" LO QUE CUENTAN LOS FILOSOFOS " POR ALFREDO FRANCISCO HUMBERTO JUILLET FRASCARA 14.9.1985 40 págs. FENOMENOLOGIA DEL ESPÍRITU G.W.F. HEGELEl conocimiento es el instrumento para apoderarse de la esencia absoluta. La verdad es la cosa, la cosa es .La conciencia es " yo " y nada más. Un puro " este " , el singular sabe un puro " esto" o lo " singular "
Un universal es lo verdadero de la certeza de lo sensible. ( El "ahora" es, aunque pase por día y noche, siempre es.) El " el aquí" , por ejemplo, es un árbol, pero si doy vuelta, es una casa. El " aquí" mismo no desaparece , sino que es permanentemente, en la desaparición de la casa, del árbol, etc. El " esto " se revela, de nuevo, pues, como una simplicidad mediada o como universalidad. Cada cual debe decir la verdad. ( Si sabe la verdad).
O sea, cada cual debe decir la verdad, siempre con arreglo a su conocimiento y a su convicción acerca de ella. Del cáliz de este reino de los espíritus rebosa para él su infinitud.
Dios creó la naturaleza y al hombre para conocerse a sí mismo. Nos usa para verse, para ver lo extraño de El mismo . Cuando quiero lo racional, no actúo como individuo particular, sino según los conceptos de la eticidad en general : en una acción ética, hago valer no mi propia individualidad sino la cosa. El gran artista desaparece y queda la obra. Cuanto más malo el artista, tanto más aparece su particularidad y su arbitrio.
La voluntad, para no permanecer abstracta, debe darse a un objeto, una materia, sobra la cual ejerza su poder. Nada reina sobre el Estado, salvo el espíritu universal, sujeto de la Historia. El Estado representa el ingreso de Dios en el mundo.
HERACLITO DE EFESO, siglo VI A/C: (Fragmentos , pues se han perdido sus escritos )
Lo uno - El único sabio . quiere y no quiere ser llamado con el nombre de Zeus.
Comentario :
La sabiduría no es propia del hombre, puesto que hay una sola cosa sabia : el Uno. Lo quiere y no quiere ser llamado Zeus : lo quiere, si con el nombre de Zeus entendemos no una cosa, sino que el orden o la armonía que gobierna a la multiplicidad de todas las cosas , volviéndolas un ente entre los entes, aunque sea un Dios poderosísimo.
Lo que unifica, lo que armoniza e integra es el Logos. El Logos es una especie de pensamiento hablante que vá diciendo su discurso - que vá dando su sentido - no con palabras , sino que con las cosas del Universo. Y porque el Logos refiere unas cosas a otras , porque las liga en un movimiento bello, inteligente y eterno, es que esta unidad en cuanto es visible a los ojos mortales se llama Cosmos. (Cosmos = bello, ordenado)
El Logos es Razón.
No tiene ojos ni rostro ni deseos, no es persona ni cuerpo. Es sólo la armonía misteriosa que " unifica diversificando y diversifica uniendo". El fuego es siempre el mismo , pero también es diverso, y es la sustancia íntima del mundo visible.
Este mundo , el mismo para todos, no lo hizo ningún dios ni ningún hombre, sino que fue siempre y será fuego siempre vivo que se enciende y se apaga con medida.
¿Cómo puede uno ponerse a salvo de aquello que nunca desaparece ?
Comentario: Hay que dejarse guiar por la poderosa voz que todo lo domina - dios o Logos - y cuyo sentido sería locura evadir. La obediencia consiste en una suerte de lúcida entrega e integración al logos del universo. La sabiduría consiste en una cosa : convencer al logos , por el que todas las cosas son dirigidas por todas las cosas.
AGNOSTICISMO
Designa la desconfianza en la resolución de los problemas a los que no quedan aplicarse los métodos de una investigación científica )temas metafísicos y religiosos.)
ANAXIMANDRO
Griego del siglo vi a.C. Pertenece a la escuela jónica fundada por Tales de Mileto ; vivió de una naturaleza regida por leyes constantes y formuló una teoría evolucionista. DE un principio indeterminado inmortal e indestructible ,, nacer las cosas opuestas : calor - frío; húmedo - seco ; y luego la tierra, el aire, el fuego, los peces y las plantas. De los peces nacen otros animales hasta llegar al hombre.
ANAXIMENES
Griego , condiscípulo de Anaximandro ( s. vi a.C.) Consideró el aire como principio de todas las cosas , atribuyéndole no sólo cualidades naturales sino también éticas y racionales, haciendo de él la base constante de toda mutación, realizada siempre por los procesos opuestos de rarefacción y condensación. A través de ésta se determinan las diferencias cualitativas de las cosas, originándose todos los seres particulares.
FRANCIS BACON
Inglés, (Londres 1561 - 1626 ).
El verdadero conocimiento debe tender a la conquista y transformación de la naturaleza, para dar al hombre mejores condiciones de vida. El progreso de la mente y del hombre y El progreso de su condición material son garantía de verdad. La verdad es hija del tiempo .
Teoría de la inducción : remóntase de los hechos particulares a los principios generales.
ROGER BACON
Inglés, 1214 - 1294. Las matemáticas son el fundamente de la investigación experimental.
ARISTÓTELES
Griego. (Estagira 384 - Calcis 322)
Educó a Alejandro Magno. Discípulo de Platón. Su exigencia fundamental es la de eliminar aquel duplicado de la realidad que son las ideas, haciendo de ellas no sólo la esencia de las cosas , sino también el principio que determina su vida y su desarrollo. Dios es razón. Los cielos son trechos de éter , fuego, aire y agua. En el centro de esta esfera gravita la tierra. Los cielos la envuelven y por encima de ellos está Dios, quien con la atracción que ejerce, perpetúa el movimiento. Las cuatro esencias sub lunares - tierra, agua, aire, fuego, componen los cuerpos terrenos = inorgánicos, orgánicos, vivientes, animados e inteligentes. Los animales tienen sentidos y apetitos y una capacidad de movimiento que los diferencia de los vegetales. Entre los animales el hombre esta dotado de razón, de sensibilidad y de memoria. La razón es la capacidad de recibir las ideas , o sea, la esencia de las cosas, por parte de una inteligencia activa que únicamente está en situación de proporcionárselas cuando lo atestiguan los sentidos. Cuando aquel nexo particular de materia y forma , que constituye el individuo, se rompe con la muerte y el alma no tiene posibilidad de una supervivencia activa, la inteligencia activa , que es propia de Dios, ya no puede seguir ejerciendo su función y se retrae . Fuera de la acción cognoscitiva del hombre, se le atribuye la de controlar los afectos, manteniendo lejos a los extremos propios de lo que no es racional. Virtudes dianoéticas _ prudencia, sabiduría e inteligencia. Virtudes del justo término medio : valer, templanza, liberalidad. El Estado es ejercicio de mando. Debe perseguir el bien de la comunidad y no por el beneficio particular. Juicios: de lo particular a lo universal y vice versa ( silogismo)
Avicena- Filósofo persa Ibn Sina ( Afshana 980, Hamadán 1037).
En el Universo hay un ser absolutamente necesario , en el que coinciden esencia y existencia, Dios. Existe lo posible, que recibe de lo absolutamente necesario la necesidad de su ser ( alma humana) y en fin, lo simplemente posible, que está sujeto a perecer. El universo es eterno porque Dios , absoluta necesidad, no hubiera podido querer primero y luego no querer su existencia.
BERNARDO DE CLARAVAL. Fontaines, 1091 - Clairvaux, 1153) Subrayó la fragilidad de la fe fundada en sofismas de la razón y exaltó la humildad como e camino y la meta de la definición del hombre, cuyo fin es el éxtasis o goce inefable de Dios. Una actividad d que es un progresivo ser poseído por El. Por eso solo la gracia nos hace verdaderamente libres ; la libertad humana es un consentimiento a la acción que proviene de lo alto. Consentimiento deseado por Dios, pero que no podría estar en nosotros sin nosotros quererlo.
MAURICE CLONDEL. Francés, Dijón, 1861 - Aux en Provence, 1949). Filosofía de la acción, orientación filosófica desarrollada en la segunda mitad del siglo XIX según la cual sólo la acción revela lo más profundo del ser humano. Afín de las posiciones de los modernistas, Blondel sostiene la superioridad de la razón práctica sobre la razón especulativa y al superioridad de la voluntad sobre el intelecto; sobre este presupuesto voluntarista que lo hace remontar a Pascal y S Agustín trata de fundamentar el valor de la fe y ortodoxia católica. Es en la acción donde el ser del hombre y del mundo se hace concreto.
