El propósito de este artículo es aportar ideas, técnicas y formas de como identificar ovnis.
Cuando percibimos un fenómeno aéreo u objeto en el aire, que no presenta un patrón conocido u ordinario, estamos técnicamente ante un Objeto Volador No Identificado (OVNI); ante esta situación es deseable tratar de determinar, por lo menos, los siguientes elementos:
1.- Forma
2.- Luminosidad y color
3.- Hora de avistamiento
4.- Comportamiento
5- Característica de vuelo
6.- Duración de avistamiento
Lo anterior es importante, pero lo realmente crucial, es que usted lo ve, esto abarca varios fenómenos, el solo hecho de observar algo en el cielo, implica todo un conjunto de mecanismos, que cada uno de por sí sería una tesis científica, los elementos clave son la combinación de luz y visión, porque todo objeto percibido, se ve gracias a la luz, ya sea emitida por el objeto o reflejada por el mismo; esto (luz refleja) es lo que vemos en la mayoría de los casos (luz que rebota en un objeto).
¿Cómo hacer un análisis científico de algo tan simple como el ver algo?
Permitame darle una idea: partimos de nosotros mismo, vamos a nuestro sistema visual, juntos ojos y cerebro, constituyen un aparato que analiza y maneja una gran cantidad de datos procedentes del mundo exterior; el ojo humano procesa un promedio de un billón de datos por segundo, cada una de las capas de la retina esta plagada de células, que trasmiten una información muy especializada a sus vecinas, sobre formas, colores, contornos, perfiles, tamaños, velocidad, etc.; cuando algo no es común, el cerebro empieza a buscar puntos de comparación, es más, para poderlo describir debe existir alguna comparación o referencia a algo conocido como ejemplo; es como un tubo, es circular, triangular, como un plato de mesa, etc.
Desde nuestros ojos, el objeto en el cielo existe el aire (mezcla de gases), las partículas del aire absorben y reflejan una parte de luz, lo que hace que está se desvíe en infinidad de direcciones y es lo que nos permite ver.
Para un físico, la luz es sólo una forma de energía, mediable en longitudes de onda, pero para nosotros significa brillantez, sombra y una mezcla de colores, por lo que sin luz no hay colores; esto significa que el color de las cosas es sólo que la materia y superficie de esos objetos refleja determinadas porciones de la luz que reciben.
LAS TABLAS DE EXCLUSION: BASICAS EN NUESTRA INVESTIGACION
La luz es una única fuente de color que existe: el color más intenso no es sino la reflexión, absorción o transmisión de uno o más colores que la forman, la materia y su reacción a la luz y nuestro sistema visual que los percibe.
Qué es lo que indica que estamos ante algo diferente a lo que hemos visto, pues la comparación de sus patrones de comportamiento, como la forma de volar o la estructura del objeto.
En las investigaciones de OVNIS que hemos realizado se usan lo que llamamos tablas de exclusión, que son muy útiles para quien desee saber qué fue lo que vio; lo que se pretende con este tipo de tablas es eliminar las posibilidades de lo que se vio, sea algo conocido, como por ejemplo: podemos ver en el cielo como vuela un avión, un helicóptero, un ave, un globo, un cometa, etc.
Por ejemplo, el hecho de ver algo por la noche sin distinguir fuentes de luz, por ejemplo un avión, esto nos da por deducción que el objeto tiene una fuente de luz propia.
Con las estrellas puede suceder lo siguiente: si se observan atentamente las estrellas brillantes no muy altas, sobre el horizonte, se nota fácilmente su brillo, un parpadeo continuo, es decir, una rápida sucesión de variaciones en la intensidad luminosa de la estrella, en su color o en su posición aparente; esto se debe a la atmósfera, pues siendo una capa de gases en movimiento, al atravesarla la luz, antes de llegar a nuestros ojos, varía continuamente en su intensidad, coloración y aun en su posición; lo que no sería congruente es que el objeto haga movimientos irregulares, geométricos o cambie de una posición a otra rápidamente; o que tenga un color bien definido e intenso.
Todo lo que se encuentra dentro de lo que percibimos está en el espectro de luz visible, y esto es sólo una pequeña parte de lo que se conoce como espectro electromagnético total, arriba de lo que vemos están los rayos infrarrojos, y las ondas de radio; por abajo de lo que percibimos están los rayos X y los rayos gamma (espectro invisible).
Si usted pudiera captar arriba o abajo de su espectro de luz el mundo que lo rodea sería distinto.
Esto nos proporciona una pregunta obligada: ¿qué pasa en esa área no percibida por nosotros?
POR EL LIC.VICTOR QUEZADA GOMEZ.
E-mail conaipo@yahoo.com
@ DERECHOS RESERVADOS