (L) - ...las experiencias exitosas y las no tanto, los derechos, las realidades diarias y las cuentas pendientes en las "cartas" de la prevención de la ciudadanía... (M) - "Tengamos a la vista"... (O) - "Cuatro ojos ven más que dos". (M) - ...que la mayor parte de nuestros conciudadanos... (O) - tambien de "los ciudadanos del mundo". (M) - ¿Me escuchás?. (D) - "No escucha el que no quiere escuchar". (M) - ...La mayor parte de nuestros conciudadanos vive injustificados riesgos sanitarios, riesgos educacionales, riesgos en prevención. Así se transforman, así se traducen nuestras falencias, hablo de las nuestras, de la universidad, ... (V) - ¡Sin perder de vista lo demás!. (M) - ...cuando llegan a sus mesas: riesgo social, riesgo humano. (L) - Riesgo actual que los excluye el futuro. (U) - ¡Nos excluye!. (V) - ¿Que es lo que debemos enseñar, aprender, ya, ahora mismo?. (M) - Primero: las relaciones entre deseo, saber y poder, entre derecho, deber y ética. (L) - Segundo: las relaciones entre discurso, reflexión y acción. (U) - Tercero: Es tan inadmisible seguir sosteniendo ese demagógica y acomodaticia expresión "no hay recetas"... (O) - Y nos pasamos años aprobando "años" con ellas, ratificando así el otro extremo... (O) - De que todo son puras recetas. (U) - ...como aquella otra (de enorme gravedad científica y tecnológica) de la "neutralidad metodológica" respecto de nuestros procedimientos, técnicas e instrumentos de trabajo. (O) - Sea aquel bisturí; una entrevista, cuestionario o una observación; una audiometría, sesión psicoanalítica, resonancia magnética o cirugía con laser. (O) - Ni siquiera un trivial termómeto. (D) - Ni un simple asado!. (L) - ¿Simple... cotidiano... vulgar, popular, intrascendente?. (A) - El fuego siempre es distinto ... también depende de cómo lo hacés... a veces es útil y te sirve para hacer... (M) - ¿Inconmensurable...?. (V) - ¡Asado!. (A) - Bueno, no se, pero también... "para colmo..." ¿se dieron cuenta que en los libros de cocina no aparece la receta del asado...?.
Rosario, octubre de 1998.
![]() |