EMILE BOUTROUX. Filósofo francés. Montrougne, SEine 1845 - París 1921) Fundador del Contingentismo. Critica el concepto mecanicista de los positivistas y la afirmación de una perenne originalidad reconocible en los hechos naturales . Dice que los fenómenos presentan siempre cierto grado de novedad y originalidad respecto de las leyes que los regulan, las cuales , por ello, son siempre contingentes y privadas de auténtica objetividad.
FRANCIS HERBERT BRADLEY ( Inglés, Neo hegeliano. Clapham 1846 - Oxford 1924) Sostiene lo contradictorio y lo incomprensible de la experiencia , llevando hasta el máximo el dualismo entre absoluto y fenómeno. Pero como la realidad y la verdad no pueden ser contradictorias, s identifican en el absoluto, entendido como consciencia infinita, que une y armoniza las contradicciones de la existencia infinita. La pluralidad y el relacionismo no son sino características y aspectos de una unidad. Toda relación presenta esencialmente el ser de sus términos y en tal sentido es intrínseca. Y toda relación carece de sentido a menos que ella misma y los términos relacionados sean los adjetivos de un todo.
PERCY WILLIAMS BRIDGMAN (U.S.A 1882 Randolph, N Hampshire; 1961) Análisis operativo como único medio válido para la comprobación de los conceptos abstractos. Los únicos conceptos que tienen sentido en cualquier teoría científica son aquellos que pueden ser objeto de una investigación experimental por medio de operaciones bien definidas.
LEÓN BRUNSCHVICG (París 1869 - Aix les bains 1944) Su idealismo crítico le lleva a considerar la filosofía como el conocimiento de los conocimientos y a sostener , en oposición a la filosofía del concepto, la lógica matemática. Sus intereses se dirigen principalmente a la historia de las ciencias y de la civilización en general.
RUDOLPH CARNAP ( Viena, Wuppertal 1891) Intentó una reconstrucción de los principios del conocimiento , independientemente de toda concepción filosófica tradicional, sobre la base de un empirismo radical y de una reducción de la filosofía al análisis lógico del lenguaje. Reconoce fundamentos de verdad sólo en el recto lenguaje científico, según el principio de verificación. Partidario de un neo positivismo lógico, orienta después sus investigaciones sobre la sintaxis lógica del lenguaje proclamando la convencionalidad de sus reglas y la inexistencia de un sistema lingüístico privilegiado. Todo lenguaje es una construcción que depende solamente de las intenciones del que lo adopta : " en lógica no existe la moral".
CELSO Filósofo de la época de Marco Aurelio . En su obra Doctrina Verdadera refuta al Cristianismo. Dios es trascendente al mundo y puede relacionarse con la parte superior del alma, pero su providencia no se extiende a cada uno de los hombres, sino al mundo en general.
CÍNICOS Filósofos griegos , época de Sócrates. El conocimiento tiene valor sólo en la función de la práctica. La ciencia debe proporcionar la solución del problema práctico de la felicidad. Esta felicidad en la autarquía, en la autosuficiencia y en considera los bienes externos como indiferentes. Debe liberarse uno de los deseos y de las pasiones. La civilización querría quitar al hombre el peso del esfuerzo , pero crea cada vez nuevas necesidades y sufrimientos . Debe adoptarse un estilo de vida animal, sin convenciones sociales y con libertad de palabra.
RENÉ DESCARTES Francés, La HAyes, Turenia, 1596 - Estocolmo, 1650) La duda metódica y la certeza del "pienso, luego existo" . Se puede dudar de todo y aún de los sentidos, pero no del propio pensamiento. Dios supremo, eterno, infinito, inmutable, omnisciente, omnipotente y creador universal de todas las cosas que están fuera de El. Aun cuando la idea de una sustancia exista en mí por el hecho de ser yo una sustancia, no tendría, sin embargo, la idea de una sustancia infinita si no me hubiera sido infundida por una sustancia verdaderamente infinita.
WILHELM DILTHEY ( Biebrich, 1833 - Siusi, 1911. Alemán.) Hermenéutica ( Teoría del conocimiento de las ciencias del espíritu) y la teoría de las concepciones del mundo. 1.- El conocimiento del mundo es auto gnosis. Estos son dados de un modo real, inmediato y completo. 2.- El comprender es diferente del explicar 3.- La comprensión constituye un movimiento de la vida hacia la vida, porque la realidad misma es vida.
DIOGENES DE APOLONIA (Griego, segunda mitad del siglo v a.C. Vivió preferentemente en Atenas) "De la naturaleza " . Sostiene que el aire es la sustancia primordial de todas las cosas, las cuales nacen de él por condensación o rarefacción. Luego dijo que era lo mismo que la "Inteligencia " o " nous " de Anaxágoras.
DIOGENES DE OINCANDA (Griego, siglo III). Epicúreo. Polemiza contra la corriente estoica del destino.
DIOGENES DE SINOPE ( Griego del siglo IV a.C.) Cínico : paciencia, capacidad de auto dominio, la aceptación de la pobreza, la polémica contra el ideal hedonístico de la vida. Vagabundeo ; vivio en un tonel, tiró la escudilla por inútil. De actitud anárquica y cosmopolita, anticultural y contraria a toda organización civil y política, envuelto en una desesperada afirmación del autodominio y de la virtud como abstinencia.
Marsilio Fisino. Italiano. Figline valdarno 1433 - Caroggi, Floencia, 1499) Tradujo al latín los libros herméticos ( Hermes Trimegisto) Dios se reveló a los hombres desde los tiempos más remotos y hay una revelación perenne de la que todas las religiones no son sino expresiones parciales.
Johan Gottlieb Fichte . Alemán, Rammenau, Alta ALsacia 1762 - Berlín 1814) Desarrolló filosofía de Kant. Oído el último residuo realístico representado por la "Cosa en Si" , Fichte acoge y amplía el concepto de la subjetividad espontánea y creadora, dando asi plena actuación a la revolución copernicana , según la cual es el objeto el que se debe regular y acomodar al sujeto y no éste a aquél. El " Yo puro" que es la forma suprema de la subjetividad, crea y objetiva ante sí una alteridad, el " no- yo" o el mundo, que después debe vencer hasta el punto de re absorberlo en sí mismo. La actividad espiritual subjetiva se configura así como un proceso dialéctico de tesis, antítesis y síntesis, en el cual el "Yo" se despliega al infinito, venciendo continuamente las resistencia y obstáculos que él mismo crea y opone a sí. Este dinamismo y activismo ético encarna la esencia crítica y libre de la filosofía moderna, en oposición al dogmatismo de la vieja filosofía , de una moralidad subjetiva, débil y resignada.
HERACLITO La esencia del sabio (sophos) es conocer la razón que gobierna todas las cosas a través de todas las cosas.
ALFREDO FOUILLÉE La Poueze, Maine et Loire 1838 -1912) La idea no tiene fuerza, sino que ella misma es una fuerza.
GIOVANNI GENTILE Italiano, CAstelvetrano, TRapani 1875 - Florencia, 1944) La naturaleza es un entumecimiento del espíritu, materialización que lo presupone, pero no lo anuncia de antemano ; la naturaleza es un pensamiento ya no actual, sino inerte. La dialéctica auténtica del espíritu consiste en este ritmo alterno por el cual el acto se transforma en hecho, el devenir en ser y la vida en muerte. El acto , en su histórica determinación y en cuanto a devenir , viene a anular las formas que la vida del espíritu había asumido anteriormente . El incesante devenir desemboca siempre en una identidad sin tiempo, que no es ya conocimiento, sino creación o acción.
AUROBINDO GHOSE. (Hindú, Calcuta 1872 - Madrid 1950) Todo es Brahma , como todo es vida y el infinito se manifiesta en lo finito a través de una emanación incomprensible para el hombre. La vida cósmica constituye una emanación que deriva directamente de la perpetua danza de Siva, que crea, destruye y regenera mundos a través de un proceso de involución que lleva a superar las fases de la materia por medio de la mente y la supramente.
VINCENZO GIOBERTI. ( Turín, 1801 - París, 1852) El ente crea lo existente. El conocimiento consiste en la intelección de esa existencia concedida a las cosas por el Ente y ni esa intelección ni la misma existencia pueden darse sin referencia al Ente. Si del Ente proviene todo conocimiento, también debe volver a el toda acción. El existente vuelve al Ente.
Ludwig Feuerbach . Alemán, Landshut, Baviera, 1804 - Rechenberg , Nuremberg, 1872) Humanismo naturalistico. No es Dios quien ha creado al hombre sino el hombre quien ha creado a Dios. Todas las cualidades que el ser humano atribuye a Dios son las cualidades, los atributos, los predicados mismos del hombre , hechos sujeto , convertidos en una potencia extraña al hombre y adorados después por los hombres como una fuerza que domina y protege su vida. En la religión, en la creación de Dios, el hombre se inventa para esta motivo "0tro " distinto de sí , alienándose a sí mismo. Que el secreto de la teología sea la antropología significa que el origen de la religión se encuentra en las aspiraciones y en las necesidades insatisfechas de la condición humana . Por eso, según sus teorías, a la religión debe reemplazar el humanismo , y al amor hacia Dios el amor hacia el hombre.
EDUARDO VON HARTMANN. Berlín, 1842 - 1906. Alemán. Partiendo de la experiencia, con método inductivo, estableció la realidad de un Absoluto Inconsciente, productor e impulsor de todo cuanto existe. Este Inconsciente es sustantivo y único para todo ser y consta de Voluntad e Inteligencia,. La Voluntad irrumpió en la existencia , dirigiendo, por mediación de ésta el Inconsciente a la Creación. pero no con un plan orientado a un fin, sino con una idea inconsciente, realizada por una voluntad y medios inconscientes. Así se explican los fenómenos naturales, vegetativos y psíquicos como el amor ( que es el impulso, movido por la idea inconsciente, de procrear para la conservación de la especie), la estética, la moral, el lenguaje, etc. La inadecuación y falta de armonía entre la Inteligencia y la Voluntad del Absoluto se dio a partir del momento en que la primera entró en la existencia de las cosas. Por lo tanto, hay que realizar la salvación, la cual llegará cuando todos seamos conscientes del mal que proviene del desacuerdo voluntad - inteligencia y preferimos el no - ser al ser. entonces, el Absoluto habrá recuperado su armonía, lo cual se logrará mediante el progreso de la cultura y de la historia. La futura religión será una mezcla de budismo ( deseo de nada) y cristianismo ( impulso que hace al hombre ir hasta el ser divino.)
Nikolai Hartman. Riga, 1882 - Gottingen, 1950) La naturaleza de la conciencia : ésta , en cuanto cognoscente, tiende a salir de sí , a alcanzar algo extraño a sí misma, pero en cuanto conciencia, está encerrada en el sujeto y solamente conoce sus propios contenidos. El conocimiento es aprehender algo que se nos da independientemente y antes de todo conocer. La libertad es incompatible con el providencialismo, con una teología o finalidad impuesta al hombre.
GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL . (Alemán, Stugart 1770 . Berlín 1831.) La realidad es un inmanente proceso de desarrollo dialéctico. Tres fases o momentos: Tesis, antítesis y síntesis. ( Inmediatez, alienación y mediación) Sujeto y protagonista del proceso entero es la Idea, el Espíritu. 1.- La lógica , que es la ciencia de la Idea en sí y por sí. (Tesis) 2.- La filosofía de la naturaleza, que es la ciencia de la Idea hecha mundo y por eso alienada de sí. (Antítesis) 3.- La filosofía del Espíritu, que es la ciencia de la Idea en su retorno a sí desde la alienación ( Síntesis) La absoluta necesidad de este complejo desarrollo dialéctico desciende del hecho mismo de que la realidad es Espíritu. Si, en efecto, fuese simple naturaleza o materia, la realidad sería sólo un algo " dado" e inerte. Como es espíritu, éste puede devenir lo que es - pensamiento y conciencia- sólo desdoblándose y objetivizándose a sí mismo (desdoblándose el espíritu en sujeto pensante y objeto pensado), lo cual es precisamente la condición para que se dé la reflexión y además el conocimiento y la espiritualidad. Puesto que la Idea se muestra como verdadero Espíritu, más que como simple "Dado" natural, debe duplicarse, hacerse "otro" distinto de sí, es decir, alienarse como mundo o naturaleza. Por otra parte, como esta contraposición no resulta ser división irreconciliable y por tanto dualidad de dos cosas distintas e irreductibles entre sí, sucede que el objeto que se enfrenta a la conciencia no es una objetividad de algo natural, material o absolutamente extraña al espíritu sino, al contrario, es un objeto " puesto" o creado por el mismo espíritu y en el que, por tanto, este último puede en el fondo reconocerse. Todo el proceso del devenir histórico se configura , así, como un progresivo acceso del Espíritu a la conciencia de sí mismo, es decir, como una gradual recuperación y una progresiva re apropiación, por parte de la Idea, de todas las formas y modos de la realidad en que ella ha objetivado y enajenado su propia infinita riqueza, con el fin de hacérsela presente y conseguir, de este modo, conciencia plena de ella. La razón. Dicha identidad no contradictoria es sólo el principio del análisis , de la separación o no separación recíproca de los opuestos antes indicados. (Contradicción dialéctica y de coincidencia de los opuestos). Así, el conocimiento que sostiene la separación no conciliada de finito , de ser y pensamiento, es llamada por Hegel "Entendimiento" o "ordinario entendimiento humano y sentido común". Este conocimiento es un conocimiento unilateral y falso, porque separa la parte del todo, lo finito de lo infinito. al contrario, el conocimiento verdadero es aquel que nos viene dado por la "Razón" .En efecto, - por conectar de nuevo la parte con el todo - lo finito - con lo infinito - la "razón" supera ambas unilateralidades en que incurre el "entendimiento" , es decir, por un lado , la de no ver que la parte no tiene ningún significado si no se resuelve sin residuo en el todo, y por otro, la de olvidar que la totalidad no tiene, a su vez, vida y valor si no es a condición de contener en su interior la distinción, es decir, de no ser totalidad vacía, sino llena, no indeterminada , sino llena de todas las determinaciones reales y concretas. El nexo de lo finito con lo infinito , es decir, del todo con las partes , es por lo tanto el problema central de la filosofía. El conocimiento "Racional" , que es el único que nos permite abrazar y comprender este nexo, es conocimiento dialéctico, porque contiene dentro de sí ambos opuestos ,la "Cantidad" y la "Calidad" , lo finito y lo infinito, la afirmación y la negación . Y puesto que, acercando y conciliando los opuestos dentro de sí los hace "Pasar" , por esto mismo, el uno en el otro, la razón dialéctica es movimiento y vitalidad , es decir, desarrollo a través de la contradicción, "Paso de la cantidad a la calidad" y viceversa, " negación de la negación " y " unidad de los opuestos". Estas tres leyes dialécticas , que expresan la naturaleza una y trina de la razón, constituyen el principio del movimiento de toda la realidad, a partir del mundo natural mismo, que representa no una realidad autónoma o independiente , sino la temporal "alienación" de la Idea en sí. Así , en la filosofía de la naturaleza, todos los procesos y niveles de la realidad natural aparecen animados y compenetrados de estas leyes dialécticas, los que subordinan los procesos de la física como los de la química y de la biología misma. La filosofía de la Historia La misma filosofía dialéctica y las mismas leyes, antes operantes en la lógica , constituyen también las protagonistas de la filosofía del Espíritu , que es la última de las tres partes en que está subdividido el sistema y por tanto, la fase en que la Idea se recupera y vuelve a si. La Razón o la Idea intercala su propia historia con la humana, pero sólo para servirse de esta última como de un medio o un instrumento . Aquí la razón se despliega y realiza plegando y desplegando sus propios fines, el obrar de los hombres, sus pasiones, sus movimientos, los fines que ellos persiguen .Es el concepto " astucia de la razón" : en el universo se verifica un providencial engaño, consistente en el hecho que mientras el individuo se engaña en su obra, en perseguir los propios fines y los propios intereses particulares, actúan en realidad , inconscientemente, los fines más altos del Espíritu. El verdadero sujeto de la historia no es el hombre, sino la Razón o la Idea. Y como cuando el querer de un individuo entra en conflicto con los fines de la Razón, la persona vive la tragedia de la disociación entre su particularidad y lo universal, hasta ser destruida , así, cuando las finalidades perseguidas por el individuo coinciden con las del Espíritu del mundo y el particular es el órgano del universal, la persona asciende y se enaltece a individuo " cósmico - histórico" es decir, la persona que, gozando del poder y la clarividencia de la Razón misma, puede dar vuelta y forma a toda una época histórica como sucedió en el caso de Napoléon. El verdadero sujeto de la Historia es la Idea y no el hombre. Una providencia racional ordena y dirige los acontecimientos y el curso entero de la historia, hasta el punto de que ésta se configura , en muchos aspectos, como una especie de revelación de la divinidad en el mundo. La historia es una teofonía, es decir, el medio con que Dios se desarrolla y se manifiesta, dando así plena actuación a su intrínseca espiritualidad. LA FILOSOFÍA DEL DERECHO En la segunda sección de la filosofía del Espíritu , al figura en que parece deba concluir la historia del mundo está representada por el Estado semi feudal prusiano, que Hegel considera como la encarnación de la idea de la " estaticidad" . Aparece aquí la esfera del derecho público ( del Estado). Esta constitución del Estado realiza el ideal de una ética positiva , ética no codificada en leyes formales y abstractas, sino articulada concretamente en una serie de relaciones reales de los hombres entre sí; de los súbditos y el Estado. En esta concepción del "Estado Ético" , el individuo alcanza su verdadera universalidad , no obedeciendo a la Ley interior de la propia conciencia subjetiva , sino poniéndose al servicio del Estado , e identificándose enteramente con las finalidades de este último. el hombre se realiza a sí mismo sirviendo al Estado, a través de corporaciones y grupos. Análisis del Espíritu absoluto y de las tres formas : arte, religión, filosofía, en las que el Espíritu llega al conocimiento de sí. EL ARTE El arte es el aparecer sensible de la Idea y por tanto la Idea misma, pero envuelta en el velo de las formas sensibles. El prototipo del reinado del arte es el mundo grecolatino . En cambio , el cristiano y el romanticismo marcan claramente la decadencia del arte. LA RELIGIÓN Entre el arte y la filosofía , que es el punto de llegada del proceso, Hegel pone la religión y en particular el cristianismo. La relación de la filosofía con la religión es una relación de verificación . Cristianismo y filosofía tienen el mismo contenido espiritual. La diferencia está en que la filosofía traduce en conceptos lo que la religión expresa en forma de mito.
MARTIN HEIDEGGER. Alemán. Messkvich, Baden, 1889. Fundador, entre otros, del existencialismo. Heidegger intenta crear una antología o doctrina del ser que incluya todas las condiciones y determinaciones necesarias para que se le pueda fundamentar de un modo absoluto : 1.- Lo que se pregunta ( el ser) 2.- Aquello que es interrogado (el ente que tiene que ser) 3.- Lo que se halla ( que será: el sentido del ser) El primer problema se presenta a la hora de elegir el ente que posea el ser, con el fin de preguntar por el ser y hallar su sentido. Y este ente es el hombre, puesto que la pregunta surge de él. el hombre es un ente que se define como un " ser - ahí" . analizando este " ser -ahí", nos encontramos que su modo de ser , su manera de realizar el ser es la " existencia": éste será el primer objetivo de nuestra investigación : la existencia del hombre, con el fin de pasar luego al ser y existencia en general, objetos de la ontología. La existencia es esencial al "ser - ahí". Lo esencial del existir es estar en una situación determinada , en otras palabras, está en el mundo, por el hecho de existir. Lo esencial y básico del " ser - ahí" es el " ser en el mundo". El ser se existencia, se trasciende a sí mismo y al mundo. El hombre es esencialmente libertad. Las cosa son para el hombre y éste las realiza y sitúa en una determinación. En consecuencia surgen en el hombre unos sentimientos que son la preocupación o cuidado por las cosas que nos rodean y la solicitud por los demás existentes humanos. El hombre , arrojado en la existencia, tiene estos sentimientos como concomitantes de su existencia, como modos de existir. Pero son modos ilegítimos , ya que las cosas nos atraen la atención , nos preocupan, haciéndonos olvidar de nosotros mismos y de nuestra existencia. Estas preocupaciones por las cosas y la solicitud por los demás hacen que ya no seamos nosotros mismos : nos reducen a una existencia in auténtica en al que prevalecen las cosas , los demás, lo oficial y lo artificial, el " se dice", " se hace" sobre el auténtico yo. Tales actitudes in auténticas y triviales se llevan a cabo con el fin del huir de uno mismo, de la nada que asedia al hombre y lo constituye ; entre todas las posibilidades de realización del hombre sólo una lo redime y vuelve sobre sí, en forma de "Existencia auténtica" : la muerte. La solicitud ata al hombre al mundo y la angustia lo desliga de él, mostrándole la auténtica verdad de la existencia = el morir , la nada. La angustia me revela el hecho de que mi ser es la nada.
HERACLITO , griego de Efeso ( vi a.C.) La realidad es móvil, fluyente. Todas las cosas corren. Todo pasa de un estado a otro, de vida a muerte y de muerte a vida. El origen de esa realidad en flujo continuo es el fuego, un fuego eterno del que salen las cosas. Lo cual no quiere decir que las cosas sean de fuego, sino que salen de él : todo se hace fuego. Todo vuelve al fuego después de recorrer su camino. Este camino es, a partir del fuego, descendente. ( Fuego, aire, agua , tierra) Y ascendente ( tierra, agua, aire, fuego). Estos elementos son los cuatro que constituyen todos los seres del cosmos y que entran en combate mutuamente, de forma que esta lucha viene a ser esencial y necesaria para la realidad. La guerra es el padre de todas las cosas. La verdadera ciencia consiste en conocer el logos , el orden y armonía que rige entre las luchas de los contrarios. Ekpirosis = vuelta universal de todas las cosas al fuego, bien de forma definitiva , o de modo que vuelva a surgir otro mundo nuevo , lo cual ocurrirá en ciclos de 10.000 o 18.000 años. El hombre tiene un alma constituida principalmente de aire , y cuya perfección consiste en su sequedad. Propio del alma es la razón que se acrecienta a sí misma. Quizás nunca lograrás alcanzar los confines del alma, aunque recorras todos sus caminos : tan profundo es su logos ( orden y armonía). A los hombres les esperan después de la muerte cosas que no se imaginan ni sospechan.
JOHAN GOTTFRIEND HERDER. alemán, Mohrungen 1744, Weimar , 1803) El lenguaje es indispensable en orden a explicar la actividad espiritual del hombre. El hombre carece de un instinto animal que le lleve de modo seguro a una meta. En cambio posee la capacidad de reflexionar. El libre ejercicio de dicha reflexión le condujo a la invención del lenguaje . El hombre se distingue de los animales en que internamente tiene razón y externamente posee el instrumento natural de ésta : el lenguaje.
PAUL HENRY DIETRICH HOLBACH, barón de. Francés, Heindenheim, 1723 - París, 1789) Proclamó la reducción de la naturaleza moral del hombre a su naturaleza fisica ; la necesaria encadenación de todos los acontecimientos ( incluso los espirituales) que sobrevienen por la férrea Ley de la causalidad, y ratificó de ilusorias la inmortalidad del alma y Dios. Al reintegrarse a la Naturaleza, el hombre se librará por completo de toda superstición religiosa, trabajando, sin superfluas y dañosas inhibiciones, al servicio de un ideal de felicidad universal , que será instaurable en toda la Tierra.
Edmund Husserl. Alemán, Prossnitz, 1849 - Brisgrovia, 1938) La intencionalidad de la conciencia es su tender constante hacia alguna cosa : la conciencia está caracterizada por los modos de este continuo volverse. Los actos de la conciencia se caracterizan, no por razón de su objeto , sino por su mismo volverse hacia cualquier cosa : por estar dirigidos hacia cualquier cosa . Si se quiere conocer adecuadamente la verdad, hay que ir más allá de las cosas, tal como las presentan las ciencias positivas , fijándose en la verdades y las esencia : para lograr esto hay que suspender todo discurso acerca del mundo, hay que anularlo. Lo que queda de esta anulación del mundo es la " conciencia absoluta". La conciencia no produce sus objetos sino que los intenciona . El hombre es lo que la conciencia lo hacer ser.
HEINRICH FRIEDRICH JACOBI. Griego siglos vi y v a.C. Lo divino : lo único, inmóvil, capaz de realizar todas las cosas con la única fuerza de su mente. Antepone la sabiduría a la fuerza.
IMMANUEL KANT. Alemán, Koningsberg 1724 - 1804) Filosofía crítica. Conocer no significa simplemente recibir y registrar datos , significa también elaborarlos, sintetizarlos, organizarlos según formas a priori, propias de todos los seres pensantes. La sensibilidad es una disposición a recibir impresiones del mundo exterior, ordenándolas con una forma subjetiva a priori. Estas formas de la sensibilidad , o intuiciones puras, son el espacio y el tiempo ; los cuales no son ni conceptos ni cualidades objetivas de las cosas , sino condiciones de intuición de ellas, esquemas o troqueles. Obra de modo que puedas querer que la máxima de tus acciones sea universal. Obra de modo que trates al hombre como fin y no como medio.
KARL CHRISTIAN FRIEDRICH KRAUSSE. Alemán, Eisenberg, 1781 - Munich, 1832) El mundo es un sistema finito, dentro del infinito de Dios, quien está separado del mundo y sintetiza todas las oposiciones y es origen de toda oposición. El mundo se divide en espíritu y naturaleza. La humanidad es la síntesis de ambas y tiende hacia la unidad y el bien supremos.
JULES LACHELIER. Fontainebleau, 1832 - 1918, francés. El principio espiritual no es eminentemente voluntad sino pensamiento, el cual ha de versar sobre lo concreto , ya que de otro modo sería abstracto y vacío.
HUGUES LA MENNAIS (Saint Malo, 1782 - París, 1854) La verdad emana de aquel sentido común que lleva el consentimiento universal , el cual presenta garantías de infalibilidad, ya que guarda verdades inicialmente reveladas por Dios.
JULIEN OFFROY DE LA METTRIE. (Saint Malo, 1709 - Berlín 1751 . Francés.) Atribuye a la materia todas las funcione síquicas superiores. El hombre es una máquina muy complicada cuyo estudio hay que confiar a una fisiología del sistema nervioso rígidamente mecanicista y empirista.
GOTTFRIED WILHELM LEIBNITZ Alemán, Leipzig 1646 - Hannover, 1716) Las verdades de razón son las verdades lógicas basadas en el principio de identidad y de no contradicción. Privadas de cualquier relación con el orden contingente y real, miran sólo a las esencias puras y consisten en juicios en los que el predicado está ya implícitamente contenido en el sujeto. Las verdades de hecho se fundan en el principio de razón suficiente ; nada sucede sin que haya una razón para que suceda así, exactamente así y no de otro modo. Dios ha creado este mundo porque es el mejor entre todos los mundos posibles. La esfera de la existencia no es el reino del mecanicismo sino el de la libertad. No es el ámbito de los cuerpos físicos sino el de las " fuerzas " . Todo es espíritu y vida porque todo es " fuerza" , El elemento último que entra en la composición , tanto del mundo físico como del espiritual, es la mónada: la sustancia individual. No existe ninguna sustancia que no sea singularidad y ninguna singularidad que no sea sustancia. Los seres compuestos no son sustancias. La mónada , que es la verdadera sustancia, es un átomo espiritual, una realidad simple, indivisa, sin extensión ni figura. Excluida de divisibilidad de cada una de las mónadas y excluida la posibilidad de reunir varias mónadas en una sustancia compuesta, se deduce de ahí que las mónadas no pueden tener principio sino por creación instantánea y no pueden acabar sino por aniquilación , esto es, por intervención directa, en ambos casos, de Dios. En su individualidad irreductible, la mónada implica también la máxima universalidad. Cada mónada constituye un punto de vista global sobre el mundo : es todo el mundo desde un punto de vista. Ninguna mónada comunica de modo directo con las otras : no tiene ventanas ni puertas a través de las cuales puede entrar o salir algo. Todo lo que suceda en la mónada deriva exclusivamente de un principio interno. El principio interno que realiza el paso de la mónada de un estado a otro , de percepción a otra, se llama a petición. Entre Dios , que es también una mónada, y las mónadas creadas , existe esta diferencia: mientras las mónadas creadas representan el mundo desde un determinado punto de vista, Dios lo representa desde todos los posibles puntos de vista. Además, las percepciones de las mónadas creadas son siempre en cierto modo confusas , parecidas a las que se sienten cuando se cae en un estado de delirio. Lo que parece el mundo externo es pura y simplemente el efecto de la facultad total representativa de la mónada. La teoría del conocimiento es opuesta en su totalidad a la del empirismo. Se resuelve en la afirmación de un integral inmatismo. No es verdad que, para existir en el hombre, una idea deba estar claramente presenten la conciencia. La claridad es un requisito sólo de algunos grados de la vida síquica, no de todos . Al crear cada una de las mónadas, Dios ha tenido en cuenta todas las otras mónadas y así ha preestablecido su perfecta armonía. Solo por la armonía preestablecida , en el alma del perro entra el dolor cuando su cuerpo es golpeado. Hay que excluir una influencia recíproca entre las monadas. Por tanto, si los movimientos del cuerpo están de acuerdo con los indicados con las ideas, no es porque el alma actúe sobre el conjunto de las monadas del cuerpo, sino porque todos los estados internos a las mónadas están sincronizadas por la coordinación preestablecida por Dios. Es como si se tratase de relojes en los que el hecho de marcar la misma hora , no es porque se influyan unos a otros, sino porque se encuentran desde el comienzo perfectamente sincronizados . En el acto de la creación, sin embargo, Dios no ha querido sólo prever y garantizar un acuerdo lógico entre las diversas mónadas del mundo creado, sino que ha actuado también guiado por otro fin, que es el del bien que se derivara de la Creación.
JOHN LOCKE Inglés, Wrigton 1632 - Londres 1704) La filosofía debe moverse en el ámbito de los problemas concretos que conciernen al hombre indagando en cada campo los límites y los poderes efectivos de que se dispone para resolver tales problemas. La posesión de una idea se identifica con el conocimiento actual que el hombre tiene de esta idea. Todo conocimiento proviene de la experiencia sensible : las ideas no son fruto de una espontaneidad creadora de la inteligencia humana, sino más bien de su pasividad o receptividad frente al mundo. Dos categorías de ideas : simples y complejas En las simples la mente es pasiva; el espíritu no puede hacerlas ni destruirlas, ellas son los materiales de todo el conocimiento. En las complejas, se desarrolla una actividad del espíritu consistente en asociar o reunir varias ideas simples. Cuando el gobierno trata de traspasar los límites , convirtiéndose en un gobierno despótico y opresor, el contrato entre los que le eligieron y él se anula de modo automático y el pueblo tiene derecho a rebelarse, a emplear la fuerza contra el mal gobierno. El derecho a la revolución , al que es indispensable recurrir contra la tiranía y contra cualquier usurpación de poder.
Ernst Mach. Austríaco ( Turany, 1838 - Baviera, 1916) Empirio criticismo. Definió el conocimiento sobre las bases estrictamente biológicas , no haciendo distinción real entre lo físico y lo psíquico : conocer es adaptarse a los hechos de experiencia por medio de las necesidades biológicas. Por lo tanto, la base última del conocimiento es el hecho , el cual no es más que un agregado de sensaciones que constituyen los cuerpos que rodean al hombre y su propio yo. De este modo un grupo de sensaciones persistentes será un cuerpo; si ese grupo es más compacto, será el yo. Si el grupo de sensaciones no tiene relación con mi cuerpo, se tendrán los cuerpos externos, y si se da dicha relación, se obtendrá un hecho síquico. Por otras parte, el concepto no es mas que un signo, un símbolo o esquema útil para manejar y distribuir la realidad. Del mismo modo se puede hablar de las leyes científicas , de manera que nunca se podrán dar por inmutables y perennes leyes o conceptos , pues los que ahora son útiles para el manejo del mundo, luego pueden ser sustituidos por otros mejores. La ciencia es un conocimiento limitado y contingente.
Moshe hijo de Maymun. MAIMONIDES. Judío sefardita (español), Córdoba, 1135 - Egipto, 1204) Dios se encuentra en total y absoluta trascendencia : Dios es acto puro y Ser Necesario, su Providencia toca al hombre. Hizo diez Ángeles o entendimientos ordenados jerárquicamente , nueve de ellos quedaron adscritos a nueve planetas con sus órbitas, el Décimo es el entendimiento agente que rige al mundo en que vivimos y colabora con los entendimientos particulares en la elaboración de los conocimientos. El hombre no puede conocer a Dios directamente, sino sólo a través de los entendimientos intermedios y en particular del Entendimiento Agente : la unión con éste se logra en primer lugar y de modo imperfecto a través de la filosofía ; luego , en grado superior, por el éxtasis ; y por último , de manera definitiva , por la muerte e inmortalidad del alma, pues es cuando el hombre alcanza su fin y felicidad.
Marie Francois Pierre Gonthier Maine de Biran . ( Francés, Bergerac, 1766 - París, 1824.) El alma y su actividad hace un esfuerzo voluntario ; este esfuerzo, al chocar con lo que no es yo, hace que el hombre llegue a la conciencia del yo. Partiendo de esta conciencia, se llega al concepto de sustancia, causalidad, etc., que luego se aplica a la realidad exterior. Este esfuerzo voluntario triunfa sobre la vida puramente animal de las pasiones, instaurando así la vida humana y abocando a la vida del espíritu , en la que interiormente el hombre se pone en contacto con Dios.
Nicolás de Malebranche. Francés, París 1638 - 1715) Niega toda posibilidad de que los cuerpos ejerzan alguna acción sobre la mente para que ésta los conozca, por tanto, el espíritu no puede conocer directamente los cuerpos. Cuando el alma humana conoce, no se debe a la relación cuerpo - espíritu, sino a la de espíritu - Dios, pues en él están todas las Ideas modelo y Verdades prototipo de los seres creados. Por otra parte, Dios está presente en las almas , y por tanto, al conocer directamente a Dios se conocen las Ideas y Verdades en El, por medio de una intuición inmediata (Ontologismo) De tal forma, ni los cuerpos ni los espíritus pueden ejercer acción mutua efectiva. Sólo hay una causa eficiente, Única : Dios. Cuando un cuerpo o un espíritu parece que ejerce una acción produciendo un efecto, no es él quien lo hace realmente sino que Dios que, directamente, actúa tomando como ocasión las condiciones puestas por el hombre. De ahí que esta explicación de la causalidad real de Dios es la aparente de las creaturas se llame ocasionalismo.
HERBERT MARCUSE. Alemán. Berlín 1898 La tecnología se desarrolla sobre la base de una opresión tan intensa y sutil, que logra hacer aceptable la alienación que origina. La esperanza de una liberación sólo reside en la acción revolucionaria de los grupos marginados de esta misma sociedad alienada.
KARL MARX. Judío alemán. Treveris 1818 - Londres 1883) Materialismo histórico. La historia es el desarrollo dialéctico de la Idea. Sólo es el hombre y la Naturaleza. Las relaciones de producción mueven al mundo. Las estructuras montadas sobre la economía : esta determina la burguesía y el proletariado. La clase superior ( burguesía) para defender la propiedad procura instaurar un régimen determinado. La religión: los proletarios al usan para suavizar las consecuencias de una mala economía; en los burgueses ejerce la útil función de ser el opio del pueblo. El capitalista compra trabajo y la plusvalía le queda a él, con la que se enriquece, en vez de favorecer al obrero. Para evitar esto, hay que poner en manos de los trabajadores los medios de producción. Suprimir las clases sociales. Materialismo dialéctico: Tesis , antítesis, síntesis ; aplicado al hombre y a la naturaleza . La dialéctica son las leyes generales del movimiento y evolución de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento.
MUHAMMAD IBN MASARRA. Córdoba, 883 - 931) Mutazilismo. Teoría racionalista que propugna el libre albedrío, en el sofismo y panteísmo de Plotino
FRIEDRICH NIETZSCHE . Rocken , 1844 - Weimar, 1900) La vida es caos, dolor, lucha, absoluta irracionalidad y hay que aceptarla tal como es, en su desnuda crueldad, desechando la renuncia y sumisión cristianas y la conceptualización científica y abstracta. La Ley de la vida se llama Voluntad de Poder. Las voluntades individuales , al tratar de expandirse se hallan en perpetua lucha con las otras voluntades. Para la voluntad de poder , las leyes de la mora, amor al prójimo, de la piedad, de la renuncia y en general, de las doctrinas igualitarias suponen una debilidad y una forma de resentimiento ; son las leyes de los esclavos y de los incapaces de imponer su voluntad a los demás. La moral del dominio: que no conoce otras normas que las de su propia voluntad de poder : ésta, situada más allá del bien y del mal, tiende a expresar y realizar de la manera más plena su propia energía. Superado el hombre gregario de la moral, religión y vida cotidiana, se alcanza lo que de sobrehumano hay en él. El Superhombre se caracteriza por al total libertad de espíritu , por la cual abandona todo temor, fe ,deseo de certeza, etc., para acostumbrarse a vivir en la incertidumbre de todas las posibilidades . Ante esta absoluta libertad interior se ofrecen infinitas posibilidades de realización, en medio de las cuales el Super hombre tiene como máxima fundamental el " llega a ser lo que eres". Este espíritu de hombre encarna la voluntad de vivir, la afirmación de la vida. Eterno retorno, proceso que conduce al hombre perfecto o Super hombre : un desarrollo y evolución regidas por la necesidad absoluta. El mundo se basta a Si mismo por su misma vida irracional, caótica y explosiva, y el hombre lo acepta tal como es. Obras: El nacimiento de la tragedia 1870 Consideraciones intempestivas, 1876 La filosofía en la época trágica de los griegos, 1874 Humano, demasiado humano, 1879 Aurora, reflexiones sobre los prejuicios morales, 1881 La Gaya ciencia ,1882 Así habló Zaratustra, 1885 Más allá del bien y del mal, 1886 Genealogía de la moral, 1887 El caso Wagner, 1888 El ocaso de los ídolos, 1889 El anticristo, Ecce Homo; la voluntad de poder, Ensayo de una transmutación de todos los valores, etc.
JOSÉ ORTEGA Y GASSET. Madrid 1883 - 1955) El sujeto cognoscente es una realidad concreta y viva, inserta en su circunstancia y la razón constituye una razón de la vida. En la vida radican todas las demás realidades. El ser de las cosas se reduce a la conducta del hombre respecto de las mismas.
PARMÉNIDES. Griego, Elea 404 a.C. El ser es y es imposible que no sea. El no ser no es. Afirma la imposibilidad de predicar al ser lo que no es. Y viceversa. Verdad es lo mismo que pensar y pensar lo mismo que ser, de forma que pensar rectamente consiste en captar toda su plenitud aquello que es próximamente auténtico : el ser. Este ser es uno; lo más fundamental de la realidad es que sea. Todo coincide en que es, y el ser es lo único verdadero y a la vez, el mismo es uno. Es eterno, ni ha engendrado ni puede perecer, y posee en su eternidad una absoluta inmovilidad : el ser no cambia. Este ser uno, eterno e inmutable es también algo continuo sin oquedales ni no - ser en su seno y perfectamente homogéneo. El ser absoluto y compacto es pleno, perfecto y finito, con unos límites espaciales que lo configuran en forma de esfera.
FRIEDRICH PAULSEN. Alemán, Langenhorn, 1846, Berlín 1908) La única realidad fundamental de todo es la voluntad o impulso inconsciente que concede a la mecanización. Manifestaciones de este pansiquismo son tanto la materia como el espíritu, que constituyen facetas distintas de una misma realidad.
PEDRO AURIOL. Francés, Senlis, 1322) Negó las formas separadas de la materia y afirmó que los universales son conceptos elaborados por la mente. El saber procede de la experiencia y las verdades religiosas son simples objetos de la Fé.
PITAGORAS. Griego. Circa : Samos, 585 - 565 a.C.- Metaponte 495 - 470) Transmigración de las almas, metempsicosis. La purificación del espíritu mediante la ciencia y la música.
PLATON. Griego, Atenas 428 - 347 a.C.) La opinión , que versa sobre lo sensible y mudable, la Ciencia, que contempla el mundo inteligible, el de las ideas - modelo, a semejanza de las cuales está hecho el mundo sensible que nos rodea. La conjetura, la creencia, la razón discursiva, la contemplación pura de las Ideas inteligibles. El mundo de las ideas es inmutable. La Belleza, Bien, Ser, Uno, Unidad, Pluralidad, Identidad, Diversidad, Grande, Pequeño, Justicia, Números, Ideales, El Animal, Eterno ( a cuya imagen está hecho todo el Universo en su totalidad ) , las Formas de los elementos y los modelos de cada cosa particular en nuestro mundo, etc. Entre el mundo sensible y el inteligible se sitúa el Demiurgo, el cual es el autor de todo el Universo. Lo realiza al contemplar las Ideas - Modelo y hace las cosas a su imagen, de tal modo que los seres del Universo , así como el mismo Universo en su totalidad, imitan o participan de las Ideas. Lo primero que el Demiurgo hace es el Cosmos o Universo a imitación del Animal Eterno, al que por tanto dota de vida y de un alma y un cuerpo. El alma del mundo la elabora a base de tres elementos = lo idéntico, lo diverso y la esencia. El resultado , el alma, es dividida por el Demiurgo en siete partes, a las que une mediante complicadas medidas y armonías matemáticas y numéricas. Queda así constituido el Universo , por un lado de una manera animista, y por otra armónica y matemáticamente estructurado. El cuerpo del Universo está formado igualmente de una manera geométrica aritmética : el fuego (tetraedro), el aire ( octaedro) el agua ( icosaedro) y la tierra (cubo). Estas figuras . elementos se pueden reducir a una figura elemental : el triángulo. El aspecto corpóreo del Universo , así como cada uno de los cuerpos singulares, está realizado sobre la base de una materia eterna cuya interpretación ha sido muy discutida :espacio puro, sustentáculo, etc. Posiblemente el Demiurgo hizo los cuatro elementos sobre esa materia concebida como un espacio - caos en el que impone el orden al plasmar las figuras geométricas ideales ( Correspondientes a los cuatro elementos).De esta forma, el hombre se compone , lo mismo que el Universo, de un alma ( obtenida de los restos del Alma Universal Cósmica) y de un cuerpo ( integrado por los elementos antes dichos.) El alma es hecha con anterioridad al cuerpo y puesta en el mundo de las Ideas, a las cuales contempla. Una vez encerrada en la cárcel del cuerpo, olvida su conocimiento supremo anterior y se enfrenta con las cosas sensibles, que no son sino copias , sombra o imagen de aquéllas. La verdadera sabiduría consistirá en una dialéctica conducente a recordar las Ideas modélicas y necesarias de los seres sensibles. El Demiurgo, las Ideas y la Materia son eternos, y es algo divino el Demiurgo , el Alma Universal y las Ideas. El hombre tiene una triple alma: la concupiscible , la irascible y la racional. El fin del hombre consiste en conseguir la felicidad mediante la contemplación de las Ideas con el alma racional, previa la virtud. Virtud es salud del alma, armonía de las tres partes de ésta, purificación de todo lo corporal para elevarse a lo ideal y la tendencia a asemejarse a Dios. La sociedad goza de la misma estructura armónica y escalonada que el Universo y el hombre individual. Existen tres clases sociales: los trabajadores, con predominio del aspecto concupiscible. Los militares, con predominio del aspecto irascible, los gobernantes, con predominio del aspecto racional. El ideal como gobernante es el Rey Filósofo o Rey Sabio, y para las dos primeras clases sociales propugna un comunismo de bienes, mujeres e hijos, con el fin de que se puedan dedicar más intensamente a la guarda y gobierno del Estado. Formas de gobierno: monarquía, timocracia ( guerrero), oligarquía, democracia y tiranía.
PLOTINO . Griego. Licópolis, Egipto, 205 - Roma, 270) Neoplatónico. En la cúspide está el Uno, absolutamente espiritual y trascendente. Del Uno deriva el mundo a través de un proceso emanativo o expansivo, cuya fuente se debilita cuanto más se aleja de su centro. Hipóstasis o grados de realidad: 1.- El entendimiento Universal, que implica la dualidad del Pensante y de Pensado, dualidad que es también identidad en cuanto que es el Pensamiento quien piensa en sí mismo; después el Alma Universal o Alma del Mundo, que acoge los reflejos de las Ideas y mediante ellos informa la materia y engendra así el mundo corpóreo con su multiplicidad espacial y temporal de objetos sensibles y, por último, la Materia, mera ausencia de luz ideal, no - ser. El deber del hombre es destacarse de la materia, ascender a los diversos grados del proceso evolutivo y reunirse con el Uno : purificación de las pasiones - catarsis - contemplación de lo bello ( resplandor de lo inteligible en lo sensible), intuición selectiva, éxtasis.
PIETRO POMPONAZZI. Italiano, Mantua 1462 - Bolonia, 1525) El alma racional, al igual que la sensitiva, perece en el cuerpo, de lo cual no es lícito deducir la quiebra de la moral, porque el bien se ha de sostener por el bien mismo sin necesidad de apelar a la existencia de otra vida con premios y castigos.
BERTRAND RUSSELL, Inglés, TRelleck, 1872 - Penrhydeydraeth, Gales, 1970) Sólo la ciencia puede dar conocimientos válidos , aunque no absolutamente verdaderos , sino sólo probables. Los fenómenos psíquicos se explican de una forma fisiológica, negando la sustancia del alma; la materia tampoco es totalmente cognoscible de modo directo, sino únicamente deducida y como objeto de hipótesis. La religión es un mal, ya que se basa en el temor, mientras que la moral se opone al progreso de la humanidad, puesto que se funda en convenciones tradiciones y circunstancias que coaccionan ( monogamia, etc.)
JEAN PAUL SARTRE. París 1905 El análisis de la conciencia se encuentra frente a dos regiones del ser: 1.- La conciencia , que es absoluta transparencia, fluidez, negación inmaterial, el " para - sí"- La otra, la realidad extraconciencial, requerida por la conciencia como su correlación, es absoluta positividad, objetividad "Cosal" " en si". La negatividad o " nulidad" de la conciencia ( a la cual reduce la existencia) consiste en el hecho de que " no es " su sujeto, y en que introduce en el objeto mismo la inacababilidad o la deficiencia que le es propia. Que la realidad humana ( es decir, la conciencia) sea la nulificación , la carencia de ser, ha sido ya suficientemente demostrado por el "Deseo" , el cual no se puede explicar sino como una carencia propia del ser que desea, es decir, una necesidad de completamiento. La existencia humana, en breve, es una boca, un agujero que se abre en el seno de la compacidad del " en - sí". Esta, que no tiene en sí el ser, es un intento de conquistar el ser, es decir, de realizar el ideal ontológico de un ser que tenga la estabilidad y compacidad del " en - Sí" y la transparencia conocedora del " para - Sí", de un ser, por lo tanto, ontológicamente perfecto. Pero esta tensión dialéctica en que consiste la vida es abortiva porque todo proyecto del " para Sí" termina en descalabro y por otra parte sólo puede terminar en quiebra ya que, si el proyecto prospera, desaparecería la alteridad del " en - sí" y por lo tanto la conciencia , que no podría existir sin su irreductible correlativo. Niega la existencia de Dios, precisamente por la antinomia que ve entre el " en -sí" ( a Dios se le concebiría como un algo - objeto) y a la vez " para - Sí" ( con su auto conciencia); sería contradictoria su noción al no - ser, por una parte ( para - si) y ser, por otra ( en - sí).
FRIEDRICH WILHELM JOSEPH SCHELLING El yo absoluto no puede explicar el nacimiento del mundo natural. La naturaleza no es más que un simple límite interno del sujeto que reflexiona y constituye un obstáculo provisional y ficticio, que el Yo crea para sí, para poderse desarrollar a través de la superación de aquél. La naturaleza pierde todo carácter autónomo , deja de ser una realidad antes de la reflexión. El absoluto es en conjunto el sujeto y el objeto, el espíritu y la naturaleza: es la identidad o la indiferencia ( falta de diferencia) entre ambas . La naturaleza es una entidad viviente, autónoma y poseedora de una intimidad espiritual propia. La naturaleza es por sí misma espíritu. Un espíritu todavía inconsciente pero dirigido hacia la conciencia. FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA: Estudio de las etapas a través de las cuales lo absoluto se vá desembarazando de la naturaleza; Idealismo trascendental : estudio de cómo el espíritu logra alcanzarse a sí mismo. A través de la vida y de la organización , la naturaleza tiende a crear la conciencia y la libertad, y logra arribar a este punto porque en su espiritualidad intrínseca es ya conciencia, aunque conciencia oscura e ignorante de sí. El arte es el único medio con el cual se puede alcanzar la identidad de sujeto y objeto , de estado ideal y real, de inconsciente y consciente, en un estado de libertad y necesidad que constituye lo absoluto. Esto es posible porque el genio creador es a la vez artista y poeta, creador consciente y creador inconsciente, creador de doble significado en el cual se se encuentran el hombre y la naturaleza. la intuición estética es el verdadero órgano de la filosofía. En Dios no sólo existe el ser, sino que como fundamento del ser, existe también un sustrato o naturaleza que es como una vorágine abisal, un anhelo oscuro, un deseo inconsciente de escapar a la oscuridad y de encontrar la luz. La odisea mediante la cual un espíritu inconsciente natural se transforma en un espíritu auto consciente ,s e posesiona del corazón mismo de la divinidad. Una lucha dolorosa y difícil, a través de la cual Dios se hace Dios al triunfar sobre las fuerzas del mal y del desorden.
ARTHUR SCHOPENHAUER. Alemán. Dantzig, 1788 - Francfurt 1860) La voluntad es una fuerza independiente , irracional, exterior e inmutable que todo lo domina, incluso la conciencia y constituye el principio que permite responder a la necesidad metafísica de explicar conjuntamente la experiencia interna y externa. La voluntad es la " cosa en sí ". La supresión del dolor sólo puede ser absoluta cuando se ha suprimido la voluntad.
WILHELM SCHUPPE. Alemán. (Brieg, 1836 - Breslau, 1913) El conocimiento , problema que resolvió negando toda separación entre el sujeto y el objeto del conocimiento ; el sujeto no tiene existencia fuera del campo de su actividad, y su individualidad se basa en la variedad de la experiencia. El centro de la actividad es una conciencia general, que es la condición y el fundamento de la actividad común de la conciencia individual.
HERBERT SPENCER. Inglés, Derby 1820 - Brighton, 1903) (Autodidacto al recibir una herencia.) Todo evoluciona desde lo simple hasta lo complejo. Incognoscible: verdadera fuerza inescrutable del Universo , que constituye el inalcanzable polo ideal del saber y la esencia del misterio en que se funda la experiencia religiosa. La ciencia estudia los fenómenos manifestación del propio Incognoscible. La sociedad es como un organismo en que la consciencia no pertenece al conjunto sino a las partes. Evolución política: Regímenes militares, regímenes industriales, cooperación ínter individual altruista.
BARUCH DE SPINOZA. Judío holandés. Amsterdam 1632 - La Haya, 1677) La única sustancia es Dios , `porque él solamente no necesita de ninguna otra realidad para existir. El pensamiento y la extensión solamente son dos de los infinitos atributos de la sustancia divina . Cada uno de ellos es infinito como la sustancia misma de la cual son atributo, con la diferencia de que, mientras que cada atributo, no obstante ser infinito en Sí, excluye a los demás atributos , la sustancia, en cambio, es absolutamente infinita y omnicomprensiva. Nada existe fuera de la sustancia y todo existe a causa de ella. El hecho de que la extensión sea considerada como un atributo de Dios muestra claramente que Dios es la causa inmanente del mundo. Actúa internamente a los fenómenos y se identifica con la naturaleza misma. Manifestaciones de esta sustancia divina , que impregna y compenetra la realidad entera, son los modos, es decir, las singulares particularizaciones y determinaciones en las que se explican los atributos . Un cuerpo , por ejemplo, es un modo de la sustancia en cuanto extensa, es decir, una concreción. Un pensamiento es un modo de la sustancia en cuanto pensante, es decir, una particular acción, una determinación. El acuerdo entre ideas y cosas pierde así todo carácter problemático. El pensamiento y el mundo externo se corresponden puntualmente , en un paralelismo perfecto, en cuanto que ambos son aspectos de una misma realidad, atributos de una idéntica sustancia. Las leyes universales de la naturaleza son decretos de Dios, pero, puesto que estos decretos brotan de la necesidad y de la perfección de la naturaleza misma de Dios, son inquebrantables e inviolables. La identidad de naturaleza y Dios significa orden necesario y riguroso. Todo es necesidad, todo está regido por una causa suprema. El finalismo es un prejuicio debido a la constitución del intelecto humano, el cual imagina que la divinidad produce y gobierna las cosas para el uso del hombre, para ligar a los hombres a si y para ser honrada por ellos. El orden geométrico es la sustancia misma de las cosas, es decir, Dios. La necesidad intrínseca de la naturaleza divina es una necesidad geométrica semejante a aquella para la cual las singulares proposiciones se concatenan y funden en el conjunto. Error es separa a Dios de los otros seres, convirtiéndole en ente semejantes a nosotros, provisto de voluntad y de pasiones humanas. Todas las cosas se sumergen en la unidad; este es el amor perfecto que coincide con el amor racional de Dios. La pasión es la pasividad de la mente. La mente sufre cuando tiene ideas inadecuadas y confusas y actúa si posee ideas correctas. La idea adecuada y correcta es la que nos hace conocer la derivación de los efectos de la causa, de los modos de Dios; la inadecuada , que es fuente de la pasión y del mal, es aquella por la cual se reconduce todo a la naturaleza propia del hombre, al impulso o deseo egoísta que lo constituye. El bien y el más es lo que permite entender ; y lo que impide entender. Puesto que entender significa revertir toda causa a Dios, causa inmanente , el sumo bien de la mente humana es el conocimiento de Dios; conocimiento riguroso y geométrico , en el vértice del cual el intelecto se convierte en acto de amor. Aceptación del curso de las cosas, que son inevitables y necesarias.
MAX STIRNER. Alemán. Bayreuth 1806 - Berlín 1856) Definió a Dios como la sublimación del hombre, y a la religión como el acontecimiento inmoral mediante el cual el hombre reniega de su propia libertad. El hombre debe afirmarse en su plena singularidad y en su egoísmo ilimitado y rechazar la moral engañosa del desinterés y del espíritu de sacrificio que proponen en el plano social las premisas jerárquicas de la experiencia religiosa. El humanismo y el socialismo son tan temibles como la religión; al culto de la sociedad es necesario oponer el principio de la asociación : de la unión recíprocamente instrumental de los individuos , en la que se ejecuta y se consuma la voluntad , única y verdadera propiedad del hombre.
BERNARDINO TELESIO. Italiano. Osenza, 1509 - 1588) La naturaleza se rige por principios propios; para captarla el hombre debe guiarse por una estricta objetividad, que parte de lo meramente sensible. Todo ser corpóreo tiene una sensibilidad con la cual capta y siente los tres principios de todo fenómeno natural : calor, frío, y la masa sobre la cual estos operan. Sobre éstos, el fuego y la tierra. Dios no es causa de nada concreto, sino sólo la garantía del orden y legalidad de la naturaleza. El hombre es un ser natural entre los demás seres, y en él la inteligencia es sólo un grado superior de desarrollo de la sensibilidad. Tan sólo es inmortal en el hombre el alma dada por Dios y con la cual únicamente capta lo sobrenatural.
TOMAS DE AQUINO. Italiano, Rocaseca , 1225, Fosanueva, 1274) La naturaleza depende de la voluntad de Dios y del orden regido por leyes de causalidad. Los seres son verdaderamente capaces de actuar . Sólo en Dios coinciden esencia y existencia. Ángeles: formas sin materia , cada uno de ellos es una especie total. El alma se une al cuerpo sin intermediarios. El alma forma con el cuerpo un compuesto sustancial. Puede seguir viviendo el alma tras morir el cuerpo pero es anti natural. El alma se halla condicionada por el cuerpo , incluso en sus operaciones cognoscitivas.
FRANCOIS MARIE AROUET. (vOLTAIRE) París 1694 - 1778) Dios no interviene en el mundo. El bien y el mal no son mandatos divinos, sino atributos de lo que es útil o de lo que es dañoso para la sociedad. La aceptación del criterio utilitarista como único criterio de la vida moral : ésta no interesa para nada a la divinidad. Conducirse de un modo que haga posible la vida asociada es tarea de los hombres y esto no exige el sacrificio de sus pasiones, las cuales son tan necesarias como la sangre que discurre por las venas. El error y la ignorancia , única causa de nuestros males . La libertad es restringida.
ZENON DE CITIUM. (Griego. Citium, 336 a.C. - 264 a.C.) Estoico. De los sentidos derivan las imágenes de las cosas y de éstas, poco a poco, la experiencia , la anticipación de la experiencia y los conceptos. Dios asimilado al fuego. Un bien para el hombre: la virtud. Un mal para el hombre : el vicio. El bien se posee completamente o no se posee. Los hombres se dividen en sensatos e insensatos. La apatía en vez de las pasiones. Vivir de acuerdo a la propia naturaleza.
GORGIAS DE LEONTINI (Griego,483-376 a.C.) Retorico. Filosofo griego que enseño en Sicilia, Atenas y en diversas ciudades griegas.Escribio "Sobre el ser o sobre la naturaleza" y afirmo las siguientes 3 tesis nihilistas: nada existe;si algo existe,no es cognoscible humanamente; si es cognoscible ,no es comunicable.